 |
|
|
¡A tecnificar el adobe y el bahareque!
30 de Julio, 2007, 11:52
|
¿Por qué si materiales como el adobe y la tapia pisada se usaron por cientos de años hoy se consideran de tercera categoría?
Esta fue la pregunta que respondieron varios expertos en un conversatorio sobre vivienda sostenible impulsado por la Escuela de Ingeniería.
Según la arquitecta Lucía Esperanza Garzón, especialista en construcción de viviendas con tecnologías sostenibles, "solo hasta hace pocas décadas la sostenibilidad entró como una preocupación en la sociedad pues el concepto de desarrollo que hemos implementado en ciudades y campos durante el ultimo siglo -en todo el mundo- ya está causando graves efectos físicos, sociales y culturales que ponen en riesgo incluso la vida en el planeta".
¿Qué es un material sostenible?
Hoy, la construcción y los materiales para la vivienda de manera directa e indirecta están incrementando el calentamiento global en un 35 por ciento (caso de la producción de aluminio, acero, vidrio, cemento, cerámicos, etc.). Además de consumir energía en su producción, generan desechos en el aire y en el agua y escombros de concreto.
Al trabajar con materiales naturales, vivos o reciclados se disminuye el gasto energético, se frena la producción de CO2... En la alimentación ya estamos empezando: queremos cosas con menos químicos y mas naturales; asimismo, la vivienda en algún momento tendrá que tener este mismo criterio y ser una opción para la sociedad mas responsable de su entorno.
Una casa construida con tierra no consumió energía para su cocción, por lo tanto por cada metros cuadrado (en relación al ladrillo) ahorró 1.500 kilovatios. Lo mismo si no gasta calefacción o aire acondicionado por que sus condiciones son confortables gracias al diseño arquitectónico y ahorra energía de manera natural.
El material es uno solo, aunque existen muchas técnicas para trabajarlo. El adobe, la tapia y el bahareque (que tiene unas 30 posibilidades) son diferentes técnicas para construir con tierra. El 'pro' de cada técnica depende del lugar donde se desarrolla y los aspectos ambientales del entorno. Por ejemplo, en climas fríos responden tecnicas el adobe, pero si es de sismicidad media debe de reforzarse...
La experiencia y las investigaciones han demostrado que estos sistemas constructivos y las diversas técnicas pueden responder de forma eficiente a diversos medios.
El agua y los sismos son las grandes vulnerabilidades del material tierra pero hay formas de protegerlo como exponerlo al mínimo a la humedad (cimentaciones altas en piedra, aleros grandes, pañetes, corredores...) también con aditivos e impermeabilizantes (naturales o químicos). El buen mantenimiento es uno de los principales recursos para prolongar la vida útil de cualquier construcción.
Para el tema de los sismos, simplemente deben hacerse los cálculos para el diseño necesario como con todo sistema constructivo. Sólo que el desconocimiento del tema aleja a los profesionales.

¿Se puede hacer VIS sostenibles?
El concepto de VIS es limitado pues se ha venido reduciendo el tema de la vivienda física a la minima expresión de lo que realmente debe ser un hábitat humano. Sin embargo es la forma como nuestra sociedad entiende la vivienda para los sectores con menos recursos.
Precisamente en muy importante que los más pobres -que son muchos- tengan la posibilidad de acceder a recursos y materiales para construir sus casas con recursos que causen menos impacto al entorno o medio ambiente y a la sociedad; es decir que asegure un bienestar para las generaciones futuras y sea más amigable al medioambiente.
¿Hay lineamientos para el diseño de este tipo de viviendas?
En Alemania, donde se está desarrollando la legislación ambiental (efecto de las guerras y por la conciencia en esta región), se considera que un material no debe recorrer más de 150 kilómetros de donde se va a usar; eso significa que el material viene de cerca y para ello no consume combustible, no contamina y evita desequilibrar otras regiones.
Esto demuestra que los recursos locales se aprovechan, a través de cadenas productivas como la que está empezando en Colombia con el cultivo de la guadua o de ciertas especies maderables (como el pino y el eucalipto que sirven para las estructuras).
Después de los materiales está el diseño y en este tema no hay recetas. La cultura, el ambiente, los recursos y las condiciones sociales determinan un diseño, cuando hablamos de sostenibilidad cada lugar ofrece potenciales y tiene limitantes.
Entonces podríamos comenzar desde la ubicación de una construcción en relación al sol, la energía solar pasiva que recibe una obra hace que una construcción sea muy fría o muy caliente... Los vientos, la vista, el paisaje, las lluvias y la humedad son determinantes que permiten potenciar y aprovechar los recursos en cada lugar.
En climas calientes, las corrientes de aire son fundamentales y hay diversas formas bioclimáticas que hacen circular el aire y refrescar la vivienda.
En climas fríos, la ausencia de ventanas y los muros gruesos de tierra permiten la acumulación de energía. Por ejemplo, las investigaciones arrojan que con 30 centímetros de muro de tierra (en adobe) hay 8 horas de convección térmica; eso quiere decir que si a las 12 del día afuera hay 20 grados, a las 8 de la noche estará dejando pasar esta temperatura en su interior.
En el caso de un muro más grueso podría ser de doce horas, permitiendo que la temperatura del mediodía esté en el interior en la media noche.
No solo se trata de lo que ahorran en su vida útil sino que, desde los materiales, hay un concepto ecológico y sostenible.
¿Qué se puede hacer con lo que ya esta construido?
Una construccion existente puede mejorarse con materiales naturales, se pueden hacer pañetes con tierra, logrando una calidad en el interior, desde la textura hasta el color y la calidez.
Actualmente se están haciendo remodelaciones muy interesantes en La Candelaria y en Cartagena, donde se utilizan las viejas casonas para hacer apartamentos con materiales compatibles y acordes a la naturaleza de estas construcciones.-
http://www.eltiempo.com/economia/vivienda/vivi_act/2007-07-28/ARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR-3656293.html
|
Comentarios -2
~ Comentar
| Referencias (0)
|
|
Huerta solar
26 de Julio, 2007, 16:16
|
Una forma ecológica de inversión que permite a propietarios de instalaciones fotovoltaicas reducir costos de mantenimiento, infraestructura y vigilancia.
