Habitasol : Pasos hacia un habitar sostenible

  Archivos
Abr 11 [2]
Mar 11 [1]
Jul 10 [2]
Jun 10 [1]
Feb 10 [1]
Nov 09 [1]
Oct 09 [1]
Mar 09 [1]
Jul 08 [1]
Mar 08 [1]
Ene 08 [2]
Nov 07 [1]
Oct 07 [2]
Ago 07 [1]
Jul 07 [10]
Jun 07 [14]


Sindicación
Artículos
Comentarios


Alertas
El momento terrible del día
Las soluciones al calentamiento global ...

Biomateriales
Inesfly

Blogs
Arquitectura Bioclimàtica
Arquitecturas de Terra
Casa ecológica
Ecoescuela El Manzano
noglob
Proyecto Hornero
R3project
RED PhiNito
Soluciones Solares
Techos Verdes
Vivir en bicicleta

Cartelera
bioconstruyendo patagonia 2011
Certificado de diseño de permacultura
Habitabilidad Básica en Haití

Debates
Aritmètica poblaciòn y energìa
Comportamiento social ante el desarrollo sostenible
El gran fraude del calentamiento global
Hacia una arquitectura ecològica por LUIS DE GARRIDO
Jugando con Gaia
Salvar la patagonia
Tendencias ambientales

Desarrollo comunitario
Agua clara para Cabeza de Toro
Ariete hidràulico tipo lapicero
Construcciòn de cocinas mejoradas
Construcciòn de un biodigestor 1
Construciòn de un Biodigestor 2
Horno de barro
Invernadero
Pedagogìa Masiva Multimedial

Documentos
Agenda 21
Declaraciòn sobre las ciudades
GEO 2000
Informe Brundtland
Protocolo de Kyoto
Protocolo de Montreal

Dossier
El agua, el saneamiento y la gente
El desarrollo sostenible

Ecòpolis
Arquitectura Preventiva
Carta de Atenas
Evaluaciòn de la sustentabilidad comunitaria

Educaciòn
Por un futuro sostenible

Guerrilla Gardening
GGTV
Homepage
Los Angeles
Madrid
Santiago
Seed Ball Story

Manuales
Antisìsmica de tierra
Arquitectura bioclimática
Autoconstrucciòn de cocinas
Cantos del arquitecto descalzo
Captaciòn de aguas naturales
Captacion del agua de lluvia
Caracteristicas sismicas de las construcciones de tierra
Casa Tortuga manual de construcciòn
Casas cueva
Casas resistentes de adobe
Ceuta energìa solar
Ceuta saneamiento ecològico
Cocina solar
Como hacer adobes
Compressed earth blocks
Construcción con botellas de PET
Construcción con leña
Construcción con sacos de arena o superadobe
Construcciòn de vivienda econòmica en adobe estabilizado
Construcciòn sismo resistente de viviendas en bahareque
Construcción y mantenimiento de viviendas de albañilería
Construcciones de adobe resistentes a los terremotos
Construction Handbook
Construya su propio Yurt
Construyendo casas de adobe mas resistentes
Construyendo con adobe
Cubiertas de ladrillo recargado
Curso de albañilerìa
Diseño de estructuras para arquitectura
Ecología del hábitat
Edificar aplicando la tècnica GREB
Educación para el diseño de Ecoaldeas
Elaboracion de biodiesel
Estufa mejorada tipo Armenia
Guía de construcción con balas de paja
Guìa de construcciòn sostenible
Guìa para la autoconstrucciòn utilizando la Gradua
Guìa pràctica para la construcciòn
Huerta Orgànica
Humedales artificiales
Introducciòn a la Permacultura
Introducciòn visual a la construcciòn con fardos
Koñiwasi - Casa caliente
La casa de fardos de paja
La esencia de la Permacultura
La estufa de alto rendimiento
Manejo sustentable del agua
Manual de apicultura extensiva natural
Manual de autoconstrucciòn
Manual de energìa eòlica
Manual de instalación de un Biodigestor familiar
Manual de perforaciòn de pozos
Manual de permacultura urbana
Manual de Superadobe
Manual del albañil
Manual para la construcción de viviendas de adobe
Muro trombe
Norma de edificaciòn con tierra. Perù
Permacultura en las escuelas
Planificaciòn y diseño de una ecoaldea
Reforzamiento de las viviendas de adobe
Saneamiento ecològico
Sanitario ecològico seco
Suelo-cemento una alternativa ecològica
Tòxicos en el hogar y la oficina
Tratamiento de aguas residuales
¿Que es arquitectura biològica?

Movies
90 Segundos - Biodisel de la Molina
A Farm for the Future 01
Arquitectura Sustentable
Benefits of straw bale
Cómo construir un iglú
Construccion de un Eco Domo con super adobe
Contracorriente
Earthship Biotecture
El barro, las manos, la casa.
El número de oro
Fabricaciòn del biodiesel
Homegrown Revolution
Houses of straw
Intro to Arborsculpture
La historia de las cosas
Las eco-viviendas
Parsonsfield Strawbale house
Permacultura en Galicia
Permacultura: Bill Mollison
Straw Bale Geodesic Dome
Straw Bale House 2
Techos verdes: lo que hay que saber
This New Green House
Ultima llamada para el planeta tierra
Wifi una señal de aviso
¿Paja mental? Redescubriendo un material de construcción ant

Periscopio
Arquitectura sustentable
Arquitectura Sustentable
Autosuficiencia económica
Biocombustibles
Biovivienda
Bòbedas Mexicanas
Cambio climàtico global
Campos electromagnèticos
Canya Viva
Casa Laureana
Casas con materiales reciclados
Chimenea de Rumford
Construcciòn de casa con caña
Construtierra
Desert Domes
Diez pasos hacia la sustentabilidad
Eco Vida
El camino de la Permacultura
El mundo de la energìa libre
Elsbett
Feng Shui
Fundaciòn Habit Tierra
Geotermia solar
Grupo de construcción y obras
Informaciòn bàsica bioclimàtica
Ladritrac
Materiales de construccion apropiados
Moto elèctrica
Motor de aire
Natural Homes
Ocinet
PHI: la proporciòn divina
Proyecto hornero
Sa Llavor
Terrabaires
Yamay

Sintonía fina
Complejidad, resoluciòn de problemas y...
Habitabilidad y calidad de vida
Reflexiones sobre sostenibilidad, crecimiento...
Uso del término sostenible

Vivienda social
Dr. Blondet: "Prevención de sismos"
Dr. Blondet: "Terremoto 2007"
Habitantes: 1
Habitantes: 2
Mesoameri-Kaab 1
Mesoameri-Kaab 2
Pobreza y precariedad urbana
Red productores sociales de vivienda
Tigurizaciòn y necesidades de habitabilidad bàsica
Viviendas Seguras y Saludables 1ra parte
Viviendas Seguras y Saludables 2da parte

 
Inicio | Mi Perfil | Enviar artículo | Suscríbete al blog
Junio del 2007

 

Como construir un ariete hidràulico sencillo

Enlace permanente 30 de Junio, 2007, 12:23

 

Esta es una bomba de ariete construida únicamente con elementos comunes de plomerìa. Es económica y de fácil montaje. Resulta un bonito ejercicio para desarrollar en el aula de tecnología ; con él se puede aprender mucha plomerìa, física, matemáticas, etc. Todas las piezas menos el depósito de aire y las dos válvulas son de hierro galvanizado. Para caudales pequeños (menores de 30 lit/min) pueden usarse tubos y piezas de calibre menor que D. Es decir, de 1 , ¾ ó ½ pulgada. Buscar las mejores válvulas de retención.

