Habitasol : Pasos hacia un habitar sostenible

  Archivos
Abr 11 [2]
Mar 11 [1]
Jul 10 [2]
Jun 10 [1]
Feb 10 [1]
Nov 09 [1]
Oct 09 [1]
Mar 09 [1]
Jul 08 [1]
Mar 08 [1]
Ene 08 [2]
Nov 07 [1]
Oct 07 [2]
Ago 07 [1]
Jul 07 [10]
Jun 07 [14]


Sindicación
Artículos
Comentarios


Alertas
El momento terrible del día
Las soluciones al calentamiento global ...

Biomateriales
Inesfly

Blogs
Arquitectura Bioclimàtica
Arquitecturas de Terra
Casa ecológica
Ecoescuela El Manzano
noglob
Proyecto Hornero
R3project
RED PhiNito
Soluciones Solares
Techos Verdes
Vivir en bicicleta

Cartelera
bioconstruyendo patagonia 2011
Certificado de diseño de permacultura
Habitabilidad Básica en Haití

Debates
Aritmètica poblaciòn y energìa
Comportamiento social ante el desarrollo sostenible
El gran fraude del calentamiento global
Hacia una arquitectura ecològica por LUIS DE GARRIDO
Jugando con Gaia
Salvar la patagonia
Tendencias ambientales

Desarrollo comunitario
Agua clara para Cabeza de Toro
Ariete hidràulico tipo lapicero
Construcciòn de cocinas mejoradas
Construcciòn de un biodigestor 1
Construciòn de un Biodigestor 2
Horno de barro
Invernadero
Pedagogìa Masiva Multimedial

Documentos
Agenda 21
Declaraciòn sobre las ciudades
GEO 2000
Informe Brundtland
Protocolo de Kyoto
Protocolo de Montreal

Dossier
El agua, el saneamiento y la gente
El desarrollo sostenible

Ecòpolis
Arquitectura Preventiva
Carta de Atenas
Evaluaciòn de la sustentabilidad comunitaria

Educaciòn
Por un futuro sostenible

Guerrilla Gardening
GGTV
Homepage
Los Angeles
Madrid
Santiago
Seed Ball Story

Manuales
Antisìsmica de tierra
Arquitectura bioclimática
Autoconstrucciòn de cocinas
Cantos del arquitecto descalzo
Captaciòn de aguas naturales
Captacion del agua de lluvia
Caracteristicas sismicas de las construcciones de tierra
Casa Tortuga manual de construcciòn
Casas cueva
Casas resistentes de adobe
Ceuta energìa solar
Ceuta saneamiento ecològico
Cocina solar
Como hacer adobes
Compressed earth blocks
Construcción con botellas de PET
Construcción con leña
Construcción con sacos de arena o superadobe
Construcciòn de vivienda econòmica en adobe estabilizado
Construcciòn sismo resistente de viviendas en bahareque
Construcción y mantenimiento de viviendas de albañilería
Construcciones de adobe resistentes a los terremotos
Construction Handbook
Construya su propio Yurt
Construyendo casas de adobe mas resistentes
Construyendo con adobe
Cubiertas de ladrillo recargado
Curso de albañilerìa
Diseño de estructuras para arquitectura
Ecología del hábitat
Edificar aplicando la tècnica GREB
Educación para el diseño de Ecoaldeas
Elaboracion de biodiesel
Estufa mejorada tipo Armenia
Guía de construcción con balas de paja
Guìa de construcciòn sostenible
Guìa para la autoconstrucciòn utilizando la Gradua
Guìa pràctica para la construcciòn
Huerta Orgànica
Humedales artificiales
Introducciòn a la Permacultura
Introducciòn visual a la construcciòn con fardos
Koñiwasi - Casa caliente
La casa de fardos de paja
La esencia de la Permacultura
La estufa de alto rendimiento
Manejo sustentable del agua
Manual de apicultura extensiva natural
Manual de autoconstrucciòn
Manual de energìa eòlica
Manual de instalación de un Biodigestor familiar
Manual de perforaciòn de pozos
Manual de permacultura urbana
Manual de Superadobe
Manual del albañil
Manual para la construcción de viviendas de adobe
Muro trombe
Norma de edificaciòn con tierra. Perù
Permacultura en las escuelas
Planificaciòn y diseño de una ecoaldea
Reforzamiento de las viviendas de adobe
Saneamiento ecològico
Sanitario ecològico seco
Suelo-cemento una alternativa ecològica
Tòxicos en el hogar y la oficina
Tratamiento de aguas residuales
¿Que es arquitectura biològica?

