Habitasol : Pasos hacia un habitar sostenible

  Archivos
Abr 11 [2]
Mar 11 [1]
Jul 10 [2]
Jun 10 [1]
Feb 10 [1]
Nov 09 [1]
Oct 09 [1]
Mar 09 [1]
Jul 08 [1]
Mar 08 [1]
Ene 08 [2]
Nov 07 [1]
Oct 07 [2]
Ago 07 [1]
Jul 07 [10]
Jun 07 [14]


Sindicación
Artículos
Comentarios


Alertas
El momento terrible del día
Las soluciones al calentamiento global ...

Biomateriales
Inesfly

Blogs
Arquitectura Bioclimàtica
Arquitecturas de Terra
Casa ecológica
Ecoescuela El Manzano
noglob
Proyecto Hornero
R3project
RED PhiNito
Soluciones Solares
Techos Verdes
Vivir en bicicleta

Cartelera
bioconstruyendo patagonia 2011
Certificado de diseño de permacultura
Habitabilidad Básica en Haití

Debates
Aritmètica poblaciòn y energìa
Comportamiento social ante el desarrollo sostenible
El gran fraude del calentamiento global
Hacia una arquitectura ecològica por LUIS DE GARRIDO
Jugando con Gaia
Salvar la patagonia
Tendencias ambientales

Desarrollo comunitario
Agua clara para Cabeza de Toro
Ariete hidràulico tipo lapicero
Construcciòn de cocinas mejoradas
Construcciòn de un biodigestor 1
Construciòn de un Biodigestor 2
Horno de barro
Invernadero
Pedagogìa Masiva Multimedial

Documentos
Agenda 21
Declaraciòn sobre las ciudades
GEO 2000
Informe Brundtland
Protocolo de Kyoto
Protocolo de Montreal

Dossier
El agua, el saneamiento y la gente
El desarrollo sostenible

Ecòpolis
Arquitectura Preventiva
Carta de Atenas
Evaluaciòn de la sustentabilidad comunitaria

Educaciòn
Por un futuro sostenible

Guerrilla Gardening
GGTV
Homepage
Los Angeles
Madrid
Santiago
Seed Ball Story

Manuales
Antisìsmica de tierra
Arquitectura bioclimática
Autoconstrucciòn de cocinas
Cantos del arquitecto descalzo
Captaciòn de aguas naturales
Captacion del agua de lluvia
Caracteristicas sismicas de las construcciones de tierra
Casa Tortuga manual de construcciòn
Casas cueva
Casas resistentes de adobe
Ceuta energìa solar
Ceuta saneamiento ecològico
Cocina solar
Como hacer adobes
Compressed earth blocks
Construcción con botellas de PET
Construcción con leña
Construcción con sacos de arena o superadobe
Construcciòn de vivienda econòmica en adobe estabilizado
Construcciòn sismo resistente de viviendas en bahareque
Construcción y mantenimiento de viviendas de albañilería
Construcciones de adobe resistentes a los terremotos
Construction Handbook
Construya su propio Yurt
Construyendo casas de adobe mas resistentes
Construyendo con adobe
Cubiertas de ladrillo recargado
Curso de albañilerìa
Diseño de estructuras para arquitectura
Ecología del hábitat
Edificar aplicando la tècnica GREB
Educación para el diseño de Ecoaldeas
Elaboracion de biodiesel
Estufa mejorada tipo Armenia
Guía de construcción con balas de paja
Guìa de construcciòn sostenible
Guìa para la autoconstrucciòn utilizando la Gradua
Guìa pràctica para la construcciòn
Huerta Orgànica
Humedales artificiales
Introducciòn a la Permacultura
Introducciòn visual a la construcciòn con fardos
Koñiwasi - Casa caliente
La casa de fardos de paja
La esencia de la Permacultura
La estufa de alto rendimiento
Manejo sustentable del agua
Manual de apicultura extensiva natural
Manual de autoconstrucciòn
Manual de energìa eòlica
Manual de instalación de un Biodigestor familiar
Manual de perforaciòn de pozos
Manual de permacultura urbana
Manual de Superadobe
Manual del albañil
Manual para la construcción de viviendas de adobe
Muro trombe
Norma de edificaciòn con tierra. Perù
Permacultura en las escuelas
Planificaciòn y diseño de una ecoaldea
Reforzamiento de las viviendas de adobe
Saneamiento ecològico
Sanitario ecològico seco
Suelo-cemento una alternativa ecològica
Tòxicos en el hogar y la oficina
Tratamiento de aguas residuales
¿Que es arquitectura biològica?

