Habitasol : Pasos hacia un habitar sostenible

  Archivos
Abr 11 [2]
Mar 11 [1]
Jul 10 [2]
Jun 10 [1]
Feb 10 [1]
Nov 09 [1]
Oct 09 [1]
Mar 09 [1]
Jul 08 [1]
Mar 08 [1]
Ene 08 [2]
Nov 07 [1]
Oct 07 [2]
Ago 07 [1]
Jul 07 [10]
Jun 07 [14]


Sindicación
Artículos
Comentarios


Alertas
El momento terrible del día
Las soluciones al calentamiento global ...

Biomateriales
Inesfly

Blogs
Arquitectura Bioclimàtica
Arquitecturas de Terra
Casa ecológica
Ecoescuela El Manzano
noglob
Proyecto Hornero
R3project
RED PhiNito
Soluciones Solares
Techos Verdes
Vivir en bicicleta

Cartelera
bioconstruyendo patagonia 2011
Certificado de diseño de permacultura
Habitabilidad Básica en Haití

Debates
Aritmètica poblaciòn y energìa
Comportamiento social ante el desarrollo sostenible
El gran fraude del calentamiento global
Hacia una arquitectura ecològica por LUIS DE GARRIDO
Jugando con Gaia
Salvar la patagonia
Tendencias ambientales

Desarrollo comunitario
Agua clara para Cabeza de Toro
Ariete hidràulico tipo lapicero
Construcciòn de cocinas mejoradas
Construcciòn de un biodigestor 1
Construciòn de un Biodigestor 2
Horno de barro
Invernadero
Pedagogìa Masiva Multimedial

Documentos
Agenda 21
Declaraciòn sobre las ciudades
GEO 2000
Informe Brundtland
Protocolo de Kyoto
Protocolo de Montreal

Dossier
El agua, el saneamiento y la gente
El desarrollo sostenible

Ecòpolis
Arquitectura Preventiva
Carta de Atenas
Evaluaciòn de la sustentabilidad comunitaria

Educaciòn
Por un futuro sostenible

Guerrilla Gardening
GGTV
Homepage
Los Angeles
Madrid
Santiago
Seed Ball Story

Manuales
Antisìsmica de tierra
Arquitectura bioclimática
Autoconstrucciòn de cocinas
Cantos del arquitecto descalzo
Captaciòn de aguas naturales
Captacion del agua de lluvia
Caracteristicas sismicas de las construcciones de tierra
Casa Tortuga manual de construcciòn
Casas cueva
Casas resistentes de adobe
Ceuta energìa solar
Ceuta saneamiento ecològico
Cocina solar
Como hacer adobes
Compressed earth blocks
Construcción con botellas de PET
Construcción con leña
Construcción con sacos de arena o superadobe
Construcciòn de vivienda econòmica en adobe estabilizado
Construcciòn sismo resistente de viviendas en bahareque
Construcción y mantenimiento de viviendas de albañilería
Construcciones de adobe resistentes a los terremotos
Construction Handbook
Construya su propio Yurt
Construyendo casas de adobe mas resistentes
Construyendo con adobe
Cubiertas de ladrillo recargado
Curso de albañilerìa
Diseño de estructuras para arquitectura
Ecología del hábitat
Edificar aplicando la tècnica GREB
Educación para el diseño de Ecoaldeas
Elaboracion de biodiesel
Estufa mejorada tipo Armenia
Guía de construcción con balas de paja
Guìa de construcciòn sostenible
Guìa para la autoconstrucciòn utilizando la Gradua
Guìa pràctica para la construcciòn
Huerta Orgànica
Humedales artificiales
Introducciòn a la Permacultura
Introducciòn visual a la construcciòn con fardos
Koñiwasi - Casa caliente
La casa de fardos de paja
La esencia de la Permacultura
La estufa de alto rendimiento
Manejo sustentable del agua
Manual de apicultura extensiva natural
Manual de autoconstrucciòn
Manual de energìa eòlica
Manual de instalación de un Biodigestor familiar
Manual de perforaciòn de pozos
Manual de permacultura urbana
Manual de Superadobe
Manual del albañil
Manual para la construcción de viviendas de adobe
Muro trombe
Norma de edificaciòn con tierra. Perù
Permacultura en las escuelas
Planificaciòn y diseño de una ecoaldea
Reforzamiento de las viviendas de adobe
Saneamiento ecològico
Sanitario ecològico seco
Suelo-cemento una alternativa ecològica
Tòxicos en el hogar y la oficina
Tratamiento de aguas residuales
¿Que es arquitectura biològica?