Movies
90 Segundos - Biodisel de la Molina
A Farm for the Future 01
Arquitectura Sustentable
Benefits of straw bale
Cómo construir un iglú
Construccion de un Eco Domo con super adobe
Contracorriente
Earthship Biotecture
El barro, las manos, la casa.
El número de oro
Fabricaciòn del biodiesel
Homegrown Revolution
Houses of straw
Intro to Arborsculpture
La historia de las cosas
Las eco-viviendas
Parsonsfield Strawbale house
Permacultura en Galicia
Permacultura: Bill Mollison
Straw Bale Geodesic Dome
Straw Bale House 2
Techos verdes: lo que hay que saber
This New Green House
Ultima llamada para el planeta tierra
Wifi una señal de aviso
¿Paja mental? Redescubriendo un material de construcción ant

Periscopio
Arquitectura sustentable
Arquitectura Sustentable
Autosuficiencia económica
Biocombustibles
Biovivienda
Bòbedas Mexicanas
Cambio climàtico global
Campos electromagnèticos
Canya Viva
Casa Laureana
Casas con materiales reciclados
Chimenea de Rumford
Construcciòn de casa con caña
Construtierra
Desert Domes
Diez pasos hacia la sustentabilidad
Eco Vida
El camino de la Permacultura
El mundo de la energìa libre
Elsbett
Feng Shui
Fundaciòn Habit Tierra
Geotermia solar
Grupo de construcción y obras
Informaciòn bàsica bioclimàtica
Ladritrac
Materiales de construccion apropiados
Moto elèctrica
Motor de aire
Natural Homes
Ocinet
PHI: la proporciòn divina
Proyecto hornero
Sa Llavor
Terrabaires
Yamay

Sintonía fina
Complejidad, resoluciòn de problemas y...
Habitabilidad y calidad de vida
Reflexiones sobre sostenibilidad, crecimiento...
Uso del término sostenible

Vivienda social
Dr. Blondet: "Prevención de sismos"
Dr. Blondet: "Terremoto 2007"
Habitantes: 1
Habitantes: 2
Mesoameri-Kaab 1
Mesoameri-Kaab 2
Pobreza y precariedad urbana
Red productores sociales de vivienda
Tigurizaciòn y necesidades de habitabilidad bàsica
Viviendas Seguras y Saludables 1ra parte
Viviendas Seguras y Saludables 2da parte

 
Inicio | Mi Perfil | Enviar artículo | Suscríbete al blog
Agosto del 2007

 

Cómo hacer manifiestos nuestros sueños

Enlace permanente 3 de Agosto, 2007, 13:42

Entrevista con John Talbot, arquitecto y autor de las obras más singulares de Findhorn.


Textos: Ulises

John Talbot es el responsable del Proyecto de Ecoaldea de Findhorn, desde sus

orígenes en 1982 hasta la actualidad. Ha trabajado como director del proyecto entre 1982 y 1990 y de nuevo entre 1993 y 1998. John es un ingeniero especializado en construcción ecológica, sistemas de energía renovable e infraestructura para comunidades sostenibles. Es el autor de Simply Build Green, la primera guía técnica de bioconstrucción publicada en el Reino Unido, hecha a partir de su propia investigación y experiencia.



La presente entrevista ha sido realizada en la comunidad Findhorn, donde John Talbot vive desde hace bastantes años.

Ulises: ¿Desde cuándo vives en Findhorn y qué te trajo a este lugar?