 

style="mso-ansi-language: ES-MODERN; mso-default-font-family: Arial; mso-ascii-font-family: Arial; mso-latin-font-family: Arial; mso-greek-font-family: Arial; mso-cyrillic-font-family: Arial; mso-hebrew-font-family: Arial; mso-arabic-font-family: Arial; mso-latinext-font-family: Arial; language: ES-MODERN">

La T.I.A o Taller de Investigación Alternativa se dedica desde 1998 a investigar y difundir las tecnologías límpias -tanto en escuelas como a través de cursos-, consiguiendo que cada vez mayor número de personas utilicen aparatos rescatados del olvido, sencillos y de fácil aplicación. Vimos cómo funciona este ariete hidráulico en los talleres que sobre Energías Renovables impartieron en el Encuentro de Ecoaldeas de Artosilla del verano 99.

El ariete hidráulico es una máquina que aprovecha únicamente la energía de un pequeño salto de agua para elevar parte de su caudal a una altura superior. Fue inventado en 1796 por Joseph Mantgolfier (1749-1810) y su ingenio se difundió ampliamente por todo el mundo, adaptándose por ejemplo en las famosas fuentes del Taj Mahal, en la India o en el Ameer de Afganistán. Con el tiempo cayó en desuso sobre todo debido al avance arrollador de la electrificaciòn y de la bomba centrifuga. En la actualidad asistimos a un renacer del interés sobre este artilugio merced a que es eficiente, ecológico y muy didáctico.

FUNCIONAMIENTO

El agua se acelera con su caída a lo largo del tubo de alimentación hasta alcanzar una velocidad suficiente como para que se cierre la válvula A, entonces se crea una fuerte presión producida al detenerse bruscamente el agua. Este golpe de presión abre la válvula B pasando un pequeño chorro de agua al depósito hasta que se equilibran las presiones. Es en este momento cuando la gravedad abre la válvula A y se cierra la B, repitiéndose de nuevo el ciclo. A cada golpe de ariete el agua pasa al depósito donde se presuriza el aire. Este volumen de aire hace fluir el agua con continuidad por la manguera de elevación. El ritmo suele ser de uno o dos golpes por segundo. El ariete hidráulico es una máquina que provoca continuos cierres bruscos de un circuito de agua con aceleración y que aprovecha las sobrepresiones para mandar parte del caudal a una gran altura.

RENDIMIENTO

(R) El rendimiento del ariete hidráulico varía en función de cociente H/h. Al aumentar el valor resultante, el rendimiento disminuye; en la tabla siguiente puede verse cómo varía el rendimiento energético

H/h =

2

3

4

6

8

10

12

R =

0,85

0,81

0,76

0,67

0,57

0,43

0,23

LA ALTURA DE ELEVACIÓN (H)

Como puede deducirse de la tabla anterior, éste no debe superar más de 12 veces el desnivel de trabajo.

EL CAUDAL ELEVADO (q):

Depende del rendimiento (R), el caudal de alimentación (Q), el desnivel de trabajo (h) y la altura de elevación (H). La ecuación por la que se relacionan es la siguiente:

q = R·Q·h/H

Por ejemplo q (caudal de alimentación)= 100 litros/minuto; h (desnivel de trabajo)= 3 metros; H (altura de elevación)= 24 metros. La relación H/h=8, luego el rendimiento del ariete en estas condiciones equivale al 57% (0´57).

Caudal elevado:

q = 0,57·100·3/24=7´125 lit/min = 10.260 litros/día

 EL CAUDAL DE ALIMENTACIÓN(Q):

El ángulo de inclinación del tubo de alimentación (a) debe estar entre los 10º y los 45º con la horizontal. El caudal de alimentación del ariete dependerá del diámetro de dicho tubo de acometida. En la siguiente tabla se puedrelacionados estos parámetros, para tubería de hierro galvanizado, que es la más recomendable para alimentar arietes hidráulicos

Caudal de

alimentación.Q

Lit/min.

30

60

90

120

250

500

1000

Diametro

tubo

pulgadas

m/m.

1 ¼

/35

1 ½

/41

2

/52

2 ½

70

3

/80

5

/125

8

/200

 Hay que tener en cuenta que el agua que se acelera en el tubo de alimentación es el que provoca el golpe de ariete por lo que ha de tener una longuitud, inclinación y diámetro adecuados, sin curvas ni estrechamientos

MODIFICACIÓN DE LA VÁLVULA DE PIE DE POZO

La válvula se abre desenroscando la base y la alcachofa. Hay que cortar el vástago de latón por su base y sustituirlo por una varilla roscada inoxidable de 10 mm de calibre y 25 cm de largo. Para ello nos serviremos de dos tuercas inoxidables, una a cada lado de la goma, la rodaja y la rosca de latón. Haremos otro agujero -bien centrado- en la cara superior de la alcachofa. Para que pase holgadamente el nuevo eje, hay que abrir más las ranuras de la alcachofa permitiendo que el agua salga con libertad. Una vez montada la válvula, se colocan varios tubos de cobre concéntricos alrededor del nuevo eje, que servirán de contrapeso. Se inmovilizan mediante tuercas y arandelas que usaremos para fijar el recorrido del eje.

 AJUSTE

Una vez instalado el ariete, se varía el recorrido del eje subiendo o bajando el contrapeso y el peso de éste hasta que al abrir la llave de paso y suajar el eje con la mano varias veces hasta que el ariete se estabilice a un ritmo de 1 a 2 golpes por segundo.

MANTENIMIENTO

El ariete necesita pocos cuidados. Tendremos que limpiarlo cada varios meses y cerrar las dos llaves para que se vacíe la máquina. Así se renueva la cámara de aire, que puede llegar a disolverse en el agua con el paso del tiempo.

T.I.A.

Más informaciòn: Asociaciòn T.I.A. C/ San Lorenzo, 29 31 194 AZOZ/ Navarra

Correo Electrònico: ingresol@jet.es

Comentarios -10 ~ Comentar | Referencias (0)


 

Arquitecto construye casas de adobe a prueba de sismos

Enlace permanente 29 de Junio, 2007, 19:28

El arquitecto Nader Khalili, de origen iraní, tiene una técnica para construir casas a prueba de terremotos pero tropieza con dificultades para convencer a los gobiernos, a pesar de que la enseña gratuitamente y podría salvar numerosas vidas

La técnica, llamada "superadobe," no usa nada más sofisticado que sacos de arena y alambre de púas y ha sido aprobado como seguro contra sismos por las exigentes autoridades de la construcción del estado norteamericano de la línea sísmica de California.