Movies
90 Segundos - Biodisel de la Molina
A Farm for the Future 01
Arquitectura Sustentable
Benefits of straw bale
Cómo construir un iglú
Construccion de un Eco Domo con super adobe
Contracorriente
Earthship Biotecture
El barro, las manos, la casa.
El número de oro
Fabricaciòn del biodiesel
Homegrown Revolution
Houses of straw
Intro to Arborsculpture
La historia de las cosas
Las eco-viviendas
Parsonsfield Strawbale house
Permacultura en Galicia
Permacultura: Bill Mollison
Straw Bale Geodesic Dome
Straw Bale House 2
Techos verdes: lo que hay que saber
This New Green House
Ultima llamada para el planeta tierra
Wifi una señal de aviso
¿Paja mental? Redescubriendo un material de construcción ant

Periscopio
Arquitectura sustentable
Arquitectura Sustentable
Autosuficiencia económica
Biocombustibles
Biovivienda
Bòbedas Mexicanas
Cambio climàtico global
Campos electromagnèticos
Canya Viva
Casa Laureana
Casas con materiales reciclados
Chimenea de Rumford
Construcciòn de casa con caña
Construtierra
Desert Domes
Diez pasos hacia la sustentabilidad
Eco Vida
El camino de la Permacultura
El mundo de la energìa libre
Elsbett
Feng Shui
Fundaciòn Habit Tierra
Geotermia solar
Grupo de construcción y obras
Informaciòn bàsica bioclimàtica
Ladritrac
Materiales de construccion apropiados
Moto elèctrica
Motor de aire
Natural Homes
Ocinet
PHI: la proporciòn divina
Proyecto hornero
Sa Llavor
Terrabaires
Yamay

Sintonía fina
Complejidad, resoluciòn de problemas y...
Habitabilidad y calidad de vida
Reflexiones sobre sostenibilidad, crecimiento...
Uso del término sostenible

Vivienda social
Dr. Blondet: "Prevención de sismos"
Dr. Blondet: "Terremoto 2007"
Habitantes: 1
Habitantes: 2
Mesoameri-Kaab 1
Mesoameri-Kaab 2
Pobreza y precariedad urbana
Red productores sociales de vivienda
Tigurizaciòn y necesidades de habitabilidad bàsica
Viviendas Seguras y Saludables 1ra parte
Viviendas Seguras y Saludables 2da parte

 
Inicio | Mi Perfil | Enviar artículo | Suscríbete al blog
Enero del 2008

 

Criterios para la edificaciòn de la casa bioclimàtica

Enlace permanente 25 de Enero, 2008, 12:24

Localizada en España, la Asociación para el Desarrollo de la Casa Bioclimática –ADCB- es una entidad privada que reúne a buena parte de empresas y profesionales con amplia experiencia.

Su finalidad es promover y divulgar una mayor aplicación de criterios bioclimáticos en el urbanismo y la construcción, para que GANEMOS TODOS.

Entre las acciones que lleva a cabo la ADCB, destacan: investigaciones de mercado, servicios de Diagnóstico, Asesoramiento y Proyecto Integral al Profesional, servicio de orientación al particular, organización de jornadas de divulgación, encuentros entre profesionales y participación en ferias, entre otras.

La arquitectura bioclimática se adapta a cada lugar. No se pueden importar modelos constructivos sin criterio porque lo que es válido en un país, no tiene porque ser idóneo en otro.

CRITERIOS PARA LA EDIFICACIÓN MEDIOAMBIENTAL EN LA EUROPA MEDITERRÁNEA.

Una edificación será considerada medioambiental si cumple todos los requisitos siguientes

  1. Proyecto bioclimático.

El proyecto ha de garantizar los principios básicos de la arquitectura bioclimática: captación, almacenamiento, aislamiento y protección, utilizando los recursos naturales propios, sobretodo las fuentes de energía renovable, trabajando básicamente con el sol y la ventilación, y controlando los flujos energéticos. Por tanto, serán básicas las justificaciones de la orientación, el análisis de las preexistencias y la propuesta de los materiales en su conjunto.

  1. Insolación.

En la fachada Sur (± 45º) las oberturas dispondrán como mínimo de doble cristal y se dimensionarán para favorecer las aportaciones solares en invierno y dispondrán de protecciones solares para el verano.