Movies
90 Segundos - Biodisel de la Molina
A Farm for the Future 01
Arquitectura Sustentable
Benefits of straw bale
Cómo construir un iglú
Construccion de un Eco Domo con super adobe
Contracorriente
Earthship Biotecture
El barro, las manos, la casa.
El número de oro
Fabricaciòn del biodiesel
Homegrown Revolution
Houses of straw
Intro to Arborsculpture
La historia de las cosas
Las eco-viviendas
Parsonsfield Strawbale house
Permacultura en Galicia
Permacultura: Bill Mollison
Straw Bale Geodesic Dome
Straw Bale House 2
Techos verdes: lo que hay que saber
This New Green House
Ultima llamada para el planeta tierra
Wifi una señal de aviso
¿Paja mental? Redescubriendo un material de construcción ant

Periscopio
Arquitectura sustentable
Arquitectura Sustentable
Autosuficiencia económica
Biocombustibles
Biovivienda
Bòbedas Mexicanas
Cambio climàtico global
Campos electromagnèticos
Canya Viva
Casa Laureana
Casas con materiales reciclados
Chimenea de Rumford
Construcciòn de casa con caña
Construtierra
Desert Domes
Diez pasos hacia la sustentabilidad
Eco Vida
El camino de la Permacultura
El mundo de la energìa libre
Elsbett
Feng Shui
Fundaciòn Habit Tierra
Geotermia solar
Grupo de construcción y obras
Informaciòn bàsica bioclimàtica
Ladritrac
Materiales de construccion apropiados
Moto elèctrica
Motor de aire
Natural Homes
Ocinet
PHI: la proporciòn divina
Proyecto hornero
Sa Llavor
Terrabaires
Yamay

Sintonía fina
Complejidad, resoluciòn de problemas y...
Habitabilidad y calidad de vida
Reflexiones sobre sostenibilidad, crecimiento...
Uso del término sostenible

Vivienda social
Dr. Blondet: "Prevención de sismos"
Dr. Blondet: "Terremoto 2007"
Habitantes: 1
Habitantes: 2
Mesoameri-Kaab 1
Mesoameri-Kaab 2
Pobreza y precariedad urbana
Red productores sociales de vivienda
Tigurizaciòn y necesidades de habitabilidad bàsica
Viviendas Seguras y Saludables 1ra parte
Viviendas Seguras y Saludables 2da parte

 
Inicio | Mi Perfil | Enviar artículo | Suscríbete al blog
Julio del 2008

 

De la tierra al suelo cemento

Enlace permanente 31 de Julio, 2008, 16:55

Un tercio de la población mundial vive en viviendas de tierra. Y de este tercio, la mitad o más en países en vías de desarrollo.

El interés actual sobre los usos y aplicaciones de la tierra como m

No es novedad que la tierra se ha empleado desde tiempos remotos en la construcción de la vivienda. Muchas han sido las técnicas que los constructores han desarrollado para aprovechar las propiedades de la tierra en distintos continentes y climas. Estas en conjunción con una diversidad de materiales de origen vegetal, animal o mineral, han permitido a la humanidad crear un cobijo adecuado para asegurar su permanencia y supervivencia a través del tiempo.

aterial de construcción, está vinculado también a la recuperación de un modelo integral de pensar la forma de construir y habitar -los pueblos, la casa-, y que a la vez formula una respuesta más responsable a lo efectos de la excesiva e incontrolada explotación de los recursos naturales –materiales y energía-, como así también de los medios tecnológicos y económicos, que hoy en día sobrecargan y desequilibran los asentamientos humanos, exponiendo así a un serio riesgo al nacimiento y desarrollo de las generaciones futuras.

