Habitasol : Pasos hacia un habitar sostenible

  Archivos
Abr 11 [2]
Mar 11 [1]
Jul 10 [2]
Jun 10 [1]
Feb 10 [1]
Nov 09 [1]
Oct 09 [1]
Mar 09 [1]
Jul 08 [1]
Mar 08 [1]
Ene 08 [2]
Nov 07 [1]
Oct 07 [2]
Ago 07 [1]
Jul 07 [10]
Jun 07 [14]


Sindicación
Artículos
Comentarios


Alertas
El momento terrible del día
Las soluciones al calentamiento global ...

Biomateriales
Inesfly

Blogs
Arquitectura Bioclimàtica
Arquitecturas de Terra
Casa ecológica
Ecoescuela El Manzano
noglob
Proyecto Hornero
R3project
RED PhiNito
Soluciones Solares
Techos Verdes
Vivir en bicicleta

Cartelera
bioconstruyendo patagonia 2011
Certificado de diseño de permacultura
Habitabilidad Básica en Haití

Debates
Aritmètica poblaciòn y energìa
Comportamiento social ante el desarrollo sostenible
El gran fraude del calentamiento global
Hacia una arquitectura ecològica por LUIS DE GARRIDO
Jugando con Gaia
Salvar la patagonia
Tendencias ambientales

Desarrollo comunitario
Agua clara para Cabeza de Toro
Ariete hidràulico tipo lapicero
Construcciòn de cocinas mejoradas
Construcciòn de un biodigestor 1
Construciòn de un Biodigestor 2
Horno de barro
Invernadero
Pedagogìa Masiva Multimedial

Documentos
Agenda 21
Declaraciòn sobre las ciudades
GEO 2000
Informe Brundtland
Protocolo de Kyoto
Protocolo de Montreal

Dossier
El agua, el saneamiento y la gente
El desarrollo sostenible

Ecòpolis
Arquitectura Preventiva
Carta de Atenas
Evaluaciòn de la sustentabilidad comunitaria

Educaciòn
Por un futuro sostenible

Guerrilla Gardening
GGTV
Homepage
Los Angeles
Madrid
Santiago
Seed Ball Story

Manuales
Antisìsmica de tierra
Arquitectura bioclimática
Autoconstrucciòn de cocinas
Cantos del arquitecto descalzo
Captaciòn de aguas naturales
Captacion del agua de lluvia
Caracteristicas sismicas de las construcciones de tierra
Casa Tortuga manual de construcciòn
Casas cueva
Casas resistentes de adobe
Ceuta energìa solar
Ceuta saneamiento ecològico
Cocina solar
Como hacer adobes
Compressed earth blocks
Construcción con botellas de PET
Construcción con leña
Construcción con sacos de arena o superadobe
Construcciòn de vivienda econòmica en adobe estabilizado
Construcciòn sismo resistente de viviendas en bahareque
Construcción y mantenimiento de viviendas de albañilería
Construcciones de adobe resistentes a los terremotos
Construction Handbook
Construya su propio Yurt
Construyendo casas de adobe mas resistentes
Construyendo con adobe
Cubiertas de ladrillo recargado
Curso de albañilerìa
Diseño de estructuras para arquitectura
Ecología del hábitat
Edificar aplicando la tècnica GREB
Educación para el diseño de Ecoaldeas
Elaboracion de biodiesel
Estufa mejorada tipo Armenia
Guía de construcción con balas de paja
Guìa de construcciòn sostenible
Guìa para la autoconstrucciòn utilizando la Gradua
Guìa pràctica para la construcciòn
Huerta Orgànica
Humedales artificiales
Introducciòn a la Permacultura
Introducciòn visual a la construcciòn con fardos
Koñiwasi - Casa caliente
La casa de fardos de paja
La esencia de la Permacultura
La estufa de alto rendimiento
Manejo sustentable del agua
Manual de apicultura extensiva natural
Manual de autoconstrucciòn
Manual de energìa eòlica
Manual de instalación de un Biodigestor familiar
Manual de perforaciòn de pozos
Manual de permacultura urbana
Manual de Superadobe
Manual del albañil
Manual para la construcción de viviendas de adobe
Muro trombe
Norma de edificaciòn con tierra. Perù
Permacultura en las escuelas
Planificaciòn y diseño de una ecoaldea
Reforzamiento de las viviendas de adobe
Saneamiento ecològico
Sanitario ecològico seco
Suelo-cemento una alternativa ecològica
Tòxicos en el hogar y la oficina
Tratamiento de aguas residuales
¿Que es arquitectura biològica?