En la fachada Norte (± 45º) las oberturas dispondrán como mínimo de doble cristal y se dimensionarán para minimizar las pérdidas energéticas en invierno.

En la fachada Este (± 45º) las oberturas dispondrán como mínimo de doble cristal y se dimensionarán para favorecer las aportaciones solares en invierno.

En la fachada Oeste (± 45º) las oberturas dispondrán como mínimo de doble cristal y se dimensionarán para minimizar los beneficios solares en verano y dispondrán de protecciones solares para el verano.

En cualquier caso el comedor - sala de estar tiene que recibir a través de las ventanas una hora de insolación directa entre las 10 y las 14 horas solares durante el solsticio de invierno.

  1. Ventilación cruzada.

Las viviendas dispondrán de ventilación natural cruzada en dos fachadas. Cuando no sea posible, se dispondrá de ventilación natural en la fachada solana y de un sistema de ventilación forzada.

  1. Aislamiento térmico.

Se superará en un mínimo de un 20% el valor U de transmitancia térmica definido en el Código Técnico de la Edificación (CTE).

  1. Protección solar.

En la fachada Sur (± 45º) se colocarán voladizos de protección solar estival o equivalente. Será necesario justificar que los aleros no producirán sombras en las ventanas y balconadas, impidiendo la captación solar en invierno y que no permitirán la entrada del sol en verano.

En la fachada Oeste (± 45º) se asegurará la sombra mediante elementos móviles, como contraventanas y toldos, o fijos con aleros verticales, independientes de la persiana convencional. Asegurando una sombra mínima del 90 % del cristal en el periodo comprendido entre el 1 de julio y el 31 de agosto.

  1. Ahorro de agua.

Se instalarán dispositivos de ahorro de agua en la vivienda consistentes en, al menos, tres de los siguientes mecanismos:

    • Inodoros con cisternas de no más de 6 litros y descarga ponderada.

    • Utilización del agua de lluvia para el riego de los jardines del edificio.

    • Mecanismos de aireación del agua en lavabos, bidé y ducha, mediante el efecto Venturi.

    • Reutilización del agua de la lavadora o del lavavajillas para la descarga del inodoro.

    • Grifos electrónicos.

  1. Agua caliente sanitaria con energía solar térmica.

Se dispondrá de un sistema de producción de ACS que utilice para su funcionamiento ordinario un 60 % de la energía proveniente del sol.

Aunque no es preceptivo en este planteamiento, se recomienda la aplicación del código técnico de la edificación (CTE) en el apartado de contribución solar mínima de agua caliente sanitaria (HE5), cuando se publique la versión definitiva.

  1. Iluminación natural.

La edificación tendrá una distribución y una propuesta de espacios que permitan recibir la luz natural, y unos recursos constructivos que obtengan una mayor optimización de la incidencia de la luz solar en el edificio, en función del tipo de espacios. Así los espacios destinados a zona de vida tendrán que ser totalmente exteriores, y los de servicios podrán estar en una consideración de segundo orden.

  1. Iluminación ornamental.

En el caso de existir la iluminación ornamental, el 80 % ha de ser de origen fotovoltaico.

  1. Red de desagüe separativa.

La edificación tendrá una doble red de desagüe: una de aguas limpias, exclusivamente de lluvia, y otra recogiendo todas las de uso doméstico.

El agua de lluvia se utilizará para el riego dentro de cada parcela, o bien se conducirá hasta la red de pluviales –en los municipios que exista- o bien a un depósito de gestión municipal para uso de riego público. Las otras aguas se conectarán a la red separativa municipal de alcantarillado.

  1. Selección de residuos.

Mueble o cubo que facilite la selección de residuos en la vivienda. Deberá estar recogido en el proyecto y deberá permitir la selección mínima de:

    • Materia orgánica

    • Cristal

    • Papel y cartón

    • Plástico y metal

    • Desecho

  1. Materiales, electrodomésticos e instalaciones.

Es necesario que la mayoría de los materiales utilizados sean de bajo impacto medioambiental, naturales, de fácil mantenimiento, lo más estandarizados posible e incorporando los criterios de deconstrucción y ciclo de vida.

Integración de aparatos de bajo consumo energético, así como equipos de iluminación eficientes, y control de presencia y encendido del alumbrado en zonas comunes.

Todo esto habrá de justificarse en el libro de la vivienda.

  1. Vegetación.

De haber vegetación, ésta habrá de ser autóctona y que se justifique su utilización como control climático.

