Habitasol : Pasos hacia un habitar sostenible

  Archivos
Abr 11 [2]
Mar 11 [1]
Jul 10 [2]
Jun 10 [1]
Feb 10 [1]
Nov 09 [1]
Oct 09 [1]
Mar 09 [1]
Jul 08 [1]
Mar 08 [1]
Ene 08 [2]
Nov 07 [1]
Oct 07 [2]
Ago 07 [1]
Jul 07 [10]
Jun 07 [14]


Sindicación
Artículos
Comentarios


Alertas
El momento terrible del día
Las soluciones al calentamiento global ...

Biomateriales
Inesfly

Blogs
Arquitectura Bioclimàtica
Arquitecturas de Terra
Casa ecológica
Ecoescuela El Manzano
noglob
Proyecto Hornero
R3project
RED PhiNito
Soluciones Solares
Techos Verdes
Vivir en bicicleta

Cartelera
bioconstruyendo patagonia 2011
Certificado de diseño de permacultura
Habitabilidad Básica en Haití

Debates
Aritmètica poblaciòn y energìa
Comportamiento social ante el desarrollo sostenible
El gran fraude del calentamiento global
Hacia una arquitectura ecològica por LUIS DE GARRIDO
Jugando con Gaia
Salvar la patagonia
Tendencias ambientales

Desarrollo comunitario
Agua clara para Cabeza de Toro
Ariete hidràulico tipo lapicero
Construcciòn de cocinas mejoradas
Construcciòn de un biodigestor 1
Construciòn de un Biodigestor 2
Horno de barro
Invernadero
Pedagogìa Masiva Multimedial

Documentos
Agenda 21
Declaraciòn sobre las ciudades
GEO 2000
Informe Brundtland
Protocolo de Kyoto
Protocolo de Montreal

Dossier
El agua, el saneamiento y la gente
El desarrollo sostenible

Ecòpolis
Arquitectura Preventiva
Carta de Atenas
Evaluaciòn de la sustentabilidad comunitaria

Educaciòn
Por un futuro sostenible

Guerrilla Gardening
GGTV
Homepage
Los Angeles
Madrid
Santiago
Seed Ball Story

Manuales
Antisìsmica de tierra
Arquitectura bioclimática
Autoconstrucciòn de cocinas
Cantos del arquitecto descalzo
Captaciòn de aguas naturales
Captacion del agua de lluvia
Caracteristicas sismicas de las construcciones de tierra
Casa Tortuga manual de construcciòn
Casas cueva
Casas resistentes de adobe
Ceuta energìa solar
Ceuta saneamiento ecològico
Cocina solar
Como hacer adobes
Compressed earth blocks
Construcción con botellas de PET
Construcción con leña
Construcción con sacos de arena o superadobe
Construcciòn de vivienda econòmica en adobe estabilizado
Construcciòn sismo resistente de viviendas en bahareque
Construcción y mantenimiento de viviendas de albañilería
Construcciones de adobe resistentes a los terremotos
Construction Handbook
Construya su propio Yurt
Construyendo casas de adobe mas resistentes
Construyendo con adobe
Cubiertas de ladrillo recargado
Curso de albañilerìa
Diseño de estructuras para arquitectura
Ecología del hábitat
Edificar aplicando la tècnica GREB
Educación para el diseño de Ecoaldeas
Elaboracion de biodiesel
Estufa mejorada tipo Armenia
Guía de construcción con balas de paja
Guìa de construcciòn sostenible
Guìa para la autoconstrucciòn utilizando la Gradua
Guìa pràctica para la construcciòn
Huerta Orgànica
Humedales artificiales
Introducciòn a la Permacultura
Introducciòn visual a la construcciòn con fardos
Koñiwasi - Casa caliente
La casa de fardos de paja
La esencia de la Permacultura
La estufa de alto rendimiento
Manejo sustentable del agua
Manual de apicultura extensiva natural
Manual de autoconstrucciòn
Manual de energìa eòlica
Manual de instalación de un Biodigestor familiar
Manual de perforaciòn de pozos
Manual de permacultura urbana
Manual de Superadobe
Manual del albañil
Manual para la construcción de viviendas de adobe
Muro trombe
Norma de edificaciòn con tierra. Perù
Permacultura en las escuelas
Planificaciòn y diseño de una ecoaldea
Reforzamiento de las viviendas de adobe
Saneamiento ecològico
Sanitario ecològico seco
Suelo-cemento una alternativa ecològica
Tòxicos en el hogar y la oficina
Tratamiento de aguas residuales
¿Que es arquitectura biològica?