La Energía Solar Fotovoltaica consiste en la conversión directa de la luz solar en electricidad mediante un dispositivo electrónico denominado célula solar. La conversión de la energía de la luz solar en energía eléctrica es un fenómeno físico conocido como efecto fotovoltaico.
La energía solar es captada en los paneles fotovoltaicos generando energía eléctrica [efecto fotovoltaico] en forma de corriente continua. Existen dos tipos de instalaciones fotovoltaicas dependiendo del uso final que se le de a la electricidad producida:
*** Instalaciones aisladas, en las que la electricidad es empleada para el autoconsumo de viviendas unifamiliares o explotaciones agrícolas y ganaderas en las que, por su ubicación, el abastecimiento eléctrico de la red implica una gran dificultad y un elevado coste económico.
*** Instalaciones Conectadas a Red, en las que la energía es transformada en corriente alterna mediante un equipo denominado inversor, y vertida a la red eléctrica de distribución nacional, obteniéndose así, además de beneficios ambientales, beneficios económicos mediante su venta a las compañías eléctricas.
¿Cómo funciona una instalación solar fotovoltaica conectada a red?

Las instalaciones solares fotovoltaicas conectadas a red constan de varios elementos que, independientemente de la potencia, instalada presentan siempre el mismo funcionamiento:
*** Paneles solares fotovoltaicos: compuestos por materiales semiconductores que captan los fotones de la luz solar y los transforman en una corriente continua de electrones, o lo que es lo mismo, en electricidad. Existen dos tipos de estructuras sobre las que se disponen los paneles: fijas y móviles. Las fijas siempre orientadas al sur para un mejor aprovechamiento del sol. Las estructuras móviles, también denominadas seguidores solares, son más complejas ya que van siguiendo al sol consiguiendo más de un 35% de productividad que el obtenido por el sistema fijo.
*** Inversor o Convertidor: que convierte la corriente continua en alterna para poder ser vertida a la red y posteriormente consumida por todos.
*** Contador: antes de poner en funcionamiento una instalación fotovoltaica es necesario que la compañía eléctrica conceda un punto de conexión en la que verter la electricidad a la red. Dado que en una planta solar fotovoltaica puede estar compuesta por varias instalaciones independientes, es necesario que cada una de ellas disponga de un contador que recoja su producción y así contabilizar la venta de electricidad a la compañía eléctrica.
¿Qué es una Huerta Solar?
El concepto de Huerta Solar surge como una nueva y segura forma de inversión que permite a distintos inversores tener en un mismo terreno o parcela, sus instalaciones fotovoltaicas, reduciendo de este modo los costes de mantenimiento, infraestructura y vigilancia.
¿Por qué son rentables las Huertas Solares?
El objetivo principal de las Huertas Solares es la producción de energía eléctrica para ser inyectada y vendida al sistema eléctrico nacional, consiguiendo así un aumento progresivo del porcentaje de energía limpia consumida.
Este tipo de inversión también se puede llevar a cabo fuera de las Huertas Solares, en terrenos particulares, cubiertas de naves o almacenes, etc. y aunque la rentabilidad es la misma, el coste de la instalación suele ser superior al de las realizadas dentro de las Huertas Solares.
La rentabilidad y seguridad de la inversión reside en la obligación de las compañías eléctricas de comprar toda la energía eléctrica de origen fotovoltaico, tal como se expresa en el Real Decreto 436/2004. De este modo la inversión en energía solar es una de las pocas alternativas de inversión que comienza a generar beneficios desde el primer día, contando además con grandes facilidades de financiación e importantes ventajas fiscales para el inversor.
Para instalaciones fotovoltaicas conectadas a red se prevén ayudas a nivel estatal a la explotación, a través de la tarifa regulada establecida en el Real Decreto 436/2004. No se prevén ayudas a la inversión para este tipo de instalaciones. Ayudas a la inversión en líneas dependientes de cada CCAA pueden ser consultadas normalmente en la Dirección Provincial o General de Industria o similar.
Un ejemplo práctico de Huerta Solar.
La empresa GEA, Generaciones Eléctricas Alternativas se ha especializado en la promoción de plantas fotovoltaicas conectadas a red, prestando sus servicios en el sector de forma profesional desde hace más de seis años. En la actualidad el Grupo GEA está en pleno proceso de promoción de un importante número de Huertas Solares, que en un corto espacio de tiempo se sumarán a la oferta actualmente disponible. Dentro de las mismas se encuentra la Huerta Solar de Villa de Don Fadrique I.
GEA cuenta con el apoyo y reconocimiento internacional de las entidades financieras con las que trabaja y además, la compañía busca en sus socios colaboradores un perfil de empresa respetuosa con el medioambiente y el desarrollo sostenible. Así trabaja estrechamente con Triodos Bank, entidad financiera que se dedica únicamente a la financiación de iniciativas y proyectos empresariales que tengan, en mayor o menor medida, un fin ecológico, cultural y social.

La Huerta Solar de Villa de Don Fadrique.
Esta Huerta Solar se ubica en un terreno de 7 Hectáreas en la localidad toledana de La Villa de Don Fadrique y alberga las instalaciones de 24 propietarios independientes. La huerta tiene capacidad para 900 Kw, de los cuales 300Kw ya han sido instalados, estando prevista su finalización y total instalación a finales de 2007. La construcción de la Huerta Solar de Villa de Don Fadrique se está llevando a cabo en 2 fases, la primera de las cuales está totalmente terminada y en pleno funcionamiento.
En la Fase I han participado 18 propietarios individuales con 17 instalaciones de 5 Kw de potencia nominal y 1 instalación de 100 Kw de potencia nominal.
Todas ellas se han llevado a cabo sobre estructura móvil de seguidor solar a dos ejes. Las de 5 kw emplean dos seguidores solares y la de 100 kw está compuesta por 30 seguidores, aunque dependiendo de las marcas y tecnologías empleadas las potencias de cada seguidor puede variar un poco. El total de potencia instalada en esta primera fase es de 195 Kw.
La Fase II tiene prevista su finalización de forma inmediata. En ella se pondrán en funcionamiento 9 nuevas instalaciones, todas ellas fijas, que sumarán un total de 400 Kw.
Los proveedores que GFM ha empleado en estas instalaciones han sido Kyocera y Sanyo para los paneles, y Xantrex y Sunways para los inversores.