John: Llegué aquí hace 22 años. La razón principal es que estaba buscando algo para hacer con mi vida que tuviera más sentido que trabajar como ingeniero en una enorme fábrica en la que se construían contenedores de petróleo y vagones de tren. Ese fue mi primer trabajo al salir de la universidad y ya intuía que la vida debía ser algo más que eso.

U: Tú eres uno de los fundadores del Proyecto de Ecoaldea de Findhorn. ¿Puedes describirnos brevemente en qué consiste dicho proyecto?

J: Uno de los mayores retos a los que debe enfrentarse la humanidad en la actualidad y en los próximos años es el tema de los asentamientos humanos y su impacto sobre el planeta. Tienen que ser sostenibles, benignos, respetuosos con la vida, no sólo la vida humana sino la de todos los seres vivos. Y tienen que ser sostenibles no sólo desde el punto de vista ecológico, sino a todos los niveles: social, cultural, económico y espiritual, además de ecológico. Nuestro objetivo es tratar de demostrar en nuestra pequeña comunidad cómo esto podría ser posible. Nosotros comenzamos en 1962 con un parque de caravanas, en esta zona del norte de Escocia, viviendo de una manera muy alejada de un estilo de vida sostenible. Nuestra intención actual es recrear este lugar, haciéndolo realmente sostenible, reemplazando las caravanas por casas ecológicas y consiguiendo localmente nuestros recursos de manera que se satisfagan en verdad nuestros valores más profundos.

U: Una de las piezas importantes de este proyecto parece ser el Campo de los Sueños, un espacio en el que gente que tiene alguna relación con la comunidad está construyendo casas de propiedad privada. ¿Con qué intención se inició este proyecto y cómo puede afectar a la comunidad?

J: El Campo de los Sueños fue un paso más en nuestro desarrollo permanente. La mayoría de las nuevas construcciones se han financiado privadamente y son propiedad de miembros de la comunidad. Al principio consideramos la posibilidad de una estructura de propiedad más colectiva, pero nos dimos cuenta que era imposible con nuestras actuales circunstancias. Después de varios años de estudio llegamos a esta conclusión y ahora sentimos que es la única manera de seguir adelante. La Fundación Findhorn sigue siendo la propietaria de la mayor parte del terreno de la comunidad. Durante mucho tiempo no ha sido capaz o no ha estado dispuesta a permitir más construcciones en su terreno. Por ello cuando tuvimos oportunidad de comprar 6 acres en un terreno colindante, formamos una empresa independiente y nos lanzamos a la aventura de comprar el terreno y desarrollar un plan urbanístico en cooperación con la fundación.


U: He observado que todas las casas del Campo de los Sueños son similares en cuanto a la técnica de construcción elegida, casas de madera de distintas formas y colores. ¿Qué razones hay para ello?

J: Dada nuestra situación, sentimos que la construcción de casas de madera es el mejor método. Disponemos de abundante madera que extraemos de nuestro propio bosque, que se gestiona sosteniblemente, la construcción con "muros respirables" (breathing wall, ver recuadro) proporciona un nivel de aislamiento muy alto, lo cual es especialmente interesante para un clima tan frío como éste. Toda la casa se construye con madera, la estructura principal se hace con vigas de madera, los tableros y paneles con fibra de madera reciclada sin aditivos ni pegamentos tóxicos y la cubierta también procede de recursos locales. El material de aislamiento es papel reciclado. Y todo el sistema "respira" y funciona perfectamente. Lo estamos utilizando desde hace más de 13 años sin problemas de ningún tipo.

U:Supongo que lleváis la bioconstrucción a todos los detalles. ¿Podrías decirnos qué aspectos ecológicos están recogidos en vuestras construcciones?