Khalili espera poner la técnica en práctica en lugares de su país natal, donde un terremoto mató el mes pasado a más de 30.000 personas.

A pesar de que el superadobe es simple, seguro y barato, Khalili ha luchado durante más de un década por difundir su técnica, hasta ahora con poco éxito.

El problema, dice él, radica en la renuencia de los burócratas a aceptar una idea que no esté basada en el acero y concreto convencional. "Las únicas cosas que aceptan son imitaciones de Occidente," dijo Khalili en una entrevista.

El superadobe se basa en una técnica antiquísima, construir con tierra, y la mejora.

La tierra excavada del sitio de construcción es mezclada con una pequeña cantidad de cemento y agua y se vierte en bolsas tubulares que se colocan una encima de otra para formar paredes.

El alambre de púas es colocado entre las capas para mantener juntas las bolsas y reforzar la estructura.

En la forma más simple de superadobe, las bolsas son colocadas a lo largo de un círculo de cerca de cuatro metros. El diámetro de las hileras disminuye gradualmente hacia el techo.

El resultado es una cúpula que se sostiene por sí misma, una forma tradicional de construcción usada en gran parte del Oriente Medio y el Mediterráneo.

El superadobe puede ser usado para construir estructuras de una habitación, o mediante la combinación de estas, casas de varias habitaciones.


Como apunta Khalili, la cúpula es tan estable de forma intrínseca que es usada de forma casi universal en los reactores nucleares.



RESPALDO DE LA ONU

Los expertos de la ONU han quedado impresionados con el superadobe.

"Es una de esas cosas simples que demoran en ser adoptadas porque no reportan mucho dinero a nadie (...) La batalla es hacer que suficientes personas conozcan este tipo de edificación," dijo el jefe del Instituto de la ONU para Entrenamiento e Investigación, Nassrine Azimi, en una entrevista con Reuters en 1999.

Recientemente, el director de la división de respuestas de emergencia en el Programa de Desarrollo de la ONU, Omar Bakhet, llamó al superadobe "sorprendente... un tesoro escondido."

Tras el sismo en la ciudad iraní de Bam el mes pasado, Khalili se sintió cada vez más decidido a prescindir de los gobiernos y organizaciones de ayuda y comunicar sus ideas directamente a las personas en riesgo de sufrir un terremoto.

Khalili, quien nació y vivió en Irán hasta después de la revolución contra el Sha en 1979, desarrolló el superadobe en su instituto sin fines de lucro Cal-Earth (www.calearth.org) en Hesperia, en el desierto Mojave, unos 80 kilómetros al este de Los Angeles, en el estado de California.

"Mi meta es usar el aprendizaje a distancia a través de la Internet," dijo. "Si pudiéramos establecer un centro regional en alguna parte como Irán, podemos trasmitir clases de construcción directamente desde Cal-Earth," dijo.

"Podemos evitar la burocracia e ir directamente a la gente (...) Podríamos hacerlo con una fracción de la ayuda externa que ha sido ofrecida a Bam."

Khalili dijo que era probable que Irán experimentara otras tragedia como las del terremoto de Bam, que destruyó la mayor parte de la ciudad en la antigua Ruta de la Seda.

"Irán tiene unas 30.000 aldeas y pequeños poblados construidos con ladrillos de barro, similares a Bam. Son como 30.000 minas terrestres esperando ser detonadas," dijo.

"Sería imposible para el gobierno iraní tratar de construir nuevas casas seguras de concreto y acero en esos pueblos."

"La solución está en la gente: Si se les confiere una nueva tecnología que esté integrada con la técnica tradicional, como el superadobe," dijo Khalili.

"Bam creó un desastre, pero a largo plazo Irán puede convertirlo en una gran oportunidad, para sacar lo mejor del pasado y construir sobre él, para hacer técnicas tradicionales mejores y más fuertes."








Comentarios -67 ~ Comentar | Referencias (0)


 

Como construir un horno mixto

Enlace permanente 28 de Junio, 2007, 23:13

Escribir este texto fue una decisión difícil, ya que construir hornos fue, y supongo seguirá siendo uno de mis medios de ganar dinero, pero entiendo que la vida es un mar de abundancia y todo lo que uno da, vuelve de algún modo, de hecho lo ligué de otros y lo reparto con mis mejoras en base a estos años de usarlo y construirlo.
Espero que resulte de tanta utilidad como lo fue para mi horneando miles de panes, pizzas, tortas y todo lo que se imaginen.
Describir el arte que se conquista con la experiencia; la de amasar el barro con la paja, picar ladrillos para llevarlos a la forma adecuada o de rejuntar piezas para formar una bóveda que vive y late con el calor, es difícil, espero que puedan interpretarme para avanzar en este camino apasionante de convertirse en artífices y creadores de las adaptaciones de la materia para convivir en este bello planeta.

Características Funcionales

  • Es muy fácil de encender y regular la temperatura de cocción ya que posee una válvula de control del tiraje de humos.

  • Consume la mitad de leña que el tradicional de bóveda.

  • Se puede cocinar durante horas con fuego continuo y calor homogéneo.

  • Buen instrumento para una pequeña industria casera.

  • Es fácil de construir y de mantener. 

  • Se puede desarmar para mudarlo, ya que está todo asentado en barro.

El valor de los componentes es relativamente económico.
 

Medidas: 
  • Frente: 100 cm. 
  • Profundidad: 110 cm. 
  • Altura: 180 cm. 
  • Capacidad de horneado: 2 pisos de 50 por 85 cm. 
  • Peso Aproximado: 400 kg. 


plano general

Este plano muestra el horno de frente, la mitad derecha esta cortado para observar el espacio de camara de aire que rodea el tambor y como deben estar los ladrillos, la mitad izquierda es la vista y como deben resolverse el frente sellando esa cámara con ladrillos a medida se construye

Partes de hierro del horno:

Aquí van las explicaciones de un aficionado a la herrería que comenzó a desenvolverse con el arte de los hierros a partir de su primer horno mixto y hoy día ya se hizo unos 30 conjuntos de partes de hierro de hornos y otras variadas cosas de metal

Si no tiene una soldadora, un taladro y un par de herramientas mas puede encargarlas al herrero.

Cenicero: en forma de cajón, con una manijita en el frente para poder tirar.

Puerta del fuego: un marco cuadrado al que se le hace una puerta que cierre lo mas hermético posible y del lado de abajo se le suelda la reja donde se armará el fuego, hecha con 7 hierros redondos macizos de 10 mm de diámetro por 65 cm de largo con una separación entre barras de 13 mm, dando una reja de 15 cm por 65 con una unión transversal a la mitad y soldadas las puntas al extremo de la aleta del marco formando ángulo recto.
La puerta y el marco se solidarizan con una sola bisagra, de manera que un pequeño juego horizontal permita cerrar la puerta en un solo movimiento al montarse en una saliente de 1 mm de diferencia. En el lado interior de la puerta se le puede incluir dos tejuelas refractarias.