Movies
90 Segundos - Biodisel de la Molina
A Farm for the Future 01
Arquitectura Sustentable
Benefits of straw bale
Cómo construir un iglú
Construccion de un Eco Domo con super adobe
Contracorriente
Earthship Biotecture
El barro, las manos, la casa.
El número de oro
Fabricaciòn del biodiesel
Homegrown Revolution
Houses of straw
Intro to Arborsculpture
La historia de las cosas
Las eco-viviendas
Parsonsfield Strawbale house
Permacultura en Galicia
Permacultura: Bill Mollison
Straw Bale Geodesic Dome
Straw Bale House 2
Techos verdes: lo que hay que saber
This New Green House
Ultima llamada para el planeta tierra
Wifi una señal de aviso
¿Paja mental? Redescubriendo un material de construcción ant

Periscopio
Arquitectura sustentable
Arquitectura Sustentable
Autosuficiencia económica
Biocombustibles
Biovivienda
Bòbedas Mexicanas
Cambio climàtico global
Campos electromagnèticos
Canya Viva
Casa Laureana
Casas con materiales reciclados
Chimenea de Rumford
Construcciòn de casa con caña
Construtierra
Desert Domes
Diez pasos hacia la sustentabilidad
Eco Vida
El camino de la Permacultura
El mundo de la energìa libre
Elsbett
Feng Shui
Fundaciòn Habit Tierra
Geotermia solar
Grupo de construcción y obras
Informaciòn bàsica bioclimàtica
Ladritrac
Materiales de construccion apropiados
Moto elèctrica
Motor de aire
Natural Homes
Ocinet
PHI: la proporciòn divina
Proyecto hornero
Sa Llavor
Terrabaires
Yamay

Sintonía fina
Complejidad, resoluciòn de problemas y...
Habitabilidad y calidad de vida
Reflexiones sobre sostenibilidad, crecimiento...
Uso del término sostenible

Vivienda social
Dr. Blondet: "Prevención de sismos"
Dr. Blondet: "Terremoto 2007"
Habitantes: 1
Habitantes: 2
Mesoameri-Kaab 1
Mesoameri-Kaab 2
Pobreza y precariedad urbana
Red productores sociales de vivienda
Tigurizaciòn y necesidades de habitabilidad bàsica
Viviendas Seguras y Saludables 1ra parte
Viviendas Seguras y Saludables 2da parte

 
Inicio | Mi Perfil | Enviar artículo | Suscríbete al blog
Noviembre del 2009

 

Habitar la Tierra

Enlace permanente 8 de Noviembre, 2009, 15:44

Manifiesto por el derecho a construir con tierra cruda.

Las revistas EcologiK y Architectures à vivre se unen con CRATerre, de la Escuela Nacional Superior de Arquitectura de Grenoble y la cátedra UNESCO para lanzar una llamada de solidaridad con el fin de defender el derecho a construir con tierra cruda. El empleo de este material concilia en efecto la cultura con lo social, la ecología y la economía, pilares del desarrollo sostenible. Este manifiesto revindica el valor universal de las arquitecturas de tierra como patrimonio mundial y como respuesta contemporánea  ineludible para un futuro eco-responsable.

Desde hace once milenios, la humanidad demuestra una sorprendente capacidad para construir con tierra cruda, desde las sencillas habitaciones hasta  palacios y  ciudades enteras. Hoy, en contextos y territorios muy variados, este material de construcción sigue siendo el más utilizado,  ya que un tercio de la población mundial vive en un hábitat de tapial, de adobe, de bahareque, quincha o encestado, de tierra apilada ó cob o de bloques de tierra  comprimidos.