Inés Leal
http://www.construible.es/
|
Comentarios -1
~ Comentar
| Referencias (0)
|
|
Arquitectura bioclimàtica en Soria
26 de Julio, 2007, 15:28
|
Proyecto de casa bioclimática para Soria; su forma es de cúpula geodésica, geometría que fomenta la máxima eficiencia energética.
Juanjo Marqués lleva diez años dándole vueltas en su cabeza a la idea de construir una casa bioclimática en su localidad, Muro, un proyecto que quiere ser un ejemplo de vivienda sotenible y ecológica, un lugar para la divulgación, que sea un medio para difundir y explicar la parte más doméstica del desarrollo sostenible y finalmente, un centro conectado a una red internacional que promueva otro tipo de vida más ecológica.
Una casa que aprovecha al máximo la energía del sol, que respeta el medio ambiente en su construcción, que genera los mínimos residuos posibles y que además puede servir como una puerta para acercarse a todo tipo de información sobre energías renovables, bioconstrucción, ecología, permacultura...
El término bioclimático habla de la relación entre las condiciones climáticas y las necesidades biológicas. En términos de arquitectura, se trata de un tipo de diseño adaptado a las condiciones climáticas tanto en su diseño como en el uso de materiales y de energías en función de la sostenibilidad. Después de muchos años formándose de manera autodidacta, Juanjo Marqués, que trabaja en su propia empresa de fontanería y calefacción, ha conseguido unir las mejores ideas de aquí y de allá para dar forma a una idea loca, como él dice. Ahora sólo falta que un organismo le dé el respaldo suficiente para que la forma tome cuerpo material. -De pasar de mi cabeza, de una idea loca a tener un proyecto visado por un colegio de arquitectos hay un largo camino. Puedes tener una idea, pero a ver qué arquitecto te elabora un plan que pueda ser visado por un colegio-, comenta.
El autor del proyecto, que ha recibido en enero pasado el visado del colegio de arquitectos de Soria, ha sido el pamplonés Juan Ignacio Urquía Lus, especialista en bioconstrucción y autor de varias publicaciones. -Se ha implicado de forma personal en este proyecto, le ha interesado realmente-.
Hay muchos tipos de casas bioclimáticas -matiza Juanjo-, no es necesario que dispongan de una cúpula geodésica para serlo, pero me interesaba que fuera así porque la estructura geodésica es la que más energía ahorra.
La estructura geodésica reduce a la mitad las pérdidas de energía que tiene una casa cuadrada. Tiene una mayor superficie interior con menos contacto exterior y las corrientes de aire circulan alrededor, en lugar de arremolinarse. Para ilustrar cómo será la cúpula geodésica que tendrá la casa, Juanjo ha montado en su parcela una estructura a pequeña escala. -No quiero que se confunda -matiza- esta cúpula está hecha con barras de hierro, sólo para que se vea la forma que tiene, pero la casa se construirá con madera y materiales naturales-.
Como buena casa ecológica, utulizaría madera procedente de explotaciones sorianas certificadas con el sello de madera sostenible. -De esta forma, fomentaremos el desarrollo endógeno de la provincia, se potencia la refoerestación, hay una fijación de CO2 y por tanto una corrección del efecto invernadero; por otro lado, buscamos materiales que tengan un mínimo impacto para su obtención, y en este ránking, la madera es el primero-.
Estructura de la casa bioclimatica.
Sustentada sobre una base de placas de termoarcilla, toda la estructura a base de triángulos que forma la cúpula se construirá con madera y corcho. La cubierta exterior, a base de placas de pizarra. Evocando una especie de iglú, la primera cámara serviría para que las corrientes de aire frío no bajen la temperatura interior. Toda la zona sur es acristalada, lo que permite ahorrar energía, porque recibe una radiación directa desde que sale el sol hasta que se pone. El suelo de la primera planta es una losa radiante, es decir, que irradia el calor que se acumula del sol. y una estufa de leña de alto rendimiento, también conocida como -estufa rusa-, complementa el sistema de calefacción, especialmente en días nublados. El aislamiento hace el resto. La energía se obtiene a través de placas solares térmicas y fotovoltaicas.
Otros proyectos.
Juanjo Marqués ensaya sus propios -artefactos-, por ejemplo un molino de viento que bombea agua constantemente para el riego. Alguna de las piezas esta hecha con materiales reciclados, como el eje de un coche viejo. Ahorramos gasoil –dice-, y además evitamos otro problema, las bombas de gasoil que teníamos antes necesitaban de un cierto nivel de agua para empezar a bombear. En épocas de escasez, que últimamente hemos tenido muchas, había que esperar varíos días para que funcionasen. Por otro lado, quemar un litro de gasoil genera 11 m3 de CO2. Por no hablar del gran problema que es obtener el petróleo.-
Nuria Omeñaca
El Heraldo de Soria
España
|
Comentarios -8
~ Comentar
| Referencias (0)
|
|
Casas de papel: posibles en Colombia
23 de Julio, 2007, 23:09
|
Efraín Medina Ramírez, arquitecto colombiano, asegura que sus casas son térmicas, acústicas, construibles en 12 días y que son 35 por ciento más económicas que las de ladrillo.

Vivir en una casa que reemplace los ladrillos por el papel que se desecha sería posible en Colombia. Esto, gracias a la idea de Diego Efraín Medina Ramírez, un arquitecto que construye un prototipo en Neiva [Huila].
La idea, que nació hace siete años en un salón de clases de la Universidad Antonio Nariño y que se denomina -Proyecto Pampre-, es de este arquitecto nacido en Fonseca [La Guajira], quien dice que sus casas son térmicas, acústicas, que se pueden construir en 12 días y que son 35 por ciento más económicas que las de ladrillo.
Además argumenta que tienen excelente comportamiento sísmico y que gracias al sistema que se inventó, las casas pueden ser remodeladas sin necesidad de demoler nada, pues sus paneles son reutilizables.
Aunque a primera vista parece demasiado bueno para ser real, el proyecto de Efraín Medina empieza a ser avalado por estudios científicos, como el realizado el pasado 7 de noviembre de 2006 en el Laboratorio de Materiales y Estructuras de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional.