aterial de construcción, está vinculado también a la recuperación de un modelo integral de pensar la forma de construir y habitar -los pueblos, la casa-, y que a la vez formula una respuesta más responsable a lo efectos de la excesiva e incontrolada explotación de los recursos naturales –materiales y energía-, como así también de los medios tecnológicos y económicos, que hoy en día sobrecargan y desequilibran los asentamientos humanos, exponiendo así a un serio riesgo al nacimiento y desarrollo de las generaciones futuras.

aterial de construcción, está vinculado también a la recuperación de un modelo integral de pensar la forma de construir y habitar -los pueblos, la casa-, y que a la vez formula una respuesta más responsable a lo efectos de la excesiva e incontrolada explotación de los recursos naturales –materiales y energía-, como así también de los medios tecnológicos y económicos, que hoy en día sobrecargan y desequilibran los asentamientos humanos, exponiendo así a un serio riesgo al nacimiento y desarrollo de las generaciones futuras.

No es novedad que la tierra se ha empleado desde tiempos remotos en la construcción de la vivienda. Muchas han sido las técnicas que los constructores han desarrollado para aprovechar las propiedades de la tierra en distintos continentes y climas. Estas en conjunción con una diversidad de materiales de origen vegetal, animal o mineral, han permitido a la humanidad crear un cobijo adecuado para asegurar su permanencia y supervivencia a través del tiempo.

aterial de construcción, está vinculado también a la recuperación de un modelo integral de pensar la forma de construir y habitar -los pueblos, la casa-, y que a la vez formula una respuesta más responsable a lo efectos de la excesiva e incontrolada explotación de los recursos naturales –materiales y energía-, como así también de los medios tecnológicos y económicos, que hoy en día sobrecargan y desequilibran los asentamientos humanos, exponiendo así a un serio riesgo al nacimiento y desarrollo de las generaciones futuras.

aterial de construcción, está vinculado también a la recuperación de un modelo integral de pensar la forma de construir y habitar -los pueblos, la casa-, y que a la vez formula una respuesta más responsable a lo efectos de la excesiva e incontrolada explotación de los recursos naturales –materiales y energía-, como así también de los medios tecnológicos y económicos, que hoy en día sobrecargan y desequilibran los asentamientos humanos, exponiendo así a un serio riesgo al nacimiento y desarrollo de las generaciones futuras.

aterial de construcción, está vinculado también a la recuperación de un modelo integral de pensar la forma de construir y habitar -los pueblos, la casa-, y que a la vez formula una respuesta más responsable a lo efectos de la excesiva e incontrolada explotación de los recursos naturales –materiales y energía-, como así también de los medios tecnológicos y económicos, que hoy en día sobrecargan y desequilibran los asentamientos humanos, exponiendo así a un serio riesgo al nacimiento y desarrollo de las generaciones futuras.

No es novedad que la tierra se ha empleado desde tiempos remotos en la construcción de la vivienda. Muchas han sido las técnicas que los constructores han desarrollado para aprovechar las propiedades de la tierra en distintos continentes y climas. Estas en conjunción con una diversidad de materiales de origen vegetal, animal o mineral, han permitido a la humanidad crear un cobijo adecuado para asegurar su permanencia y supervivencia a través del tiempo.

aterial de construcción, está vinculado también a la recuperación de un modelo integral de pensar la forma de construir y habitar -los pueblos, la casa-, y que a la vez formula una respuesta más responsable a lo efectos de la excesiva e incontrolada explotación de los recursos naturales –materiales y energía-, como así también de los medios tecnológicos y económicos, que hoy en día sobrecargan y desequilibran los asentamientos humanos, exponiendo así a un serio riesgo al nacimiento y desarrollo de las generaciones futuras.

aterial de construcción, está vinculado también a la recuperación de un modelo integral de pensar la forma de construir y habitar -los pueblos, la casa-, y que a la vez formula una respuesta más responsable a lo efectos de la excesiva e incontrolada explotación de los recursos naturales –materiales y energía-, como así también de los medios tecnológicos y económicos, que hoy en día sobrecargan y desequilibran los asentamientos humanos, exponiendo así a un serio riesgo al nacimiento y desarrollo de las generaciones futuras.