Puerta de horno: un disco de chapa de 2 mm por 560 de diámetro, con un corte recto a 150mm del borde dando un largo aproximado de 500 mm. En este corte se sueldan bisagras de ala ancha de manera que el centro de gravedad quede levemente hacia adentro cuando esta en posición de cerrado, y una escuadra de soporte para mantener la puerta abierta en posición horizontal para facilitar el movimiento de bandejas.

Chimenea: se hace con un trozo de caño de 125mm de diámetro de 2mm de pared por 30 cm de largo. A este caño se le inserta una chapa redonda para abrir y cerrar el paso del aire. 
Mi sistema es hacer un agujero de 10 mm a 15 cm del borde y buscar la posición del agujero opuesto con un alambrecito de la medida aproximada de la mitad del diámetro y con la forma de la curva, lo presento de un lado y marco hasta donde llegó, lo doy vuelta y hago la misma marca, luego marco el lugar exacto entre las dos marcas y pego un golpe con el punzón para hacer el agujero opuesto, esto que parece tan sencillo ayuda a fabricar una válvula que cierra bien ajustada para evitar la perdida de calor cuando llegamos a la temperatura de crucero del horno, y al estar bien centrada estará en equilibrio y se quedara en posiciones intermedias sin correrse, o sea del máximo a estar completamente cerrado pasando por todas las graduaciones. 

La manera de colocar el disco de chapa (el cual podría ser de chapa de 1,25mm cortada con tijera para darle la medida exacta del caño) es cortando dos hierros de 10 mm de diámetro, uno de 20 cm y el otro de 5 para formar los ejes y hacerles un corte profundo a lo largo que permita calzar la chapa ajustadamente en el interior del caño y soldarla en la posición. 

Luego se le soldara en la punta del eje un hierro cruzado señalando la posición de la válvula. 
Por ultimo habremos de soldar cuatro "pelos" de hierro de 6 mm a 3 cm del borde inferior y en forma de cruz para sujetar la chimenea a la bóveda, los dos que están orientados en el sentido del eje de la válvula de 10 cm de largo y los que están en el otro sentido de 25 cm de largo para luego darles la forma curvada de la bóveda en el momento de armar el horno. 

Rejas del interior del tambor: Es un módulo que va apoyado dentro del tambor para tener dos niveles de horneado, 50 cm de ancho por 73 de fondo, separados por 19 cm. de manera que entran panes grandes sin dificultad. El dibujo muestra los dos aros y 2 de las 10 U de hierro de 6mm. que componen la parrilla. En la parte superior los aros miden 46 cm. para permitir fácil acceso al tambor.

Todas estas piezas es bueno pintarlas con pintura para alta temperatura 

Pablo Perret

    www.artepan.com.ar/index.php

Comentarios -2 ~ Comentar | Referencias (0)


 

Construcción con AdobeLeña

Enlace permanente 25 de Junio, 2007, 17:20

Yo empezaba a construir cabañas sencillas hace veinte años cuando estuve buscando una manera de vida que sea sostenible. Sobre los años he conformado dos técnicas principales, balas de paja y adobeleña, y he dirigido cursos sobre cada método. Los dos son divertidos, pero en zonas ricas en árboles de varios tamaños, la adobeleña es mi elección preferida.

"AdobeLeña" es un termino nuevo que significa la combinación de troncos de madera o leña y adobe para formar un material de construcción. Construcción con "CordWood" (técnica de los Estados Unidos) es el uso de troncos de la misma longitud pero de anchos diferentes para construir paredes de edificios. Fue utilizado por los pioneros Suecos durante el siglo XIX en amèrica del norte y yo lo descubrí en el libro "The Owner Built Home" (La Casa AutoConstruida) de Ken Kern.

Decidí emplearlo para las paredes de mi casa redonda aquí en Gales pero usando adobe (una mezcla de arcilla, arena y paja) para juntar los troncos en lugar de mortero. Tambièn usé una capa de paja para aumentar las calidades de aislamiento. Me contactó Rob Roy, autoconstructor y profesor de esta técnica en los Estados Unidos.

El usa una mezcla de cemento, arena y aserrìn como mortero pero nunca experimentó con adobe. Parece que mi casa es la primera que emplea este mètodo en Reino Unido, y el sistema es conocido ahora como "AdobeLeña".

En la foto aparezco enfrente de un refugio que construimos en un curso en 2003. Las paredes son fuertes, duraderas, de muy alto aislamiento y son divertidos y ràpidas para construir. Lo encuentro màs versátil que los fardos de paja. Tambièn es muy fàcil de introducir botellas de cristal en lugar de troncos para captar el sol y crear murales coloreados.

La estructura del techo està compuesta por un armazòn recìproco.No conozco ningùn edificio que emplee esta técnica para cargar el peso del tejado, entonces es posible explorar un territorio nuevo, ya que este sistema no necesita apoyo central, y que es divertido tambien!

Tony Wrench 

                                                                       

                                                                                                

Comentarios -78 ~ Comentar | Referencias (0)


 

Diseñar las ciudades para la gente

Enlace permanente 25 de Junio, 2007, 12:13

Hace algunos años, mientras me conducían a través de Tel Aviv desde mi hotel a un centro de conferencias, no pude evitar observar la abrumadora presencia de coches y areas de estacionamiento.Tel Aviv, creciendo desde un pequeño asentamiento hace medio siglo, a una ciudad de cerca de 3 millones de habitantes hoy en día, se desarrolló durante la era del automóvil. Se me ocurrió pensar que el cociente entre parques y aparcamientos podría ser el mejor indicador de "livability"(1) de una ciudad-si una ciudad está diseñada para la gente o para los coches-.

Las ciudades se planean en base a las necesidades de los coches.


Las calles peatonales permiten un incremento de la  calidad de vida de los ciudadanos.


Invertir en carriles bici y transporte público permite descongestionar el tráfico urbano.


Crear ciudades más habitables depende de reasignar los presupuestos para acentuar el desarrollo del transporte público.


No sorprende que las ciudades coche-dependientes tengan más congestión de tráfico que las que ofrecen una gama más amplia de opciones para transportarse.

Las ciudades del mundo están en apuros. En Ciudad de México, Teherán, Bangkok, Shangai, y en centenares de otras ciudades, la calidad de la vida cotidiana se está deteriorando. Respirar el aire en algunas ciudades es equivalente a fumar dos paquetes de cigarrillos al día. En Estados Unidos, el número de horas que los conductores que se dirigen hacia sus puestos de trabajo pasan atrapados en medio del tráfico aumenta cada año.

En respuesta a estas condiciones, estamos viendo la aparición de un nuevo urbanismo. Una de las transformaciones urbanas modernas más notables ha ocurrido en Bogotá, Colombia, donde Enrique Peñalosa fue alcalde durante tres años, desde 1998. Cuando tomó posesión de su cargo no se preguntó cómo se podría mejorar la vida del 30% de los que poseían coches; él quería saber qué se podía hacer por el 70% de la mayoría de los ciudadanos que no poseen coche.