Según el estudio, solicitado por la incubadora de empresas del Huila, que apoya a Medina, los paneles del material denominado -Pampre-, inventado por él, resisten 21.8 toneladas de peso por metro lineal, cuando un bloque tradicional resiste solo 14 toneladas. Medina dice que es posible, incluso, construir hasta dos pisos, sin necesidad de fundir columnas.
Bahareque contemporáneo.
Todavía no se ha demostrado que sus casas sean térmicas, acústicas y antisísmicas, pero puede ser posible ya que su material se asemeja al bahareque, que por no ser una construcción lineal, sino hecha de muchas partículas comprimidas, hace que las ondas no se transmitan tan fácilmente, resintiendo así, de algún modo, ante un sismo, ante el ruido y la temperatura.
El año pasado su proyecto fue invitado a la feria Expocamacol 2006 en Medellín, donde le dijeron que su proyecto era único en Colombia, decidió pegarle otro empujón.
Consiguió dinero prestado y arrancó a construir su propia casa de papel, con el apoyo del Sena. Hoy ya casi está terminada o por lo menos las paredes y las estructuras básicas. Está ubicada en la calle 73 con carrera primera, en un lote que le cedió un amigo para que cumpliera su sueño.
-A finales de junio, si todo sale bien, inauguraré la casa, que será el modelo para construirlas en serie y para que, luego de que todos se den cuenta que es verdad que se puede hacer casas de papel, podamos hacerlas de interés social, que es otro de mis sueños-, dice Medina, mirando las delgadas paredes de su casa modelo.
Así se hacen los -pampres-
1. Se recolecta el papel, que es licuado y mineralizado con cal viva y polvo de mármol. La mezcla se hecha en un molde y se prensa con un gato de 20 toneladas.
2. Cuando el papel sale del molde, se ponen cuatro paneles de estos en forma vertical y se unen con una malla de varilla de siete milímetros y es fundida con arena y cemento a los lados.
3. Con estos paneles, de 60 cm. de ancho y 2.40 metros de alto, se empieza a armar la casa sobre los hierros de la vigas de amarre como en un -armotodo- o un rompecabezas.-
Jorge Quintero. Corresponsal de El Tiempo Neiva.
Colombia
|
~ Comentar
| Referencias (0)
|
|
Una casa de árboles, tierra y paja
23 de Julio, 2007, 21:48
|
Los Troncos son los cimientos y las ramas las paredes de estas casas que evolucionan con el tiempo.
Construir una casa a partir de árboles vivos en lugar de madera cortada es la propuesta de investigadores del Smart Cities Group del MIT Media Lab. Se trata de un nuevo concepto de hogar, respetuoso y colaborador con el medio ambiente, denominado Fab Tree Hab e ideado por el arquitecto Mitchel Joachim, en colaboración con la ingeniera ecológica Lara Greden y el arquitecto Javier Arbona. El Fab Tree Hab es, de hecho, un ecosistema en sí mismo, aseguran sus creadores.

Estas casas-árbol se caracterizan por ser sostenibles y tener un bajo impacto en el medioambiente y en la salud humana, dentro de las pautas del llamado "diseño verde". La calidad de vida de sus habitantes, así como su salud, están aseguradas en este tipo de casas, fabricadas con una antigua tecnología de trenzado de ramas de árboles, lo que permite formar arcos, entramados y mamparas de madera.
Los troncos de los árboles conforman la base estructural de estas construcciones, mientras que las ramas forman un entramado y se convertirían en las paredes y el tejado. Este denso tejido se completa con otras plantas crecederas.
En el interior, un material compuesto de arcilla y paja aisla la construcción de la humedad, cubriendo los huecos que queden en el trenzado. Asimismo, se le añadiría una capa de arcilla, como si fuera yeso, con fines estéticos.
Este material compuesto de arcilla y paja ya se utiliza en algunas construcciones, y se ha demostrado que es eficaz y perdurable. A medida que las ramas crezcan y los trenzados aumenten, la casa podría aumentar su tamaño, así como su capacidad de protección.
Frescor y calor
Mitchel Joachim ha ideado además unas ventanas fabricadas con plásticos cuya base sea la soja, y que por su flexibilidad se adaptarían al crecimiento del árbol con el paso del tiempo.
El agua necesaria para la vivienda se almacena en el tejado y circula gracias a la gravedad que la atrae al interior. Asimismo, el estanque de agua está también "habitado" por bacterias, peces y plantas que consumen residuos orgánicos, de manera que naturalmente el agua se purifica.
El agua almacenada sirve al mismo tiempo para hidratar las plantas y el árbol que forman la casa. Éstos, a su vez, producen un vapor durante su transpiración que se aprovecha para refrescar el hogar. El agua que se obtiene de dicho vapor también se conserva, cerrando así el ciclo del consumo y recuperación del agua. Por otro lado, es posible instalar un sistema de descomposición de materia orgánica que genere cómpost, empleado como abono en agricultura.
Para calentar la casa, el diseño comprende largos ventanales orientados hacia el sur, que absorban el calor durante el invierno. En los meses más calurosos, las ventanas situadas hacia las zonas en sombra aportan el frescor necesario. el sueño de Joachim es llegar a construir algún día una comunidad entera compuesta por este tipo de casas, pero antes deben llevarse a cabo una serie de estudios de viabilidad. Mientras tanto, trabaja ya en el diseño de una casa de estas características en California, que estará construida la mitad con materiales reciclables y reutilizables, y la otra mitad con materiales vivos.
Este proyecto se ha bautizado ya con el nombre de MatScape, y también está basado en la idea de colaboración del hombre con la naturaleza. La estructura de esta casa de California aprovecha las lluvias y la luz del sol para auto-suministrarse, tanto de agua como de energía. Formada por paneles que pueden ser sustituidos o modificados, la casa será simbiótica con el entorno e irá cambiando con el tiempo. Su estructura es cinética.
La intención de estas construcciones es obtener ahorro energético, así como reducir costes externos. Según sus creeadores, estas casas tendrán una larga vida, podrán renovarse y adaptarse, y evolucionan con el tiempo.-

Fuente: http://dugaarquitectura.blogspot.com
|
Comentarios -2
~ Comentar
| Referencias (0)
|
|
Estufa Ñuke
11 de Julio, 2007, 10:59
|
En un trabajo conjunto con el INTI, diseñaron una estufa de leña mucho más eficiente. Utiliza una energía sustentable y, además, no contamina.
