Habitasol : Pasos hacia un habitar sostenible

  Archivos
Abr 11 [2]
Mar 11 [1]
Jul 10 [2]
Jun 10 [1]
Feb 10 [1]
Nov 09 [1]
Oct 09 [1]
Mar 09 [1]
Jul 08 [1]
Mar 08 [1]
Ene 08 [2]
Nov 07 [1]
Oct 07 [2]
Ago 07 [1]
Jul 07 [10]
Jun 07 [14]


Sindicación
Artículos
Comentarios


Alertas
El momento terrible del día
Las soluciones al calentamiento global ...

Biomateriales
Inesfly

Blogs
Arquitectura Bioclimàtica
Arquitecturas de Terra
Casa ecológica
Ecoescuela El Manzano
noglob
Proyecto Hornero
R3project
RED PhiNito
Soluciones Solares
Techos Verdes
Vivir en bicicleta

Cartelera
bioconstruyendo patagonia 2011
Certificado de diseño de permacultura
Habitabilidad Básica en Haití

Debates
Aritmètica poblaciòn y energìa
Comportamiento social ante el desarrollo sostenible
El gran fraude del calentamiento global
Hacia una arquitectura ecològica por LUIS DE GARRIDO
Jugando con Gaia
Salvar la patagonia
Tendencias ambientales

Desarrollo comunitario
Agua clara para Cabeza de Toro
Ariete hidràulico tipo lapicero
Construcciòn de cocinas mejoradas
Construcciòn de un biodigestor 1
Construciòn de un Biodigestor 2
Horno de barro
Invernadero
Pedagogìa Masiva Multimedial

Documentos
Agenda 21
Declaraciòn sobre las ciudades
GEO 2000
Informe Brundtland
Protocolo de Kyoto
Protocolo de Montreal

Dossier
El agua, el saneamiento y la gente
El desarrollo sostenible

Ecòpolis
Arquitectura Preventiva
Carta de Atenas
Evaluaciòn de la sustentabilidad comunitaria

Educaciòn
Por un futuro sostenible

Guerrilla Gardening
GGTV
Homepage
Los Angeles
Madrid
Santiago
Seed Ball Story

Manuales
Antisìsmica de tierra
Arquitectura bioclimática
Autoconstrucciòn de cocinas
Cantos del arquitecto descalzo
Captaciòn de aguas naturales
Captacion del agua de lluvia
Caracteristicas sismicas de las construcciones de tierra
Casa Tortuga manual de construcciòn
Casas cueva
Casas resistentes de adobe
Ceuta energìa solar
Ceuta saneamiento ecològico
Cocina solar
Como hacer adobes
Compressed earth blocks
Construcción con botellas de PET
Construcción con leña
Construcción con sacos de arena o superadobe
Construcciòn de vivienda econòmica en adobe estabilizado
Construcciòn sismo resistente de viviendas en bahareque
Construcción y mantenimiento de viviendas de albañilería
Construcciones de adobe resistentes a los terremotos
Construction Handbook
Construya su propio Yurt
Construyendo casas de adobe mas resistentes
Construyendo con adobe
Cubiertas de ladrillo recargado
Curso de albañilerìa
Diseño de estructuras para arquitectura
Ecología del hábitat
Edificar aplicando la tècnica GREB
Educación para el diseño de Ecoaldeas
Elaboracion de biodiesel
Estufa mejorada tipo Armenia
Guía de construcción con balas de paja
Guìa de construcciòn sostenible
Guìa para la autoconstrucciòn utilizando la Gradua
Guìa pràctica para la construcciòn
Huerta Orgànica
Humedales artificiales
Introducciòn a la Permacultura
Introducciòn visual a la construcciòn con fardos
Koñiwasi - Casa caliente
La casa de fardos de paja
La esencia de la Permacultura
La estufa de alto rendimiento
Manejo sustentable del agua
Manual de apicultura extensiva natural
Manual de autoconstrucciòn
Manual de energìa eòlica
Manual de instalación de un Biodigestor familiar
Manual de perforaciòn de pozos
Manual de permacultura urbana
Manual de Superadobe
Manual del albañil
Manual para la construcción de viviendas de adobe
Muro trombe
Norma de edificaciòn con tierra. Perù
Permacultura en las escuelas
Planificaciòn y diseño de una ecoaldea
Reforzamiento de las viviendas de adobe
Saneamiento ecològico
Sanitario ecològico seco
Suelo-cemento una alternativa ecològica
Tòxicos en el hogar y la oficina
Tratamiento de aguas residuales
¿Que es arquitectura biològica?