  1. Preinstalación domótica.

Las viviendas incorporarán una preinstalación domótica, consistente en un tubo de 20 Mm. de diámetro que llegue hasta los puntos de ubicación de los aparatos de ACS, calefacción y lugares de entrada de las fuentes de energía, la sala y los dormitorios, desde el registro de acceso de usuario (RAU) de telecomunicaciones.

Declaración ADCB 01-2005
28 de Febrero 2005
Revisión Septiembre 2006

Contacto

Neus Riba

Vázquez de Mella, 8
08193 Bellaterra - Barcelona

Tel/Fax.
+ 34 93 580 19 16

e-mail: info@casabioclimatica.com

http://www.casabioclimatica.com/

~ Comentar | Referencias (0)


 

"el barro, las manos, la casa" nuevo documental de Gustavo Marangoni

Enlace permanente 15 de Enero, 2008, 11:28

"el barro. las manos, la casa" es un film didàctico destinado a la capacitaciòn, mediante los contenidos y las explicaciones del constructor Jorge Belanko, en tècnicas de construcciòn con materiales naturales. Està dirigido tanto a fomentar la autoconstrucciòn como a profesionales y tècnicos.

Filmado principalmente en la localidad de El Bolsòn, provincia de Rìo Negro, Argentina; fue realizado con el apoyo de la secretarìa de Cultura de la Presidencia de la Naciòn. Y obtubo una declaraciòn de interès por parte del programa "Arquitectura y Construcciòn con Tierra" de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires. 

Construcciòn natural

Se trata de una mirada general a este tipo de construcciòn: sus caracterìsticas, su historia, los prejuicios que tenemos sobre la tierra como material de construcciòn, sus virtudes y tambièn sus desventajas (y como superarlas).

Jorge Belanko charla con vecinos aclarando dudas generales como -por ejemplo-, si es posible construir casas de tierra en zonas lluviosas como las nuestras, los diferentes estilos de construcciòn, la posibilidad de la autoconstrucciòn, entre otros temas.

Otra gente que està construyendo y viviendo en casas naturales cuentan sus experiencias. Vemos tambièn construcciones de màs de 3000 años, aùn de piè, y otras no tan antiguas, pero sì locales, por ejemplo una casa bolsonera de 100 años de antiguedad, en proceso de refacciòn.

Se describen tècnicas para levantar muros: adobes, quincha, bloques tèrmicos, entre varias. Asì tambièn, como construir la casa, desde los cimientos hasta el techo y la pintura, por supuesto con materiales naturales.

Este domental cuenta ademàs con la participaciòn del Arq. Gernot Minke (de la Universidad de Kassel, Alemania), quien ha hecho màs de 30 investigaciones para dicha universidad, y lleva 30 años trabajando con materiales y tècnicas naturales.

A "el barro, las manos, la casa" le fuè otorgado un subsidio de la Secretarìa de Cultura de la Naciòn, donde fuè clasificada por concurso entre 60 proyectos destacados. Convocatoria a la que se sumaron unos 600 emprendimientos de todo el paìs. Su presentaciòn pùblica fue auspiciada por la Cooperativa "Coopetel El Bolsòn" y como contraprestaciòn se realizaràn en la Comarca 15 proyecciones gratuitas abiertas a todo el pùblico, conjuntamente con charlas brindadas por Jorge Belanko.

Gustavo Marangoni, se dedica desde hace 15 años, casi exclusivamente a la realizaciòn de cine documental  -este es el cuarto de su propia factura-,  aunque se iniciò en la dècada del 80 en el cine independiente, se fogueò en el cine de largometraje en el area de càmara y fotografìa participando en la realizaciòn de varias obras entre las que se destaca "Sur", del laureado director Fernando "Pino" Solanas. 

Actualmente tiene su propia productora en El Bolsòn, orientada al cine publicitario y documental.-

Màs informaciòn: latrocha@yahoo.com.ar

 54 (02944) 1560 6487

Fuente: www.taberna.com.ar/yanantin/difusion_belanko.asp

Demo

~ Comentar | Referencias (0)



Blog alojado en ZoomBlog.com

 

 

<<   Enero 2008  >>
LMMiJVSD
  1 2 3 4 5 6
7 8 9 10 11 12 13
14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27
28 29 30 31    

Categorías
General [20] Sindicar categoría
Casa sana [7] Sindicar categoría
Claves [2] Sindicar categoría
Fotos [7] Sindicar categoría
Tecnologìa apropiada [6] Sindicar categoría
Vivienda social [1] Sindicar categoría