Según datos del Enargas, en el país hay alrededor de 6.650.000 familias usuarias de gas natural. Basta con recordar este dato, que revela que gran parte de la población carece de acceso al combustible, para apreciar rápidamente la trascendencia del desarrollo tecnológico que exhiben -con innegable orgullo- Francisco Borrazás y Jorge Dartiguelongue.
Con el apoyo del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), estos dos innovadores -el primero, "casi" ingeniero agrónomo, y el segundo, ex "Puma" y ahora economista y empresario de riesgo- diseñaron y fabrican una estufa multifunción de leña (sirve también como cocina y horno, y puede agregársele un termotanque) tres veces más eficiente que una salamandra y ocho más que un hogar de leña.
"Pudimos hacer un aparato que tiene un 95% de eficiencia de combustión y un 75% de eficiencia de transmisión de calor", detalla Borrazás, el "padre de la criatura".
La historia comenzó cuando el INTI Patagonia detectó las malas condiciones de calefacción que existían en su zona de influencia. Debido a un aumento en el precio del gas envasado, se estaba utilizando leña en condiciones muy precarias, lo que se traducía en depredación de bosques y aumento de enfermedades pulmonares, especialmente en niños, por el humo que invadía el interior de las casas.
"El INTI de Neuquén detectó el problema, se lo presentó a Jorge y luego nos conectó -recuerda Borrazás-. Yo diseñé un prototipo y lo probamos en el Centro INTI de Energía. Con todo el instrumental que tiene, fue como poner a punto un automóvil: cambiábamos cosas, medíamos la proporción de dióxido de carbono que liberaba y todo lo demás, hasta que llegamos a hacer un aparato muy eficiente que, además, produce cuatro veces menos dióxido de carbono que el mínimo exigido por la norma canadiense que aplicamos."
Un desafío personal
Borrazás, que lleva 20 años diseñando estufas, empezó a interesarse en el tema para enfrentar un desafío personal: calefaccionar una casa propia sin tener que gastar mil litros de gasoil mensuales para hacer funcionar la losa radiante. Viajó a los Estados Unidos, buscó asesoramiento en la Universidad de California en Santa Bárbara, siguió en Finlandia y finalmente se puso a experimentar.
"Seguí por ese camino sin que nadie me hiciera caso, hasta que el precio del gas empezó a subir", comenta.
Ñuke, como se llama la estufa -empleando un vocablo que significa "madre" en mapuche-, empezó a diseñarse en marzo del año último. Entre otras cosas, posee un sistema especial de inyección de aire y baldosas que retienen el humo y queman todo el alquitrán, los gases venenosos y el dióxido de carbono.
"Nuestro objetivo es ofrecer una alternativa a los productos del petróleo -dice Dartiguelongue-. Y, con leña, pensamos que no hay nada que tenga el rendimiento de estas estufas."
Según mediciones efectuadas en una localidad cercana a El Bolsón, el modelo más chico puede calentar una casa de 45 metros cuadrados. "Con dos grados bajo cero afuera, teníamos 18 grados en el interior", afirma Borrazás. El modelo más grande calefacciona unos 100 metros cuadrados.
Para el licenciado Mario Ogara, director técnico del Centro INTI de Energía, "hay rendimientos comparables en gas, pero en leña es muy superior a todo lo disponible en el mercado. El secreto probablemente está en haber bajado sustancialmente los costos".
Para el licenciado Mario Ogara, director técnico del Centro INTI de Energía, "hay rendimientos comparables en gas, pero en leña es muy superior a todo lo disponible en el mercado. El secreto probablemente está en haber bajado sustancialmente los costos". Para el licenciado Mario Ogara, director técnico del Centro INTI de Energía, "hay rendimientos comparables en gas, pero en leña es muy superior a todo lo disponible en el mercado. El secreto probablemente está en haber bajado sustancialmente los costos".
¿No es antiecológico usar madera para calentar casas?
"No -responde Borrazás-, siempre que se reforeste. No hay que tocar el bosque natural, por supuesto. En el INTI hemos probado con madera de eucaliptus, por ejemplo. Es un excelente combustible, anda muy bien y crece muy rápido. Y en la Patagonia, donde hay un arroyo crece de todo sin ningún problema, lo que pasa es que hay que organizar un poco, algo que estamos consiguiendo con la ayuda del INTA. Por otra parte, estamos trabajando para que todos los desperdicios de madera, que se queman a cielo abierto, se puedan compactar para hacer troncos artificiales."
Y agrega Dartiguelongue: "Por otro lado, la leña no alcanza porque se usan estufas y hogares que la consumen rápidamente. Un metro cúbico de madera, que dura cuatro o cinco días en una estufa común, tarda quince en quemarse en una de éstas".
A través de licitaciones, ya se entregaron 300 estufas Ñuke a comunidades mapuches de la provincia de Neuquén. También serán incorporadas en 4000 viviendas rurales que están en construcción en Chubut.
Sin embargo, ambos emprendedores siguen trabajando con el INTI ("es una herramienta extraordinaria", opina Dartiguelongue). Esta vez, para diseñar un modelo que "queme" biodiesel o aceites vegetales. "Después, habría que convencer a McDonald s de que done el aceite usado...", bromea Borrazás.-
Por Nora Bär
De la Redacción de LA NACION
Esta estufa se puede conseguir a travès de la Coodinaciòn Patagonia al
Tel: (02972) 420-866
|
Comentarios -5
~ Comentar
| Referencias (0)
|
|
Techos vegetales
10 de Julio, 2007, 13:00
|
Generalmente, el techo es una de las partes más olvidadas del diseño arquitectónico, su diseño se limita a que cumpla adecuadamente sus funciones y a la solución de los problemas técnicos que su construcción puede plantear. Pero un techo puede aportar mucho más, tanto desde el punto de vista estético como desde el punto de vista técnico, puede generar beneficios tanto para el edificio como para el medio ambiente y hasta puede generar interesantes espacios habitables; los "techos vegetales" son un claro ejemplo.
Los techos vegetales son aquellos que contienen elementos vegetales vivos como parte integral del sistema total del techo. Un techo con plantas colocadas en recipientes no es un techo vegetal, ya que ellas no forman parte integral del sistema.