Movies
90 Segundos - Biodisel de la Molina
A Farm for the Future 01
Arquitectura Sustentable
Benefits of straw bale
Cómo construir un iglú
Construccion de un Eco Domo con super adobe
Contracorriente
Earthship Biotecture
El barro, las manos, la casa.
El número de oro
Fabricaciòn del biodiesel
Homegrown Revolution
Houses of straw
Intro to Arborsculpture
La historia de las cosas
Las eco-viviendas
Parsonsfield Strawbale house
Permacultura en Galicia
Permacultura: Bill Mollison
Straw Bale Geodesic Dome
Straw Bale House 2
Techos verdes: lo que hay que saber
This New Green House
Ultima llamada para el planeta tierra
Wifi una señal de aviso
¿Paja mental? Redescubriendo un material de construcción ant

Periscopio
Arquitectura sustentable
Arquitectura Sustentable
Autosuficiencia económica
Biocombustibles
Biovivienda
Bòbedas Mexicanas
Cambio climàtico global
Campos electromagnèticos
Canya Viva
Casa Laureana
Casas con materiales reciclados
Chimenea de Rumford
Construcciòn de casa con caña
Construtierra
Desert Domes
Diez pasos hacia la sustentabilidad
Eco Vida
El camino de la Permacultura
El mundo de la energìa libre
Elsbett
Feng Shui
Fundaciòn Habit Tierra
Geotermia solar
Grupo de construcción y obras
Informaciòn bàsica bioclimàtica
Ladritrac
Materiales de construccion apropiados
Moto elèctrica
Motor de aire
Natural Homes
Ocinet
PHI: la proporciòn divina
Proyecto hornero
Sa Llavor
Terrabaires
Yamay

Sintonía fina
Complejidad, resoluciòn de problemas y...
Habitabilidad y calidad de vida
Reflexiones sobre sostenibilidad, crecimiento...
Uso del término sostenible

Vivienda social
Dr. Blondet: "Prevención de sismos"
Dr. Blondet: "Terremoto 2007"
Habitantes: 1
Habitantes: 2
Mesoameri-Kaab 1
Mesoameri-Kaab 2
Pobreza y precariedad urbana
Red productores sociales de vivienda
Tigurizaciòn y necesidades de habitabilidad bàsica
Viviendas Seguras y Saludables 1ra parte
Viviendas Seguras y Saludables 2da parte

 
Inicio | Mi Perfil | Enviar artículo | Suscríbete al blog
14 de Marzo, 2008

 

Casas de bambú: resistentes y antisísmicas

Enlace permanente 14 de Marzo, 2008, 14:44

Más liviano que el acero, pero cinco veces más fuerte que el concreto, el bambú es oriundo en casi todos los continentes, excepto en Europa y la Antártida. De acuerdo con las últimas tendencias arquitectónicas, las construcciones con esa planta son lo que viene. Por resistencia, liviandad y capacidad de ahorro de energía.

Sus patrocinadores llaman al bambú gigante el -acero vegetal- por su claro atractivo ambiental.

En enero, la Ciudad de México develó la mayor estructura de bambú nunca antes construida: el Museo Nómada, una estructura temporal de tres naves de 5130 metros cuadrados que ocupa casi la mitad de la Plaza del Zócalo, la más grande de América Latina. Desde Hawai hasta Vietnam es usado para construir las más lujosas residencias y resorts pero también iglesias y puentes.

De acuerdo con el artículo publicado en CNN Extension, Simón Vélez, arquitecto colombiano, ha liderado casi solo la vanguardia del diseño con un material previamente asociado más con las esterillas tejidas y tuberías andinas. Hace dos décadas, Vélez hizo un simple descubrimiento: al usar pequeñas cantidades de pernos o tornillos en las juntas --en cambio de los métodos tradicionales de usar amarres o sogas-- pudo por primera vez descubrir la verdadera fuerza natural y la flexibilidad de la -guadua-, un grueso bambú colombiano.

En la caliente ciudad de Girardot, a dos horas de su residencia construida en bambú en Bogotá, Vélez, de 58 años, acaba de terminar el prototipo de una estructura que ahorra energía: un modelo de tienda para la cadena francesa Carrefour.