Peñalosa se dio cuenta de que una ciudad con un ambiente agradable para niños y ancianos funcionaría para el resto. En apenas unos años, transformó la calidad de la vida urbana con su visión de una ciudad diseñada para la gente. Bajo su dirección, la ciudad prohibió el estacionamiento de los coches en las aceras, se crearon o renovaron 1.200 parques, introdujo un altamente exitoso sistema de transporte rápido basado en el autobús, construyó centenares de kilómetros de carriles para bicicleta y de calles peatonales, redujo el tráfico en hora pico un 40 por ciento, plantó 100.000 árboles, e implicó directamente a los propios ciudadanos en la mejora de sus vecindades. Con todo esto creó un sentido de orgullo cívico entre los residentes de una ciudad de 8 millones de habitantes, convirtiendo las calles de Bogotá de la convulsa Colombia, en calles más seguras que las del propio Washington, D.C.

Enrique Peñalosa indica que "la alta calidad del espacio peatonal público, en general, y los parques, en particular, son una evidencia del funcionamiento de una democracia verdadera." Añade además, que "los parques y el espacio público son también importantes para una sociedad democrática porque son los únicos lugares donde la gente se conoce y relaciona como iguales...

En una ciudad, los parques son tan esenciales para la salud física y emocional de sus ciudadanos como el abastecimiento de agua." El alcalde indica que esta observación no resulta obvio para la mayoría de los presupuestos municipales, donde los parques se catalogan como un lujo. Por el contrario, "las carreteras, el espacio público para los coches, reciben infinitamente más recursos y menos recortes de presupuesto que los parques, el espacio público para los niños. ¿Por qué", se pregunta el político, "son los espacios públicos para los coches juzgados más importantes que los espacios públicos para los niños?"


Planificar las ciudades para los coches

Actualmente y por todos lados, los planificadores gubernamentales están experimentando, buscando maneras de diseñar las ciudades para la gente y no para los coches. Los coches prometen movilidad, y la proporcionan exitosamente en gran parte de las áreas rurales. Pero en un mundo en urbanización existe un conflicto inherente entre el automóvil y la ciudad. Después de cierto punto, a medida que su número se multiplica, los automóviles no proporcionan movilidad sino inmovilidad. La congestión de tráfico también se cobra un peaje económico directo incrementando los costes en tiempo y gasolina. Y la contaminación atmosférica urbana, a menudo proveniente de los automóviles, se cobra millones de vidas.

Otro coste que sufren las ciudades dedicadas a los coches es de tipo psicológico, una privación del contacto con el mundo natural, el "complejo del asfalto." Existe un cuerpo de evidencia cada vez mayor de que hay una necesidad humana innata de contacto con la naturaleza. Los ecólogos y los psicólogos han recalcado esta necesidad desde hace tiempo. Los ecólogos, liderados por el biólogo E.O. Wilson de la Harvard University, han formulado la "hipótesis de la biofilia," que argumenta que los que están privados de contacto con la naturaleza sufren psicológicamente y que esta privación conduce a una declinación medible del bienestar.

A lo largo de la era moderna, las asignaciones para el transporte del presupuesto nacional en la mayoría de los países, -y en los Estados Unidos en particular-, se han predispuesto notablemente hacia la construcción y el mantenimiento de carreteras y calles.

Crear ciudades más habitables y cumplir los deseos de movilidad de la gente, depende de reasignar los presupuestos para acentuar el desarrollo del transporte público basado en autobuses o tren, y de las instalaciones de soporte a la bicicleta.


El planeamiento del sistema de transporte urbano
Las noticias emocionantes son que hay muestras del cambio, existen señales diarias de un interés creciente en el rediseño de las ciudades para la gente y no para los coches. Una tendencia positiva viene de Estados Unidos. El incremento a nivel nacional del número de viajes en transporte público crece un 2.1% anual desde 1996, lo que indica que la gente está abandonando gradualmente sus coches por autobúses, metro y tranvías. El aumento de los precios de la gasolina todavía está animando a más viajeros a abandonar sus coches y tomar el autobús, el metro o una bicicleta.

Cuando Beijing se decidió promover un sistema de transporte centrado en el automóvil, un grupo de científicos eminentes en China protestó. Argumentaban que el país no tiene suficiente tierra para albergar el automóvil y para alimentar a su gente. Y lo que es verdad para China es también verdad para India y para docenas de otros países en vías de desarrollo densamente poblados.

El viaje diario al puesto de trabajo

Algunas ciudades son mucho mejores en planear su crecimiento que otras. Planean sistemas de transporte que proporcionan movilidad, aire limpio y ejercicio, en agudo contraste con las ciudades que ofrecen congestión, aire malsano, y pocas oportunidades para el ejercicio. Cuando el 95% de los trabajadores de una ciudad dependen del automóvil para ir a trabajar, como en Atlanta, en el estado estadounidense de Georgia, la ciudad está en apuros.

Por el contrario, en Amsterdam solamente el 40 por ciento de los trabajadores van al trabajo en coche; el 35 por ciento van en bici o caminando, mientras que el 25 por ciento usa el transporte público. Los patrones de transporte al trabajo de Copenhague son casi idénticos a los de Amsterdam. En París, apenas la mitad de los viajeros depende de los coches. Aunque estas ciudades europeas son antiguas, con calles estrechas, tienen mucha menos congestión que Atlanta.

No sorprende que las ciudades coche-dependientes tengan más congestión y menos movilidad que las que ofrecen una gama más amplia de opciones para transportarse. El mismo vehículo que prometía más movilidad individual está en realidad inmovilizando a poblaciones urbanas enteras, haciendo difícil tanto para ricos como para pobre moverse por su alrededor.

Las actuales estrategias del transporte a largo plazo existentes en muchos países en vías de desarrollo asumen que un día todos podremos tener nuestro propio un coche. Desafortunadamente, dadas las limitaciones en la disponibilidad de tierra para los coches, sin mencionar las impuestas por las reservas de petróleo, estas estrategias son, simplemente, no realistas. Estos países podrán proporcionar más movilidad si apoyan el transporte público y la bicicleta.


- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Nota de traducción

(1) Livability: término de origen anglosajón sin traducción directa al español. Se refiere a la calidad ambiental y social de un área según la perciben sus residentes o visitantes. Se refiere a cuánto de "vivible" es un espacio o una ciudad.


- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Adaptado del capítulo 11, "Diseñando ciudades sostenibles," en Lester R. Brown, Plan B 2.0: Rescuing a Planet Under Stress and a Civilization in Trouble (Nueva York: W.W. Norton & Company, 2006), publicado el 1 de Mayo del 2007


Lester R. Brown - Earth Policy Institute

| Referencias (0)


 

LOS PELIGROS DE LA TELEFONÍA MÓVIL

Enlace permanente 20 de Junio, 2007, 13:23

Múltiples investigaciones sugieren que la exposición prolongada a las radiaciones de la telefonía móvil puede provocar trastornos cerebrales, cataratas, Alzheimer, pérdida de memoria, insomnio o intensos dolores de cabeza."Las autoridades sanitarias advierten que hablar por un teléfono móvil o vivir cerca de las antenas de repetición puede ser perjudicial para su salud".