Los techos vegetales ayudan a la protección del medio ambiente disminuyendo el impacto que sobre él tiene el desarrollo humano. Ellos contribuyen a crear edificios y espacios que mas que dañar al medio ambiente ayudan a mejorarlo, ya que purifican el aire, limpian el agua y ahorran energía, entre otras ventajas. Se puede decir que la vegetación en el techo del edificio reemplaza a la que fue destruida para construirlo. Debido al aporte al medio ambiente que les rodea, y al ahorro energético que le brindan al edificio, los techos vegetales son un elemento importante a la hora de diseñar y construir Arquitectura sostenible.

El diseño y la instalación de un techo vegetal incorpora tanto los conocimientos y elementos tradicionales de un techo regular como los conocimientos y elementos propios del paisajismo, originando así un conocimiento especifico y una tecnología propia.
Tanto el diseño como la instalación son únicos para cada caso, y variarà dependiendo principalmente de la región, el clima, y el tipo de edificio; y pueden variar desde una simple capa de césped hasta elaborados jardines.
Hoy en día Europa es el lugar donde más se han desarrollado.
HISTORIA
El concepto de incorporar vegetación a los techos no es nada nuevo, por milenios, la arquitectura de los indígenas, en diversas partes del planeta, ha hecho uso de elementos vegetales para la construcción de techos. Dos mil quinientos años atrás Babilonia era famosa por sus jardines colgantes, y en el siglo XX, Le Corbusier imaginaba techos ajardinados en su visión de una nueva ciudad.
Pero la idea de los techos vegetales, en el sentido que los conocemos hoy en día, proviene de Islandia, donde debido a los limitados y escasos recursos que presentan esas regiones, la tierra ha sido usada para la construcción de paredes y techos por cientos de años, ya que es uno de los pocos materiales disponibles. Con el tiempo los techos de tierra se fueron haciendo populares en toda Escandinavia.
La actual tecnología de los techos vegetales comienza en Alemania, donde en 1971 Gerda Gollwitzer and Werner Wirsing publicaron un libro titulado: Áreas habitadas de los techos, transitables y cubiertas por vegetación; es allí donde nace el concepto moderno de los "techos vegetales". Actualmente, Alemania es el país que lidera este campo.
COMPOSICION DE UN TECHO VEGETAL
Como todos los techos, la función más importante de un techo vegetal es la protección contra el agua y el asoleamiento; y al igual que todos los techos, esta compuesto por distintas capas, cada una con una función específica.
Básicamente estas capas son las siguientes: -Soporte estructural. -Barrera cortavapor. -Aislamiento térmica (opcional). -Membrana impermeable. -Barrera contra raíces -Sistema de drenaje. -Filtro. -Medio de crecimiento. -Capa vegetal.
En determinados casos se le puede colocar una barrera contra el viento por encima de las plantas, y hasta se puede incorporar un sistema de irrigación.
A continuación se puede apreciar un dibujo esquemático de los diferentes componentes de un techo vegetal.
Las características particulares de cada capa son específicas para cada caso, y dependen principalmente de los aspectos climáticos, del tipo de proyecto, consideraciones económicas, aspectos estéticos, y otros variados factores.
TIPOS DE TECHOS VEGETALES
Los techos vegetales se clasifican en dos tipos:
-Techos vegetales simples
-Techos vegetales intensivos.
Techos vegetales simples
Se denominan techos vegetales simples a aquellos que poseen un material vegetal simple, como césped, musgo, flores de pradera, etc; especies tolerantes a los climas secos, y que necesitan muy poca o ninguna irrigación, fertilización o mantenimiento.
El tipo de vegetación adecuada para este tipo de techos es aquella que proviene de climas secos o semi-secos, ya que son seres que han desarrollado mecanismos especiales para adaptarse a esas condiciones (órganos para almacenamiento de agua, hojas angostas, espinas, etc).
El medio de crecimiento para este tipo de techos es de poco espesor, y varía entre cinco y ocho centímetros, lo suficiente para mantener este tipo de vegetación.
En cuanto a las cargas estructurales, el peso de estos techos en estado de saturación es bastante similar al de los techos convencionales.
Los techos vegetales simples se pueden diseñar y construir con pendientes de hasta 33%.
Estos techos no son transitables, y son los más económicos.
Techos vegetales intensivos
Se denominan techos vegetales intensivos a aquellos cuyo material vegetal esta compuesto por arbustos, plantas florales y hasta pequeños árboles; elementos vegetales más desarrollados que en el caso anterior.
Estos techos son similares a un jardín, y generalmente son transitables. Sus diseños pueden ser complejos, e incluir caminos, terrazas, fuentes de agua, y otros elementos típicos de un jardín.
La composición y profundidad del medio de crecimiento dependerá del tipo específico de vegetación, pero por lo general nunca es menor de 15 cm.
En la mayoría de los casos este tipo de techos requiere de un sistema de irrigación, y una fertilización especial, así como también de un cuidadoso mantenimiento; y dependiendo del tipo de plantas hasta pueden requerir de un sistema adicional de recolección de agua.
Generalmente este tipo de techo son planos, aunque se pueden diseñar con una pequeña pendiente de hasta un 3%.
Lógicamente los techos vegetales intensivos tienen un costo mayor que los simples.
Desde el punto de vista del beneficio ecológico, ambos techos se comportan en forma similar; aunque en algunos casos, y debido a que los procesos naturales desarrollados por las plantas pueden ser mayores si hay una mayor cantidad y diversidad de material vegetal, un techo intensivo puede ser mas beneficioso que un techo simple.
VENTAJAS Y BENEFICIOS DE LOS TECHOS VEGETALES
Los techos vegetales ofrecen una variedad de ventajas sobre los techos tradicionales, las cuales se pueden dividir en: -ambientales -técnicas -sociales -económicas
Sin embargo, esta clasificación no debe ser tomada con precisión, ya que todas ellas están relacionadas entre si, y muchas veces una es consecuencia de otra.