La obra de 2000 metros cuadrados tiene un techo de 16 metros elaborado en guadua. Si en lugar de ese vegetal, Velez hubiese sido mas clásico y hubiera utilizado acero [que absorbe cada rayo de sol], los costos de uso del aire acondicionado se triplicarían.

En Bali, el alemán Joerg Stamm usó la misma técnica, que conoció de aprendiz junto a Vélez, al construir un puente de 50 metros, lo suficientemente fuerte como para aguantar un camión.

Pruebas sísmicas al bambú respaldarían sus afirmaciones. Tras años de desarrollar códigos de construcción desde su laboratorio en Holanda, Jules Janssen estaba en Costa Rica cuando en 1991 se produjo un mortal terremoto de 7.7 grados de magnitud. Al recorrer horas después la zona del epicentro, Janssen descubrió que todos los edificios de ladrillo y concreto habían colapsado.

-Pero las 20 estructuras construidas allí coincidentemente con bambú se mantuvieron de forma maravillosa. No tenían ni una sola grieta-, asegura Janssen, un ingeniero civil y experto en las propiedades físicas del bambú.

-La relación de peso y resistencia es la mejor en el mundo. Cualquier cosa construida en acero, yo la puedo hacer en bambú más rápido e igualmente barato-, asegura.

Fuente: http://www.derf.com.ar/despachos.asp?cod_des=181878&ID_ Seccion=65

Alternativas de uso del bambú

El bambú puede constituir un recurso hasta ahora poco utilizado para la construcción alternativa de viviendas rurales. De allí la necesidad del fomento de su siembra y explotación racional para usos artesanales locales y como protector, que siempre lo ha sido de los recursos suelo y agua.

En Venezuela se evidencia la necesidad de incorporar el recurso forestal a los programas de desarrollo social, con el objeto de contribuir a diversificar la estructura productiva, generar empleos, sustituir importaciones y mejorar- los mecanismos de protección y conservación de los recursos. En la actualidad esta especie, a nivel latinoamericano, tiene un trato preferencial por los innumerables usos dados y por los que se seguirán incorporando; pues, además del uso ancestral en la construcción, se le está empleando abundantemente en la elaboración de muebles, artesanías, obtención de celulosa para papel y para la elaboración del alcohol etílico y almidón.

La guadua, bambú o guafa como se le conoce en nuestro país, es pariente del arroz y maíz [gramíneas] y es el único -dinosaurio- vegetal viviente sobre el planeta, capaz de convertirse en gran opción para solucionar problemas de erosión y preservación de las fuentes de agua, debido a la estructura radical basada principalmente en sus rizomas que impiden que actúen los agentes erosivos. Por tal motivo, constituye una muy buena alternativa para recuperar las cuencas hidrográficas, porque además de retener el suelo en las laderas, protege con su sombra los espejos de agua. Su follaje caído al suelo, sirve de -esponja- retenedora de la lluvia.

Taxonómicamente, los bambúes pertenecen a la más primitiva, diversa y menos estudiada subfamilia de las Poáceas [gramíneas], la denominada subfamilia Bambusoideae y se pueden agrupar en dos grandes supertribus:

Olyrodae. La constituyen los bambúes herbáceos; poseen un sistema simple de ramificación, sistema rizomático simple, floraciones frecuentes; crecen en el estrato de la selva tropical por debajo de los 1500 m de altitud y polinizados generalmente por insectos.

Bambusodae. En esta supertribu se encuentran los bambúes leñosos; se caracterizan por tener culmos leñosos sin sistemas complejos de ramificación, fuertes sistemas rizomáticos, ciclos de flora- clon prolongados con intervalos de 50 a 120 años y crecen preferiblemente en hábitats abiertos, entre los 0 y 4000 m de altitud, polinizados generalmente por el viento. En el caso de la Guadua angustifolia, las cañas de mayor resistencia, con la edad se tornan más finas, pero con paredes más densas, con manchas en su superficie y tono cobrizo. Sus ramas se limitan a poblar la parte superior o cabeza, con diámetros promedios de 10 a 15 cm y con longitudes de los 12 a 16 m útiles, promediando una superficie entre 3.72 a 7.03 metros cuadrados.