J: Hay muchas ideas que hemos puesto en marcha en estos años, pero la principal es mimetizar las condiciones naturales, utilizando materiales que sabemos que son sanos, que se producen sosteniblemente y que en la medida de lo posible se pueden conseguir localmente. Diseñamos los edificios para utilizar la mayor cantidad de energía solar posible y para ser tan energéticamente eficientes como podamos costear. También nos preocupamos de hacer un uso cuidadoso del agua, aprovechar al máximo la iluminación natural y cuando se requiere iluminación artificial utilizamos bombillas de bajo consumo. Animamos también al uso de materiales reciclados y a experimentar con nuevas técnicas de construcción ecológica como la casa de balas de paja que está actualmente en construcción.

U: Uno de los mayores problemas para todo diseñador es qué hacer con las aguas residuales. Vosotros habéis resuelto el problema con la puesta en marcha de la "living machine", una planta de depuración natural. ¿Podrías explicarnos brevemente en qué consiste esta "máquina" y qué resultados está dando?

J: La "living machine" no es evidentemente una máquina, sino una imitación sencilla de los procesos naturales que se dan en los humedales. Los humedales son los sistemas de depuración del agua que se halla en la Naturaleza. Nosotros hemos analizado estos procesos, representados por diferentes plantas y microorganismos y los hemos concentrado en un invernadero. Técnicamente este tipo de sistema lo llamamos un "humedal intensificado". Todo lo que hacemos es añadir aire y calor (la mayoría procede del propio invernadero) y ayudar a acelerar el proceso y reducir la cantidad de terreno necesaria. Y por supuesto alimentamos las plantas y los bichitos con nuestros desechos. Todo este proceso se podría llevar a cabo sin recurrir a un invernadero, contando con una cantidad de terreno mayor. Pero teníamos limitaciones serias de espacio y optamos por un sistema más caro. Lo cierto es que funciona muy bien y esto ha hecho que otras comunidades y ayuntamientos de toda Europa se estén interesando por este sistema. Aunque todavía no estamos en ello, nuestra intención es reutilizar el agua depurada en nuestros jardines y zonas verdes y recuperar así todos los nutrientes.

U: Estás viviendo en una comunidad que se define a sí misma como espiritual. ¿Ha influido la espiritualidad de alguna manera en vuestra planificación y construcción?
J: Sí. Pensamos que es importante crear espacios en el entorno construido que reflejen una mayor perspectiva espiritual y aspiramos a ello. Esto se convierte, en la práctica, en edificios para la meditación como los santuarios, pero también en espacios de belleza y de paz, a los que podemos acudir para sentir el calor de la Naturaleza sin salir de nuestra comunidad. Todo ello implica disponer tanto de grandes áreas no construidas en las que dejar que la Naturaleza se exprese con el mínimo apoyo por nuestra parte, como de zonas verdes y ajardinadas que mantenemos de una manera más vigorosa. Este tipo de espacios son fundamentales para mantenernos en contacto con la vida que nos sostiene y de la que sólo somos una parte.

U: La construcción ecológica es una paso necesario para reducir nuestro impacto sobre el planeta, ¿pero qué decir de la construcción sencilla y económica? Me parece que la gente con bajos ingresos no puede costearse una casa normal, sea o no sea ecológica. ¿Qué se puede hacer para ayudar a esta gente?

J: Uno de los principios que viene funcionando en Findhorn durante años es la idea de la propia responsabilidad y manifestación de las necesidades que deseamos cubrir. Sabemos de muchas personas que creían que nunca podrían tener una casa, pero todas la han conseguido. Cada uno de nosotros es único y diferente y hasta cierto punto imprevisible. No estamos hechos para un tipo de desarrollo vertical, en el que las respuestas a todos los problemas las elaboran unas pocas personas y luego se las imponen a los demás. Para mi la respuesta al problema que planteas se halla en crear un marco de trabajo que permita un crecimiento orgánico y ofrezca consejo y ánimo a todas aquellas personas que quieren manifestar su sueño de casa ecológica, tanto si se trata de una vivienda de bajo costo y autoconstruida como de una versión más cara y construida por una empresa. Cada uno de nosotros debe aceptar la responsabilidad de lo que quiere manifestar, de cómo quiere vivir y encontrar la manera en que esto puede suceder, es decir de cómo el universo nos puede ayudar a manifestar nuestras necesidades.