aterial de construcción, está vinculado también a la recuperación de un modelo integral de pensar la forma de construir y habitar -los pueblos, la casa-, y que a la vez formula una respuesta más responsable a lo efectos de la excesiva e incontrolada explotación de los recursos naturales –materiales y energía-, como así también de los medios tecnológicos y económicos, que hoy en día sobrecargan y desequilibran los asentamientos humanos, exponiendo así a un serio riesgo al nacimiento y desarrollo de las generaciones futuras.

De allí el valor agregado de la tierra -que en todos los casos se la puede reutilizar o devolver a su origen-, en el momento de evaluar los costos ambientales que generan los productos y materiales industriales que normalmente se utilizan en las construcciones y que al finalizar las obras, terminan convertidos en desechos contaminantes o no degradables.

Sin embargo, este bien común accesible y económico, disponible en la mayoría de nuestros suelos, -y en una superficie habitable importante de nuestro planeta-, presenta ventajas y desventajas frente a condiciones climáticas extremas.

Como por ejemplo: aplicado en muros de tapial o adobe en ambientes secos y soleados típicos de zonas desérticas. En esta ocasión, el muro tiene la capacidad de almacenar en su masa el calor del sol durante el día, contribuyendo de esta manera a atenuar en el interior de la vivienda las variables de temperaturas tras la puesta del sol.

Es decir, es en el exterior cuando la marca mercurial cae bruscamente durante la noche -en algunos casos al punto de partir rocas por efecto de la contracción-,  mientras que en el interior los muros irradian el calor acumulado durante el día, manteniendo templados los ambientes que irán enfriándose muy lentamente al correr de las horas.

Otro caso es el de un ambiente frío, nublado y húmedo típico de la precordillera patagónica –sur de la Argentina-, en donde un muro de adobe corre el riesgo de diluirse bajo la presión de las constantes precipitaciones que tienen lugar durante el invierno, a menos que se lo proteja con aleros, cubiertas o revoques especialmente destinados a ello. Este es el talón de Aquiles de un material tan noble y generoso comparado por ejemplo, con el ladrillo de barro cocido tradicional.

Es necesario entonces, que en el momento de decidir que materiales se emplearán en la construcción -de acuerdo a las condiciones de cada caso-, considerar todas las alternativas disponibles para emplear la tierra, de una manera que su uso responda en forma eficiente a los desafíos impuestos por las condiciones climáticas y las del proyecto. El ladrillo de suelo cemento es una de las formas de uso eficiente de la tierra, porque al estar estabilizado con cemento logra mayor resistencia al agua, lo mismo que a la contracción y a los golpes propios de la manipulación, de modo que es una de estas alternativas.

El ladrillo de suelo cemento

                                                                     

Este ladrillo básicamente es el resultado de una mezcla de tierra estabilizada con una porción de cemento Pórtland. Aunque siempre es conveniente ensayar cuál es la proporción más adecuada, esto depende de las características del suelo que se dispone, donde a veces hay que agregar arena.

La arcilla, también conocida como greda o tosca es la porción de suelo que se halla inmediatamente, a unos 20 o 30cm. debajo del manto orgánico o suelo vegetal y tiene la propiedad de aportar la adhesividad necesaria para mantener y ligar el material árido, en este caso la arena. Y por último el cemento, que en estado húmedo estabiliza y endurece el material proporcionándole una gran resistencia a la compresión y la humedad una vez cumplido el tiempo de  evaporación.

Tenemos entonces arcilla, arena y cemento convenientemente mezclada y humedecida, por ejemplo: 45 partes de arcilla, 45 partes de arena, 10 partes de cemento y un 15% de agua.  Estos materiales se mezclan con una pala ancha hasta que se observe un color uniforme, luego se agrega el agua con una regadera o manguera con un pico similar, al punto solo de humedecerla.  Seguidamente, una vez lograda la humedad adecuada se coloca este material en el molde de la prensa, para luego someterla a una compresión de 20 toneladas. 