En los últimos años hemos asistido al increíble "boom" de la telefonía móvil sumidos en la ambivalencia de algo que empezó resultando raro, extraño y caro para terminar convirtiéndose en uno de los elementos más cotidianos e, incluso, imprescindibles para tantísima gente. La telefonía móvil nos fascina día a día con las ilimitadas posibilidades de comunicación que permite.
Pero, para desgracia de muchos usuarios y de la población en general, la tecnología que permite el funcionamiento de tal sistema -basada en emisiones electromagnéticas en la banda de las microondas- no resulta del todo inocua y -por lo que se refleja de las múltiples investigaciones llevadas a cabo- una exposición prolongada a tales radiaciones llega a crear serios trastornos cerebrales, cataratas, Alzheimer, pérdida de memoria, insomnio o intensos dolores de cabeza. Las evidencias científicas más recientes llevan pues a plantearnos la telefonía móvil como perniciosa para la salud, parangonándola con el pernicioso hábito de fumar, sobre todo desde que un comité gubernamental de Gran Bretaña ha planteado la exigencia de que los fabricantes informen a los usuarios de teléfonos móviles de los riesgos que para su salud puede entrañar el uso de tales aparatos y la exposición a las radiaciones electromagnéticas que emiten, especialmente cuando son utilizados en zonas con escasa cobertura y con el empleo de los sets "manos libres", los cuales en principio parecía que minimizaban el riesgo cuando se acaba de saber que incluso pueden acrecentarlo (ver recuadro).
El paralelismo entre la "móvil-adicción" y el tabaquismo también puede establecerse en los perjuicios sobre la población pasiva. Pues si bien hace años que se constataron los problemas de salud de los fumadores pasivos -quienes sin fumar conviven con fumadores o trabajan en ambientes donde respiran habitualmente el humo del tabaco - ahora se empiezan a observar los efectos alteradores de la salud en la población expuesta a las microondas procedentes de las antenas repetidoras de telefonía móvil, sean o no usuarios del sistema.

LA DEJADEZ DE LAS AUTORIDADES
Lo más preocupante es la indefensión y el vacío legal existente ante la creciente e imparable amenaza. Durante los últimos años, el uso del teléfono móvil ha experimentado un crecimiento exponencial y en algunos países el número de teléfonos móviles supera ya al de los teléfonos fijos.
El número de afectados pasivos se incrementa día a día por el simple hecho de que para que funcionen los teléfonos móviles y dispongan de la suficiente cobertura precisan de una amplia red de antenas repetidoras o "enlaces celulares" que, como su nombre indica, actúan como células dando cobertura y facilitando la comunicación de los teléfonos móviles. Para ello -dado el gran número de operadoras de telefonía móvil- se está cubriendo de antenas todo el planeta y especialmente las zonas pobladas y urbanizadas. En la práctica, por el hecho de existir diversas operadoras de telefonía móvil estamos asistiendo a una carrera contrarreloj en la que de forma desordenada y apenas sin control -e incluso fuera de la legalidad- se multiplican a diario el número de antenas sobre las azoteas de los edificios más altos, en torres ubicadas en solares desocupados o en espacios naturales sobreelevados. Dado el gran negocio que supone, las compañías de telefonía móvil pagan elevadas sumas de dinero en concepto de alquiler del espacio donde ubican la antena por lo que no hallan demasiadas dificultades para su colocación, excepto allí donde la población está más informada y opta antes por proteger su salud que su bolsillo.
La gran inquietud creada en torno a la telefonía móvil y a los potenciales daños para la salud que supone la exposición a tales radiaciones ha suscitado la movilización tanto de particulares afectados por la instalación de antenas cercanas a su domicilio como por parte de investigadores interesados en llegar a conclusiones claras respecto a los efectos nocivos señalados.
Algunas iniciativas ciudadanas contrarias a la instalación de antenas de repetición cercanas a viviendas habitadas han conseguido la cancelación de los pertinentes permisos en varias ciudades españolas -Cartagena es la pionera- e, incluso, se han dado casos en los que se ha obligado a las compañías a retirar antenas ya instaladas. En cuanto a las investigaciones que se están llevando a cabo para discernir con claridad los potenciales riesgos, existen conclusiones para todos los gustos (e intereses).

ESTUDIOS... ¿CONTRADICTORIOS?
Por un lado, hay muchos estudios con resultados claramente significativos como el realizado en Australia por el Dr. Michel Rapacholi, en el que cientos de ratones transgénicos especialmente sensibles a los linfomas fueron expuesto a radiaciones pulsantes de 900 mhz. en períodos de 30 minutos diarios durante 18 meses observándose que el 43% desarrolló linfomas mientras que sólo ocurría en un 22% de los ratones de control no expuestos a tales microondas. Las investigaciones más recientes están descubriendo que la exposición del cerebro a las microondas de la telefonía móvil produce un incremento de la permeabilidad de la barrera hematoencefálica exponiendo al cerebro a mayor número de sustancias tóxicas dañinas. Una de estas investigaciones ha sido realizada en Suecia por los profesores Salford, Person y Brun -de la Universidad de Lund- y muestra cómo la exposición del cerebro a las microondas emitidas por los sistemas de telefonía móvil puede generar filtración de albúmina a través de la barrera hematoencefálica.
Pero también es cierto que existen otras investigaciones que no hallan relación entre tales radiaciones y problemas de salud; eso sí, la mayoría de ellas están financiadas por las propias compañías de telefonía móvil.
Paralelamente al debate suscitado, existe una política de silencio informativo cuyo objetivo prioritario es el de no alarmar a la población; pero, sobre todo, se intenta no crear obstáculos o frenar la expansión de un negocio que ya mueve billones de dólares en los cinco continentes.
Algunos analistas nos hablan sin tapujos de que nos hallamos ante un impune atentado contra la salud y el medioambiente cuyas dimensiones reales y alcance -a corto o largo plazo- son imprevisibles. De hecho, así lo reconoce implícitamente el propio ministro alemán de comunicaciones, Sr. Bosch, cuando afirma que "las acaloradas discusiones acerca de la energía nuclear es posible que nos parezcan una suave brisa en comparación con lo que va a representar el tema de las redes de repetidores de telefonía móvil".
Quienes sí se curan en salud son algunas de las compañías de seguros más importantes, que ya se han apresurado a excluir de sus coberturas "los riegos de las radiaciones electromagnéticas". Teniendo en cuenta que según las autoridades sanitarias esas radiaciones no son un peligro de salud, ¿qué ha hecho que las compañías de seguros reaccionen de esa forma y tan rápidamente? ¿Usted qué cree?