Ventajas y beneficios ambientales
-Mejora en la calidad del aire
Es bien sabido que por medio del proceso de la fotosíntesis, las plantas convierten Dióxido de Carbono, agua y la energía del Sol en oxígeno y glucosa; este proceso provee a los seres vivientes de oxigeno; 1,5 metros cuadrados de césped sin cortar, produce anualmente el oxigeno suficiente para satisfacer las necesidades anuales de oxigeno de un ser humano. Además un techo vegetal filtra el aire que circula a través de el, y captura el polvo y las partículas suspendidas, reduciendo su distribución a través de la ciudad, así como también reduciendo el smog. Esto puede jugar un papel importante en la reducción de los gases de efecto invernadero. Un metro cuadrado de césped, puede remover anualmente 0,2 kilogramos de partículas suspendidas.
-Regulación de la temperatura
En el proceso de evapotranspiracion las plantas usan la energía calórica de los alrededores para evaporar agua, esto trae como consecuencia que las plantas sean capaces de enfriar las ciudades durante los meses del verano. Un metro cuadrado de plantas con follaje puede evaporar más de ½ litro de agua en un día caliente, y hasta 700 lts anualmente.
Esta efecto de reducción de la temperatura disminuye el "efecto isla de calentamiento urbano".
-Aporte de áreas verdes en las ciudades
En las grandes metrópolis las áreas verdes son escasas, y el crecimiento de las ciudades hace que cada vez lo sean más. Los techos vegetales ayudan a compensar esa falta de áreas verdes.
-Aporte a la conservación de la biodiversidad
Un techo vegetal se puede convertir en el hogar de insectos y aves, sobre todo aquellos diseñados para tener poco mantenimiento, ya que será un lugar por el que las personas transitaran muy pocas veces. Contribuyendo así a la conservación de la biodiversidad.
Ventajas y beneficios técnicos
-Aislamiento térmico de los edificios
Históricamente los techos vegetales han sido utilizados para aislar térmicamente a las viviendas. Ellos aíslan al edificio por que evitan que el calor pase a través del techo.
Las propiedades aislantes de un techo vegetal pueden ser aumentadas si se usa un medio creciente de baja densidad, debido a que es más poroso. Por otro lado, mientras mayor sea el contenido de humedad del medio creciente mayor será su capacidad aislante. También, mientras mayor sea el tamaño de las hojas del material vegetal, mayor será el efecto aislante del techo.
En un día de verano, la temperatura de un techo regular puede llegar a más de 60º centígrados, mientras que en un techo vegetal simple de césped no superará los 25º centígrados. Una habitación bajo un techo vegetal se encontrará, como mínimo, de 3º a 4º centígrados más fría que el aire exterior.
Todo lo anteriormente dicho se traduce en un ahorro en los costos de energía.
-Aislamiento acústico de los edificios
El suelo, las plantas y las capas de aire atrapadas en el sistema, sirven como aislamiento acústica. El medio creciente tiende a bloquear las ondas de baja frecuencia, mientras que las plantas hacen lo mismo con las de alta frecuencia. Un techo vegetal con un medio creciente de 12 cms. puede reducir el sonido en 40 decibeles, y uno con 20 cms. reducirá el sonido entre 46 y 50 decibelios.
-Manejo del agua de lluvia
En un techo vegetal el agua de lluvia es almacenada en el medio de crecimiento, de donde es absorbida por las plantas y luego devuelta a la atmósfera mediante el proceso de evaporación y transpiración. En verano, dependiendo del tipo de plantas y medio creciente, un techo vegetal puede llegar a retener del 70% al 80% de la precipitación que cae sobre el, y en invierno del 25% al 40%. Esto reduce la cantidad de agua de lluvia que se derrama desde el techo. Actúan además como un filtro natural para el exceso de agua que los desborda así como también moderan la temperatura de esta agua.
Pero no solo reducen el volumen de agua de lluvia que se derrama desde el techo, sino que también retardan el momento en que esto ocurre, debido al tiempo que demora el medio creciente en saturarse. Esto conduce a una disminución de la cantidad de agua que llega a los sistemas de desagüe en los momentos pico.
-Protección de la impermeabilización
Un techo vegetal protege la capa impermeable mas que un techo tradicional, prolongando así su vida útil, lo que conlleva a un ahorro en mantenimiento y en los gastos de reemplazo.
Ventajas y beneficios sociales
-Ventajas relativas a la salud
Estudios psicológicos han demostrado el efecto restaurador que tiene una vista natural, ya que atrapa la atención de aquellos que la están viendo, alejándolos de sus problemas y preocupaciones; lo cual se traduce en un aporte a la salud.
Otros estudios han demostrado que las actividades recreativas en ambientes naturales, como parques y jardines, ayudan a la gente a enfrentar el stress, y promueven actividades relajantes. Se sabe que las personas que viven en áreas altamente desarrolladas son menos susceptibles a las enfermedades si tienen un balcón o una terraza ajardinada. Esto sucede, en parte, debido al oxigeno adicional, a la filtración del aire y al control de la humedad que suministran las plantas, pero también a los beneficios terapéuticos que resultan del hecho de cuidarlas. También se cree que la variedad de olores, sonidos, colores y movimientos suministrados por las plantas pueden influir positivamente en la salud humana.
A modo de ejemplo de lo anteriormente dicho, cabe citar los estudios realizados en pacientes en un mismo hospital y recuperándose de la misma operación, unos con una vista a un jardín y otros a una pared. Los pacientes con la vista al jardín tuvieron una estancia postoperatoria más corta, tomaron menos calmantes y tuvieron menos comentarios negativos sobre las enfermeras que los pacientes cuyas habitaciones miraban a una pared.
-Satisfacción de las necesidades estéticas de las personas que miran hacia abajo en los edificios adyacentes.
-Producción local de comida
Los techos vegetales se pueden convertir en una interesante oportunidad para la agricultura urbana, con todos los beneficios que esto conlleva.
Ventajas y beneficios económicos
-Reducen la necesidad de aislamiento en los edificios
-Al retener el agua de lluvia reducen el uso de los sistemas públicos de alcantarillados, disminuyendo su mantenimiento y prolongando su vida útil.
-Por el hecho de reducir los gases de efecto invernadero, disminuyen los gastos necesarios para cumplir con las regulaciones y limitaciones al respecto.
-Debido a todos los beneficios relacionados con la salud anteriormente mencionados, reducen los gastos en cuidados de salud.
-Disminuyen los gastos de energía en los sistemas de enfriamiento y calentamiento del edificio, lo que conlleva a un ahorro en los gastos en esos rubros, tanto en el tamaño de los equipos a utilizar, como en las facturas de electricidad o combustible que se pagan mensualmente.