Movies
90 Segundos - Biodisel de la Molina
A Farm for the Future 01
Arquitectura Sustentable
Benefits of straw bale
Cómo construir un iglú
Construccion de un Eco Domo con super adobe
Contracorriente
Earthship Biotecture
El barro, las manos, la casa.
El número de oro
Fabricaciòn del biodiesel
Homegrown Revolution
Houses of straw
Intro to Arborsculpture
La historia de las cosas
Las eco-viviendas
Parsonsfield Strawbale house
Permacultura en Galicia
Permacultura: Bill Mollison
Straw Bale Geodesic Dome
Straw Bale House 2
Techos verdes: lo que hay que saber
This New Green House
Ultima llamada para el planeta tierra
Wifi una señal de aviso
¿Paja mental? Redescubriendo un material de construcción ant

Periscopio
Arquitectura sustentable
Arquitectura Sustentable
Autosuficiencia económica
Biocombustibles
Biovivienda
Bòbedas Mexicanas
Cambio climàtico global
Campos electromagnèticos
Canya Viva
Casa Laureana
Casas con materiales reciclados
Chimenea de Rumford
Construcciòn de casa con caña
Construtierra
Desert Domes
Diez pasos hacia la sustentabilidad
Eco Vida
El camino de la Permacultura
El mundo de la energìa libre
Elsbett
Feng Shui
Fundaciòn Habit Tierra
Geotermia solar
Grupo de construcción y obras
Informaciòn bàsica bioclimàtica
Ladritrac
Materiales de construccion apropiados
Moto elèctrica
Motor de aire
Natural Homes
Ocinet
PHI: la proporciòn divina
Proyecto hornero
Sa Llavor
Terrabaires
Yamay

Sintonía fina
Complejidad, resoluciòn de problemas y...
Habitabilidad y calidad de vida
Reflexiones sobre sostenibilidad, crecimiento...
Uso del término sostenible

Vivienda social
Dr. Blondet: "Prevención de sismos"
Dr. Blondet: "Terremoto 2007"
Habitantes: 1
Habitantes: 2
Mesoameri-Kaab 1
Mesoameri-Kaab 2
Pobreza y precariedad urbana
Red productores sociales de vivienda
Tigurizaciòn y necesidades de habitabilidad bàsica
Viviendas Seguras y Saludables 1ra parte
Viviendas Seguras y Saludables 2da parte

 
Inicio | Mi Perfil | Enviar artículo | Suscríbete al blog
Octubre del 2009

 

El pueblo sostenible

Enlace permanente 17 de Octubre, 2009, 17:18

Gotarrendura, localidad de menos de 200 habitantes y cuna de santa Teresa, suma premios por su apuesta firme por las energías alternativas y el reciclaje a la que sus habitantes están volcados.

La tía Conce, de 71 años, asistió a un taller de reciclaje de bolsas de basura. Vio la posibilidad de convertirlas en hilos y se le ocurrió hacer ganchillo con ellos. Y en los siguientes carnavales se presentó con un traje elaborado con bolsas de hipermercado usadas. "No hemos encontrado referencias a que se haya hecho algo así en ningún otro lugar", explica el alcalde de Gotarrendura, Fernando Martín. En las siguientes Jornadas Ambientales de la localidad se ofreció un taller al respecto.

Los 190 habitantes de Gotarrendura se han sumado a la apuesta por la sostenibilidad de su equipo de gobierno como una forma de desarrollo, de riqueza y, sobre todo, de repoblación en una comarca -La Moraña, el área de colinas y praderas de cereales al norte de la provincia de Ávila- bastante olvidada pese a encontrarse a poco más de 100 kilómetros de Madrid.

La energía solar es por el momento la estrella del lugar, que se jacta de ser la localidad natal de Teresa de Jesús -aunque existe debate al respecto con la capital- y mantiene un palomar que la santa recibió en herencia. El pueblo tiene una subestación eléctrica que afea el paisaje, y se decidió hacer del problema virtud aportando energía a la red que pasa por allí mismo. Hay una granja solar en funcionamiento, que da empleo a tres personas; el Ayuntamiento facilitó la instalación de las empresas. Otras cuatro se abrirán en los próximos meses, una de ellas en terrenos municipales. Ésta rendirá a las arcas del Ayuntamiento 1.000 euros anuales como mínimo por cada una de las seis hectáreas que ocupa.