INDEFENSIÓN CIUDADANA
Todo esto nos demuestra la gran indefensión en que viven la mayoría de los ciudadanos, tanto quienes no sentimos la necesidad de hacer uso del teléfono móvil y a pesar de ello nos vemos expuestos a las omnipresentes radiaciones de las antenas repetidoras como, sobre todo, quienes por uno u otro motivo deben hacer uso regular de tales teléfonos.
Ya en un reportaje sobre la telefonía móvil que publicamos en esta revista en Julio del año pasado planteaba un par de preguntas clave. La primera era: ¿por qué si se constatan evidencias de efectos negativos o potencialmente negativos -tanto a corto como a largo plazo- de la exposición a las microondas emitidas por los teléfonos móviles no se advierte a los usuarios de los posibles riesgos a los que se exponen -como sucede con el tabaco- para que al menos se limite su uso?
Casi un año después la pregunta empieza a tener respuesta al leer la reciente noticia difundida por la agencia de noticias Europe Today que esbozábamos en el primer párrafo de este artículo. Porque en ella se explica que en Gran Bretaña los teléfonos móviles llevarán a partir de ahora advertencias sobre sus posibles riesgos para la salud siguiendo las indicaciones de un comité gubernamental sobre seguridad de la telefonía móvil.
Comité que exigirá a las compañías de teléfonos móviles dar a los consumidores más información sobre los peligros de las radiaciones a las que se exponen. Las advertencias deberán informar, por ejemplo, sobre cuánto tiempo puede usarse el teléfono sin que ello conlleve riesgo. Este comité empezó a trabajar el año pasado cuando se hicieron públicos los informes que alertaban de que los móviles podían provocar pérdida de memoria, cáncer o Alzheimer.

¿QUÉ HACEN LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS?
La segunda pregunta que planteaba en el anterior artículo era: ¿por qué no se legisla al respecto a fin de minimizar los daños en la salud pública?
Lógicamente, todos sabemos que legislar es un tema complejo y que deben existir claras e irrefutable evidencias para poder tomar ciertas decisiones. Por ello, ante la creciente preocupación ciudadana y las claras y preocupantes evidencias de algunos estudios publicados, la Organización Mundial de la Salud ha destinado unos 500 millones de pesetas a la elaboración de un informe pormenorizado que deberá concluir en el 2001 para esclarecer el problema en sus múltiples facetas. Por su parte, el Gobierno británico está subvencionando con 120 millones de pesetas una investigación sobre las posibles repercusiones de la telefonía móvil.
En la Comunidad Europea se acaba también de hacer público un proyecto de investigación conjunta denominado Reflex que contará con la participación de nueve centros de investigación de Alemania, España, Francia, Gran Bretaña y Suecia, los cuales analizarán los posibles peligros del uso generalizado de los teléfonos móviles. En el proyecto intervienen especialistas de disciplinas tan diversas como la Medicina, la Ingeniería o la Biología.
El programa establece un período de investigación del 2000 al 2003 y España participa en el proyecto con una inversión de 179 millones de pesetas, centrándose las investigaciones en el Hospital Ramón y Cajal de Madrid. El biólogo Alejandro Úbeda será el representante español.
Bienvenida sea toda esa avalancha de investigaciones. Y esperemos que los intereses económicos no primen sobre los intereses sociales y de salud condicionando las conclusiones. Los resultados están encaminados a despejar las serias dudas suscitadas y deben llevar a la necesaria regulación de la situación actual -en caso de demostrarse las sospechas-. Mientras tanto, deberemos mantener la máxima precaución y seguir las recomendaciones posibles, que son: el mínimo uso del teléfono móvil y el alejamiento de las antenas repetidoras. De hecho, no existen sistemas realmente seguros de protección de las radiaciones.
Todos los esfuerzos realizados por las compañías para proteger al usuario de las radiaciones emitidas por el teléfono móvil no han dado soluciones adecuadas y exentas de riesgo. Para colmo, la única opción que podíamos plantear, la del alejamiento del aparato -sobre todo de la antena- de la cabeza del usuario mediante el uso del sistema "manos libres", ha demostrado no sólo que no reduce el riesgo sino que incluso lo aumenta, según unas investigaciones preliminares publicadas por la revista británica Which? en las que se constata que, por un fenómeno de resonancia, el cable con el audífono y micrófono llega incluso a triplicar las dosis de radiación recibidas por el cerebro.

EL PROBLEMA AÑADIDO DE LAS ANTENAS REPETIDORAS
En torno a la problemática de las antenas repetidoras de telefonía móvil también se están dando pasos importantes para regular la descontrolada situación actual estableciéndose unas reglamentaciones para que las transmisiones de telefonía móvil se ajusten a un estándar comunitario de salud pública. De hecho, la instalación de tales dispositivos está regulada por medidas europeas, las cuales prevalecerán sobre las nacionales. La Comisión ha solicitado al Comité Europeo para la Estandarización (CEN), al Comité Europeo para la Estandarización Electromagnética (CENELEC) y al Instituto Europeo de Estandarización en Telecolumicaciones (ETS) la creación de un estándar para las unidades de telefonía móvil que respete los parámetros comunitarios de salud pública. Por lo que la instalación de los transmisores electromagnéticos deberá ajustarse a estas medidas. La instalación de forma totalmente anárquica en España de las antenas de telefonía móvil ha determinado la propuesta del comisario de Sanidad y Protección al Consumidor, David Byrne, de establecer un estándar comunitario en el que las repercusiones sobre la salud y seguridad pública así como el impacto medioambiental sean considerados marco de limitación.
El tema en su conjunto es tan complejo como preocupante pero dadas sus graves repercusiones no podemos quedarnos al margen de la polémica y, por nuestra salud y la del entorno, conviene estar al día de todo lo que acontece en la telefonía móvil (y no sólo en el aspecto de los avances tecnológicos), razón por la que nos comprometemos a seguir informando desde estas páginas de los resultados y conclusiones que vayan apareciendo.

LOS MÓVILES "MANOS LIBRES" PUEDEN TRIPLICAR LAS RADIACIONES DAÑINAS PARA EL CEREBRO.
Los teléfonos móviles "manos libres" que llevan un audífono que permite comunicarse sin tomar el aparato y cuya función es protegernos de los tumores cerebrales triplican en realidad los niveles de las radiaciones que llegan al cerebro, según un estudio realizado por la revista británica Wich?
La publicación estudió dos accesorios "manos libres" que se utilizan en dos modelos de móviles populares: el Philips Savvy y el Eriksson A101-8S. Los resultados indican que el equipo actuaba como una antena enviando al cerebro tres veces más radiaciones que los móviles corrientes.
Aunque el estudio no prueba si estas radiaciones son dañinas sus autores advierten de la inutilidad de los sistemas "manos libres". La revista también probó protecciones y accesorios que bloquean la salida de radiaciones del móvil descubriendo que ofrecían una protección mínima.


ADVIERTEN QUE EL USO DE MÓVILESPODRÍA SER PERJUDICIAL LOS NIÑOS
Un estudio patrocinado por el Gobierno británico advierte que los teléfonos móviles podrían tener efectos biológicos indeseables en los niños porque su sistema inmunitario no está aún plenamente desarrollado. Sin embargo, como todavía no se ha demostrado oficialmente que las microondas generadas por los móviles sean dañinas para la salud, lo único que el Ministerio de Salud británico se ha limitado a hacer es aconsejar a la población que no exponga a sus hijos a los teléfonos móviles salvo que sea estrictamente necesario. Mientras tanto, el ejecutivo ha ordenado una nueva ronda de investigaciones a fin de confirmar lo que hasta la fecha es tan sólo una sospecha. Hay que dar tiempo -suponemos- a que las compañías de telefonía móvil se expandan aún más. Si luego se demuestra que millones de personas han padecido daños en sus cerebros siempre cabrá el recurso de alegar que el asunto no estaba claro... e intentar eludir responsabilidades.