En cuanto a su distribución geográfica, los bambúes en América se extienden desde los 39°25' N, de la parte oriental de los Estados Unidos, hasta los 45°23' 30" S en Chile y aun hasta los 47° en Argentina.

En Venezuela, por ser un país tropical por excelencia, la distribución de esta gramínea se encuentra casi en su totalidad sobre el territorio, desde el nivel del mar, hasta incluso por encima de los 3000 metros sobre el nivel del mar.

Uso en la construcción:

La guafa [Guadua angustifolia] puede conformar un alto porcentaje del material para la construcción de una vivienda:

Rolliza: puede servir como estructura al ser usada de manera completa.

Abierta: pisos, paredes, cubiertas, puertas, ventanas, recubrimientos, etc.

El material que complementa eficazmente es la madera y el clavo, materiales accesibles prácticamente para todo el mundo.

Aunque principalmente el empleo de estos materiales está dirigido a la autoconstrucción, puede ser obtenido mediante procesos artesanales y semi industriales, utilizando herramientas cada vez más complejas y personal de planta. Aunque la herramienta fundamental para su procesamiento como material de construcción es el hacha y el machete.

La conformación de entramados o bastidores de madera, forrados por ambos lados con tablones de caña picada con clavos y alambre, unidos entre sí y asegurados con clavos, pletinas o pernos, caracterizan un sistema de construcción. Estos paneles, una vez recubiertos, pueden llevar empotradas las instalaciones eléctricas, sanitarias u otros accesorios funcionales de construcción, así como acabados sobre superficies [mármol, vinil, etc.].

El sistema permite la ejecución por fases o habilitación progresiva, donde el usuario o beneficiario puede continuar o completar su vivienda. Frente a una mentalidad mercantilista, este sistema de construcción enfrenta serios inconvenientes. Sin embargo ¿es posible asegurar la edificación?, ¿es realmente inmune a los incendios, a los sismos, a la humedad?, ¿es una construcción de alto riesgo? Entre otras, estas interrogantes pueden ser rebatidas con singular entusiasmo, siendo el resultado el mismo para una persona de escasos recursos económicos, cuyo jornal inclusive no está seguro ya partir de ello deducir lo demás. Es necesario pensar en el bambú como alternativa de construcción y en la infinidad de usos que puede darse a este material que el enumerarlos, sería motivo de varios artículos.

En nuestro país existen muchos casos en que los propietarios no aprovechan regularmente sus guaduales, pues únicamente lo extraen para las necesidades de sus fincas y no como un recurso o producto rentable. La no explotación, en unos casos, y la sobre- explotación en otros, ocasionan una degradación de los guaduales, lo que es perjudicial para el desarrollo normal de los mismos.

Es muy común observar que muchas manchas de bambú son destruidas mediante talas rasas y quemas para Incorporar esas tierras a la agricultura y ganadería, perjudicando la función protectora y ecológica que desempeñan los guaduales.

Por todo lo expuesto, el Fondo Nacional de Investigaciones Agropecuarias [FONAIAP- Trujillo] y el Núcleo Universitario -Rafael Rangel-, a través del ingeniero Conrado Daboín, Presidente de UPA-ULA-NURR, consideran necesario y urgente desarrollar investigaciones tendentes a implantar un manejo correcto de los bambusales, con el fin de obtener rendimientos sostenidos y permanentes que lo constituyan en un producto de rentabilidad, como un incentivo para que sus propietarios lo conserven y fomenten y, al mismo tiempo, sirvan como elementos protectores y conservadores del recurso suelo y agua. -

Alfredo Maggiorani

Fuente: http://www.ceniap.gov.ve/pbd/RevistasTecnicas/FonaiapDivulga/fd49/bambu.htm

Màs informaciòn:

El bambù como material de construcciòn

Perspectivas del bambù para la construcciòn en Mèxico

~ Comentar | Referencias (0)



Blog alojado en ZoomBlog.com

 

 

<<   Marzo 2008  >>
LMMiJVSD
          1 2
3 4 5 6 7 8 9
10 11 12 13 14 15 16
17 18 19 20 21 22 23
24 25 26 27 28 29 30
31       

Categorías
General [20] Sindicar categoría
Casa sana [7] Sindicar categoría
Claves [2] Sindicar categoría
Fotos [7] Sindicar categoría
Tecnologìa apropiada [6] Sindicar categoría
Vivienda social [1] Sindicar categoría