Para cerrar el proceso de fabricación del ladrillo, se requiere de una presión controlada sobre el material, esto es posible gracias al empleo de la prensa CINVA-RAM (1). Esta consiste en un molde de 16cm de profundidad  por 14cm. de ancho por 29cm. de largo, combinado con un pistón inferior y una palanca que apoya en la tapa y que genera al accionarla la compresión suficiente para compactar la mezcla. Luego de esta operación, se acciona la palanca en sentido contrario al anterior para que el pistón expulse a la superficie el ladrillo terminado y listo para ser retirado al área destinada al fraguado.

Una aplicación típica 

Los autoconstructores saben sobradamente que muchas veces no se cuenta con un flujo de dinero constante, que permita comprar y disponer de los materiales para comenzar a construir una vivienda de forma ininterrumpida hasta finalizarla. De modo que en muchos casos se divide la obra por etapas o por módulos que se van sumando de acuerdo a la disponibilidad de materiales o de tiempo para la ejecución de las tareas.

Cualquiera sea el caso, la parte construida –por ejemplo el muro perimetral de una habitación-, deberá soportar las condiciones impuestas por el clima, durante el tiempo que dure su construcción, más el tiempo necesario hasta que se obtengan y acopien nuevamente los materiales para continuar los trabajos.

En este caso puntual se pueden aprovechar con éxito las cualidades de este ladrillo, porque al hallarse estabilizada su composición con cemento, resulta ser mecánicamente mas resistente que el adobe. Característica que –como decía antes-, le permite resistir los embates de la lluvia sin revoques ni cubiertas protectoras.

Este comportamiento en condiciones muy expuestas, fue el que me decidió aplicar esta técnica en la ampliación de una obra, en la que se deben levantar las cuatro paredes de una habitación, como primer paso de una ampliación mayor en la que se utilizarán cerca de 8.000 de estos ladrillos.

En esta situación la idea fue concentrar el dispositivo de trabajo en un área del terreno extensamente sombreada por una arboleda para evitar primero, la evaporación de la humedad del material en el proceso de prensado y luego evitar que el ladrillo no quede expuesto a una lluvia repentina durante el periodo de fraguado, que en otro caso se debería tener la precaución de cubrirlos con plástico o ramas.

Otro detalle importante es el de contar con un espacio suficiente para dejar reposar al ladrillo durante el tiempo necesario. Por ejemplo en 1.60 x 2 mts. (3.20 mts2) entran 100 ladrillos. Preferentemente este suelo debería ser plano y compactado para evitar las roturas que se producen en el momento de asentarlo de canto en las filas.

Un problema impensado que tuve que afrontar fue el viento, del cual lo conveniente es encontrar buen reparo, porque cuando se está zarandeando la tosca, se convierte en un polvo muy fino que es arrastrado por el viento y se desparrama por todo el terreno. La mejor manera de manejarla fue hacerlo en el mismo lugar donde la extraje, porque en última instancia se desparramaba allí mismo.

Para pulverizar la tosca,  utilicé una malla de 5x5mm. Y una vez zarandeada, se acarreó con carretilla una distancia de 30mts, desde la cantera hasta el área de trabajo. Más o menos la misma distancia se acarreó la arena, para luego mezclar todos los materiales sobre piso de cemento.

Luego de determinada la proporción de la mezcla de cada preparación en 45:45:10 partes, en la siguiente tabla se registran las cantidades de material empleadas para la realización de 55 ladrillos:

Dosificación

Carretilla

Balde

15%

Arena

2

1

Tosca

2

1

Cemento

0

3

Agua

40Lts

                  

                      Carretilla = 56 litros

                      Balde = 8 litros

Con esta dosificación el resultado de la producción -al efecto de computar las cantidades de cada uno de los materiales-, fue el siguiente:

Rendimiento del material

Litros

Mts3

Ladrillos

264

1/4

55

1056

1

220

5280

5

1100

un solo operario puede producir en 8 horas 110 ladrillos. Esto es, llevando acabo todas las operaciones del proceso: zarandeo de tosca, acarreos, mezcla, prensado del ladrillo, y por último, el desplazamiento del ladrillo al área destinada al fraguado.