Mariano Bueno

Discovery Salud
http://www.dsalud.com/casasana_numero17.htm

Comentarios -4 ~ Comentar | Referencias (0)


 

Medidas para la conservación del agua

Enlace permanente 19 de Junio, 2007, 18:26

La contaminación del aire suele considerarse el principal problema ambiental, quizá por ser el más visible, pero el del agua es igual de preocupante. La posibilidad de desabasto de agua a corto y mediano plazo es muy real, pero nosotros podemos hacer nuestra parte utilizando de forma concienzuda el líquido.El crecimiento de las ciudades y la dilapidación de los bosques están relacionados con el desabasto de agua.

El proceso natural de recuperación del vital líquido no puede llevarse a cabo la mayor parte del terreno metropolitano, debido a que está cubierto de cemento y pavimento. Como consecuencia, el agua de lluvia llega al drenaje y se mezcla con las aguas negras, Se estima que por cada hectárea urbanizada se está perdiendo un volumen de agua equivalente al que 6 mil personas pudieran utilizar.

El estilo de vida urbano, la falta de una cultura de conservación de agua y las deficiencias en el sistema inducen al uso desproporcionado, así como a su derroche. Además, la distribución del agua es desigual: en algunas zonas se utiliza casi el doble del promedio, mientras que en otras se dispone de 40 litros o menos por persona.

El manejo del problema toca en gran medida a las autoridades, pues tiene que ver con cuestiones de infraestructura, implementación de sistemas de tratamiento y reutilización de agua, y exploración de alternativas, como la potabilización del agua de lluvia. Sin embargo, los ciudadanos también podemos contribuir mediante el ahorro del preciado líquido.

Estrategias para el ahorro de agua

Lavadoras de ropa
- Utilice la lavadora sólo cuando haya acumulado una carga  completa de ropa.
- Use la cantidad de detergente recomendada por el fabricante. La ropa no queda más limpia por utilizar más detergente, y el exceso es difícil de enjuagar, requiriendo una mayor cantidad de agua y electricidad.

En el jardín, la banqueta y el garage
-La altura ideal del pasto es de entre 5 y 7 cm, pues permite a la tierra absorber más agua y que ésta no se evapore con tanta rapidez.
- Considere plantar suculentas (plantas que requieren poco agua).
- Lave los pisos, vidrios y automóviles con una cubeta de agua, escoba o trapos, no con manguera.

En la cocina
- Lave primero todos los trastes, dejando la llave de agua cerrada, y luego enjuáguelos todos juntos.
- Conserve el agua con que hierve los vegetales para regar las macetas, permitiendo que primero se enfríe.

En el baño
- No utilice el WC como basurero. 
- Cierre la llave del agua mientras se cepilla los dientes o se rasura. De esta manera, una familia de cinco personas puede ahorrar hasta 40 litros de agua al día.
- Si va a construir una casa o a cambiar su sanitario, elija un WC. De bajo consumo de agua.
- Aporte en una cubeta el agua que sale de la regadera antes de calentarse. Aprovechará casi 8 litros que de otra manera se van al drenaje. Utilice esta agua para regar plantas, lavar pisos o patios.
- Si es necesario, sustituya los accesorios del WC (flotador, válvula de admisión, válvula de sellado) por otros de mejor diseño y calidad, que eviten fugas y filtraciones.

Consejos generales
- Al instalar accesorios ahorradores de agua, usted podría ahorrar hasta un 40 por ciento del líquido. Busque grifería que disminuya el consumo de agua, mezcladoras para lavaplatos, accesorios para sanitarios y aditamentos para tuberías.
- Para detectar fugas de agua en el hogar, observe el medidor por un periodo de dos horas, mientras nadie esté en casa. Si la aguja continúa dando vueltas, significa que existe una fuga.
- Apoye a los autolavados que reutilizan el agua.
- Repare las fugas y goteras en cuanto las detecte. Esto incluye grifos, llaves, mangueras o sanitarios.
- Acostúmbrese a monitorear su gasto de agua, apoyándose en sus recibos.
- Si detecta una fuga de agua en la calle, repórtala inmediatamente.

Fuente: Revista Siempre en familia
Comentarios -1 ~ Comentar | Referencias (0)


 

Casas ecológicas

Enlace permanente 19 de Junio, 2007, 18:10

Primera casa con emisiones cero

Según un artículo publicado esta semana en BBCNews, han presentado en el Reino Unido la primera casa con emisiones cero, que marcará el estándar para las nuevas casas del futuro.

La casa, de dos habitaciones, está aislada de modo que pierde un 60% menos de calor que una casa normal. Además, incluye paneles solares, una caldera de biomasa que funciona con combustibles orgánicos y medios para controlar el rendimiento del agua, como recoger agua de la lluvia.

El diseño, presentado en la Feria Offsite 2007, en Watford, cumple una normativa que entrará en vigor en el 2016 y cuyo objetivo es que las casas del Reino Unido sean más eficaces desde el punto de vista energético. Se trata del primer diseño en alcanzar el nivel seis del “Code for Sustainable Homes” (normativa para casas sostenibles), lo que equivale a un nivel de emisiones cero de carbono.

La casa genera su propia energía y, cuando sus dueños están de viaje en vacaciones, puede proporcionar electricidad a la Red Eléctrica Nacional. Según sus creadores, su factura energética anual sería de £31 (unos 46 €), frente a las £500 (unos 740€) de una casa estándar del mismo tamaño. También incluye un contador inteligente que permite a sus habitantes saber si están desperdiciando energía.

Sin embargo, aunque las facturas puedan parecer baratas, Kingspan, una empresa irlandesa especialista en materiales, admite que los costes de construcción son un 40% más elevados que los de una casa normal.

Su diseñador, Alan Shingler, de Sheppard Robson arquitectos, confía en cambio en que los costes disminuirán al construir un mayor número de casas, ya que eso permitirá introducir otros modos de generar electricidad más baratos.

Fuente: BBC
Comentarios -4 ~ Comentar | Referencias (0)


Artículos anteriores en Junio del 2007


Blog alojado en ZoomBlog.com

 

 

     Junio 2007  >>
LMMiJVSD
        1 2 3
4 5 6 7 8 9 10
11 12 13 14 15 16 17
18 19 20 21 22 23 24
25 26 27 28 29 30  

Categorías
General [20] Sindicar categoría
Casa sana [7] Sindicar categoría
Claves [2] Sindicar categoría
Fotos [7] Sindicar categoría
Tecnologìa apropiada [6] Sindicar categoría
Vivienda social [1] Sindicar categoría