U: Finalmente, ¿cuáles son tus proyectos actuales? ¿En qué andas ahora envuelto?

J: Actualmente estoy trabajando básicamente en dos proyectos. El primero es la construcción de 14 casas adosadas, de uno o dos dormitorios, en el Campo de los Sueños. Comenzaremos la construcción en junio y esperamos que su tamaño y coste esté al alcance de muchas de las personas que viven actualmente en caravanas. El segundo proyecto es la construcción de un aereogenerador mayor que el actual, que satisfaga la mayoría de nuestras necesidades energéticas a partir de fuentes limpias y renovables. El aereogenerador actual lleva funcionando más de 13 años con gran éxito. Con sus 75 kW nos ha proporcionado el 20% de la electricidad y el 8% del gasto total de energía. Nos gustaría aumentar la turbina hasta alcanzar los 850 kW, lo que produciría 16 veces más que en la actualidad y satisfaría un mayor porcentaje de nuestras necesidades energéticas. En teoría tendría la capacidad para proporcionar toda la energía que pudiéramos necesitar si contáramos con buen sistema de almacenamiento que nos permitiera disponer de energía cuando el viento no está soplando. Creemos que esto será posible dentro de unos 5-7 años. Entre tanto esperamos que el nuevo molino de viento este listo para principios del 2003.

Detalles ecológicos de los edificios construidos en Findhorn

* Utilización de la energía solar pasiva, con una orientación adecuada y amplias ventanas
* Uso de paneles solares para calentar agua
* Un sistema de calefacción colectiva utilizando un calentador de gas condensado para una mayor eficiencia de combustible
* Aislamiento muy eficiente (Valores U: 0.2 w/m2 ºC, en el tejado, paredes y suelos)
* Bombillas de bajo consumo
* Cristal triple en ventanas (U = 1.65 w/m2 ºC)
* Aislamientos de celulosa, hechos a partir de papel reciclado
* Uso de pintura y tratamiento de la madera naturales y no tóxicos
* Uso de tableros aglomerados sin pegamentos o resinas tóxicos
* Madera extraída de bosques locales y gestionados sosteniblemente
* Piedra local para rodapiés, patios y senderos
* Tejados con teja de arcilla natural
* Construcción innovadora con "muros respirables", que permiten un intercambio controlado de aire y vapor y eliminan la necesidad de una barrera de vapor convencional.
* Suelos de madera elevados con corriente de aire por debajo para evitar cualquier acumulación de gas radón
* Aislamiento de circuitos eléctricos para reducir los campos electromagnéticos
* Sistemas de uso reducido de agua (duchas, cisternas y lavabos con grifos que se cierran solos)
* Recogida y reutilización del agua de lluvia para riego
* Facilidades compartidas (lavandería, cocina, salones), evitando una duplicación innecesaria

Características técnicas del muro que respira

Grosor (mm)

Materiales

W/mº C

m

m2º C / W

Película aire int.

0.100

12.5

Tablero de yeso

0.160

0.013

0.078

Barrera de vapor 0.011

150

Celulosa

0.035

0.150

4.286

22

Tablero con betún

0.050

0.022

0.440

Impermeabilizante

0.011

50

Cámara de aire

0.050

0.120

20

Tejas

0.833

0.020

0.024

Película aire ext

0.040

R = Resistencia termal (m2ºC/W) R = 5.11
U = Conductancia termal (W/m2ºC) U = 0.20

 http://www.ecohabitar.org/

© EcoHabitar y Ulises 2004

Comentarios -3 ~ Comentar | Referencias (0)



Blog alojado en ZoomBlog.com

 

 

<<   Agosto 2007  >>
LMMiJVSD
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31   

Categorías
General [20] Sindicar categoría
Casa sana [7] Sindicar categoría
Claves [2] Sindicar categoría
Fotos [7] Sindicar categoría
Tecnologìa apropiada [6] Sindicar categoría
Vivienda social [1] Sindicar categoría