Usando modelos computarizados, Enviroment Canada descubrió que en un edificio típico de un piso, con un techo de césped y 10 cms. de medio creciente, se reducía en un 25% las necesidades de enfriamiento del edificio durante el verano.
-Disminuyen la cantidad necesaria de aislamiento térmica tradicional, lo que conduce a un ahorro económico.
-Al prolongarse la vida útil de la impermeabilización, se produce un ahorro en los gastos de reemplazo.
-Cuando son utilizados para la producción de vegetales, los gastos en la compra de comida disminuyen. El Fairmount Waterfront Hotel en Vancouver, cultiva hierbas, flores y vegetales en su techo. Se estima que la cocina ahorra 30.000 dólares al año en gastos de comida.
DESARROLLO Y POLITICAS MUNICIPALES
Un techo vegetal puede tener un costo mayor comparado con los techos tradicionales, y si bien es una inversión que se amortiza a mediano y largo plazo, es difícil que un cliente se decida por una opción que implica un mayor gasto, a menos que el cliente este comprometido conscientemente con la conservación del medio ambiente.
Es por eso que el Estado, como institución que si debe comprometerse con la causa de procurar un medio ambiente más sano para sus habitantes, debe fomentar la aplicación y el desarrollo de medidas que se encaminen en la búsqueda de un mejor ecosistema, es su deber velar por la salud de las personas y el medio ambiente donde estas desarrollan sus actividades. Los techos vegetales, son una medida dirigida a este propósito.
Es fundamental para el desarrollo y la expansión de los techos vegetales, que el Estado incentive su uso a través de políticas de rebajas tributarias o exoneración de impuestos a aquellos proyectos que incluyan un techo vegetal. Haciendo más atractiva para el cliente la inversión en este tipo de techos.
Además, el Estado también se ve beneficiado con el desarrollo de los techos vegetales, ya que, como se dijo en el apartado anterior, se disminuyen los costos de mantenimiento de algunas instalaciones de la ciudad.
Estos programas no tienen que estar orientados específicamente a los techos vegetales, pueden ser programas encaminados al cumplimiento de ciertos requisitos medioambientales, y los techos vegetales pueden ser un elemento que ayude a alcanzar esos requisitos.
Muchas ciudades en el mundo han adoptado estas políticas con buenos resultados, sobretodo en Europa, y el país que lidera en este aspecto es Alemania; en Estados Unidos y Canadá ciudades como Portland, Chicago, Toronto, por nombrar las mas destacadas, tienen programas que directa o indirectamente promueven el uso de los techos vegetales.
Arq. Luis Bentancor
arquilube@hotmail.com
* El efecto isla de calentamiento urbano es la diferencia de temperaturas entre la ciudad y el área rural circundante. La mayor de las dos temperaturas es la de la ciudad. Se debe principalmente a que muchas superficies de edificios, como un muro de hormigón, un techo, etc., absorben la radiación solar y luego la irradian en forma de calor.
|
Comentarios -2
~ Comentar
| Referencias (0)
|
|
Recuperación de aguas pluviales
9 de Julio, 2007, 18:58
|
El agua es nuestro medio de vida más valioso. El despilfarro irreflexivo y la contaminación irresponsable de este principio vital indispensable hacen de él algo cada vez más preciado y caro.
Los especialistas en servicios de abastecimiento de agua calculan que el precio de venta del metro cúbico de agua potable se multiplicará por cuatro, por término medio.
Hace ya tiempo que no todo el mundo dispone de una cantidad suficiente de agua potable con la calidad prescrita por la ley. Los costes técnicos exigidos por el tratamiento de las aguas freáticas y superficiales contaminadas para que adquieran la calidad de aguas potables son cada vez más elevados.
Esquema recuperacion pluvial En algunas zonas el suministro de agua potable se halla siempre gravemente amenazado. Las autoridades de medio ambiente y los servicios de aguas municipales apelan, por tanto, a los ciudadanos para que economicen el agua potable, que se ha convertido en un bien escaso.
Existen numerosas posibilidades para reducir el consumo de agua en los hogares particulares sin que ello implique una pérdida de bienestar. Uno de esos medios es el de la instalación de aparatos y grifería que permitan un ahorro de agua; otro consiste en modificar el comportamiento del usuario.
La siguiente ilustración esquemática ofrece una visión general del aprovechamiento del agua de lluvia: la captación del agua, un aljibe con salida de rebosamiento y entrada de agua potable y las principales posibilidades de uso.
No es nada desdeñable que se haya reconocido que en nuestros hogares se emplean cantidades enormes de ese valioso bien que es el agua potable para fines que podrían satisfacerse también, y sin reservas, mediante el agua de lluvia.
En primer lugar debemos mencionar aquí la limpieza de los inodoros. La higiene en el uso del WC no sufre ninguna merma si, en vez de realizarse con agua cristalina, se encomienda al agua de lluvia, recogida en un aljibe. Teniendo en cuenta unas pocas limitaciones, podemos utilizar también agua de lluvia para la lavadora y para diversas tareas de limpieza en el hogar. La utilización de agua de lluvia para el riego no constituye ninguna novedad entre quienes disponen de un jardín. Casi todos los jardineros aficionados cuentan con un cubo para el agua de lluvia. El agua recogida en él sienta a las plantas mucho mejor que el líquido frío y, a menudo, muy calcáreo que fluye del grifo. Por no hablar de los enormes costes derivados de regar un gran jardín con agua potable. Hace tan sólo unos años, la recogida y aprovechamiento del agua de lluvia en el hogar era todavía un territorio técnico desconocido, conquistado paso a paso por las personas habilidosas y aficionadas a los trabajos caseros; hoy, sin embargo, se puede recurrir a sistemas y productos acreditados.
La gama de artículos para el aprovechamiento del agua de lluvia va desde el sencillo cubo con el que se llena la regadera hasta cisternas y depósitos instalados en los sótanos, que mediante bombas y sistemas de válvulas suministran sin problemas a los diversos puntos de toma.-
Fuente PROVICO SL |
|
Comentarios -2
~ Comentar
| Referencias (0)
|
Artículos anteriores en Julio del 2007
|
|
|
|