Aunque la estrella es un proyecto, de próxima aprobación, de 150 hectáreas de placas termosolares. "Mientras que la rentabilidad del cereal apenas llega a los 200 euros por hectárea anual, el proyecto contempla arrendar a 1.000 euros la hectárea durante 50 años, con revisión anual del IPC", explica Martín. Además, el agua caliente que genera el vapor para producir electricidad en este tipo de centrales puede emplearse en su enfriamiento por otro tipo de industrias paralelas, como la de reciclado de purines. Se trabaja por un polígono industrial en torno a esa planta, que vendría a tener un coste de un millón de euros.

También hay placas solares en el tejado del albergue de peregrinos que acaban de construir, recuperando las técnicas tradicionales de la zona de construcción en adobe. Además de calentar el agua del edificio, las han conectado a la red eléctrica y calculan que rente unos 200 euros mensuales, con los que pagarían una parte del sueldo de un peón que sería el primer empleado a tiempo completo del pueblo. Según la teniente de alcalde, Yolanda de Juan, "tener una persona para limpiar las calles, soterrar los cables, cuidar el albergue y hacer las pequeñas tareas de mantenimiento ya supone una diferencia en un pueblo como éste". Ni Yolanda, agricultora y ganadera, ni Fernando, técnico de seguros, pueden dedicar al Ayuntamiento más que las horas que roban a su tiempo libre.

Pero les cunde bastante. Casi cada mes, el pueblo organiza un festejo cultural, ayudado por las ocho asociaciones locales; también han acogido eventos como una escuela para alcaldes de Castilla y León, en el que se debatían iniciativas ecológicas, y han sido el primer pueblo de la comunidad en encargar un proyecto de eficiencia energética en vías públicas, en colaboración con la Universidad de Béjar, con el fin de optimizar el consumo eléctrico.

Fernando anda ahora muy empeñado, en particular, en la promoción de la construcción con adobe. "No es un material homologado aún por la Administración, pero es el tradicional aquí, y sus ventajas son evidentes. El aislamiento térmico y acústico, dado el grosor de los muros, es óptimo, y el coste de los materiales, mínimo. No genera residuos y se puede reutilizar", detalla el alcalde. Y tienen pruebas de su durabilidad: el palomar de santa Teresa, construido con adobe, sigue en pie.

A través de Internet entró en contacto con ellos la Universidad de Lima, ya que en Perú este material se emplea con frecuencia debido a su bajo coste y su resistencia a los movimientos sísmicos. Ahora, con su asesoría, van a construir con adobe unas viviendas de protección oficial para las que ya tienen subvenciones, y ambicionan crear un Centro de Investigación del Adobe aprovechando alguna otra ayuda para  *I+D+i.

La conversación con el equipo de gobierno de Gotarrendura es un torbellino de ideas. Tienen cursos de elaboración de alimentos tradicionales de la comarca; cuentan con un proyecto de viabilidad favorable para instalar una fábrica de cerveza aprovechando la producción de cebada de la zona; talleres varios...

La hiperactividad de esta villa ya ha merecido varios reconocimientos. Con los 60.000 euros que les otorgó la Fundación Villalar, en un galardón para iniciativas que favorezcan el crecimiento demográfico en Castilla y León, se rehízo la vieja casa del maestro, respetando fachada y suelos originales, para construir el albergue. Éste, a su vez, mereció este año el I Premio IDEA a la Eficiencia Energética del Ministerio de Industria, en la categoría de Edificación Sostenible. El importe del premio debe dedicarse a actuaciones de eficiencia energética. Una cosa va llevando a otra. "Pero un pueblo solo no puede salir adelante, y necesitamos que la comarca crezca en su conjunto. No nos importa dar consejos ni echar tiempo en otros pueblos", afirma Martín.-

Julìan Dìez

(*)  Investigación + Desarrollo + Innovación tecnológica.

Enlace externo: EL PAIS.COM

Gotarrendura

Comentarios -2 ~ Comentar | Referencias (0)



Blog alojado en ZoomBlog.com

 

 

<<   Octubre 2009  >>
LMMiJVSD
      1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30 31  

Categorías
General [20] Sindicar categoría
Casa sana [7] Sindicar categoría
Claves [2] Sindicar categoría
Fotos [7] Sindicar categoría
Tecnologìa apropiada [6] Sindicar categoría
Vivienda social [1] Sindicar categoría