Algunos informes indican que con la prensa CINVA  es posible producir hasta 600 ladrillos por día. Según mi propia experiencia esto sería posible contando con cuatro operarios, dos para manejar el material y otros dos para llevar a cabo el prensado, me refiero en condiciones normales donde no existe experiencia previa.

Para completar el panorama, hay que tener en cuenta además otras tareas que deben realizarse. Al finalizar la producción diaria, es conveniente regar los ladrillos con manguera y rociador, -observando que las gotas no erosionen la superficie del material-, para que en estado húmedo fragüen lentamente, por lo menos durante una semana. Una vez cumplido este plazo ya están en condiciones de ser estibados en pilas, para finalizar el curado durante dos semanas más, antes de ser empleado -igualmente que el ladrillo convencional-, junto al mortero en la construcción de las paredes.  

 Algunas ventajas (2)

1) Puede ser producido con el propio suelo local y en el propio perímetro de la obra, reduciendo o eliminando el costo de transporte

2) Utiliza únicamente mano de obra no especializada.

3) no consume combustible en su fabricación por eliminar la quema, por tanto es un proceso de fabricación ecológica.

4) la regularidad de sus formas posibilitan la utilización de menores cantidades de mortero para revocar.

5) pueden también, eliminar el uso de revestimiento para protección de la acción directa del agua, siendo por lo tanto, recomendables para paredes con ladrillo visto.

También las singularidades de este sistema han sido puestas a prueba en programas de interés social generando una diversidad de experiencias como por ejemplo la del Programa "Hábitat Rural" del Instituto Provincial de la Vivienda y Desarrollo Urbano de la provincia del Chubut, donde se emplearon los ladrillos de suelo cemento con muy buenos resultados en la construcción de viviendas de pobladores rurales descendientes de comunidades mapuches. (3)

En suma por sus características de uso y  producción se trata de un ejemplo típico de tecnología socialmente apropiada, destinada al desarrollo de las comunidades y sus pobladores. Porque facilita y promueve la autoconstrucción, la asociación participativa, la capacitación y aplicación de nuevas tecnologías, que encuentra en los grupos familiares, vecinales, cooperativos a los auténticos constructores de su destino.

Por lo tanto creo que vale la pena valorizar esta técnica, en un momento donde se cuestionan los modelos impuestos por la industria y el mercado, en contraposición a una demanda real de viviendas para una población en constante expansión. En este contexto es donde los constructores y profesionales juegan un rol determinante, en su capacidad de visualizar aquellos elementos que aportan a la disminución de materiales de desechos que las construcciones arrojan al ambiente, con el consiguiente despilfarro de recursos. Hay aquì, una responsabilidad en juego y en cualquier momento se puede hallar la oportunidad de dar el primer paso en direcciòn a un estilo de vida màs coherente, armonioso y respetuoso con el medio ambiente.-

Juan Carlos Patiño

Habitasol

(1) CINVA-RAM: es la primera prensa manual para la fabricación de ladrillos de suelo cemento. Desarrollada en 1952 por el Ing. chileno Raúl Ramírez para el CINVA (Centro Interamericano de la Vivienda) de Colombia. La que vemos en la foto fue construida en Campana por el herrero restaurador Ricardo Marchese.

(2) ABCP. Ver "Aplicaciones de tierra estabilizada con cemento"

(3) Ver casa de la flia. Martin

Comentarios -4 ~ Comentar | Referencias (0)



Blog alojado en ZoomBlog.com

 

 

<<   Julio 2008  >>
LMMiJVSD
  1 2 3 4 5 6
7 8 9 10 11 12 13
14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27
28 29 30 31    

Categorías
General [20] Sindicar categoría
Casa sana [7] Sindicar categoría
Claves [2] Sindicar categoría
Fotos [7] Sindicar categoría
Tecnologìa apropiada [6] Sindicar categoría
Vivienda social [1] Sindicar categoría