Humildes o monumentales, estas arquitecturas están presentes en 190 países: demuestran una calidad de vida en lo cotidiano, y de innovaciones técnicas,  que mezclan el saber hacer y la audacia, el arte y el virtuosismo. Mientras estas construcciones están  siendo ahora revalorizadas o redescubiertas por los profesionales y el público en general, otros las rechazan, las destruyen, hasta las prohíben en el nombre de nuevas normas de construcción para el hábitat de hoy y de mañana. Sin embargo, existen numerosas realizaciones arquitectónicas contemporáneas en tierra, generalmente construidas de forma solidaria, que son ejemplares, innovadoras y hermosas. Aunque ellas responden completamente a lo que deseamos para nuestro tiempo y para las generaciones futuras, ellas son hoy frecuentemente descuidadas, desvalorizadas ó ignoradas.

Nosotros  afirmamos que, frente a los objetivos cruciales ligados a la preservación del entorno natural, a la diversidad cultural y a la lucha contra la pobreza, el uso del material tierra es ineludible e irreemplazable. Revindicamos el derecho a construir con tierra porque cada ser humano tiene derecho a un hábitat adaptado a sus necesidades y a sus recursos. El hábitat y el urbanismo de mañana deben de contestar de manera duradera a esta aspiración.

Construir con tierra, es replantear a la vez globalmente y localmente el empleo de los

recursos de nuestro planeta asociando tierra, agua y sol en un verdadero desafío técnico, cultural, social, económico y medioambiental.

Construir con tierra, es defender el derecho a poner en obra un material de construcción natural y ecológica, abundante, fácilmente disponible y accesible a la mayoría, con el fin de permitir a los más desfavorecidos construir su hábitat  "con lo que tienen debajo de sus pies".

Construir con tierra, es promover los recursos locales, a la vez humanos y naturales, mejorar las condiciones de vida, valorar la diversidad cultural y mantener los sistemas de ayuda mutua para la construcción y el mantenimiento del entorno construido.

Construir con tierra, es emplear un "hormigón natural" que ofrece una verdadera alternativa ecológica y económica frente a los materiales y a los procesos de producción nocivos para el entorno.

Construir con tierra, es revalorizar, adaptar y transformar más de 11000 años de conocimientos y de saber hacer, y asociar un material secular a una arquitectura innovadora.

Construir con tierra, es reconocer el valor cultural del hábitat vernáculo, oponerse a las destrucciones, incitar a la rehabilitación y la puesta en seguridad de un edificio, respetando el material y la expresión arquitectónica.

Construir con tierra, es seguir el desarrollo del arte de construir y su puesta en forma compleja en un conjunto, uniendo arquitectura, estética y decoración.

Construir con tierra, es desarrollar la innovación para optimizar el material, simplificar su puesta en obra y producir nuevas arquitecturas.

El objetivo de este manifiesto a favor de la construcción con tierra es de: 

- Hacer saltar los frenos e impedimentos debidos a una reglamentación y a unas normas constructivas totalmente inadaptadas al material y a sus usos ;

- favorecer la formación de profesionales para la construcción contemporánea y tradicional, la restauración y la conservación del patrimonio en tierra cruda ;

- profundizar la investigación científica sobre la materia, el material, las técnicas de producción, la conservación del patrimonio y la arquitectura contemporánea, con el fin de mejorar la calidad del alojamiento;

- enseñar la arquitectura de tierra como una disciplina propia, en particular en las escuelas de arquitectura, de ingeniería y las formación en ciencias humanas.

Al lanzar "Habitar la tierra: manifiesto para el derecho de construir con tierra cruda", hacemos la apuesta por la innovación con el fin de aceptar el reto desafío de una arquitectura eco-responsable en los países tanto del  Sur como del Norte.-

CRATerre, Escuela Nacional Superior de Arquitectura de Grenoble, Red Cátedra UNESCO, EcologiK, Architectures à vivre, Dominique Gauzin-Müller, Jean Dethier, Lipsky-Rollet, Anna Heringer, Martin Rauch, Francis Diébédo Kéré, Marcelo Cortes, Rick Joy, Red PROTerra, AsTerre, Sandy Minier. 

Traducción de Virgilio Ayala, Sandy Minier y José María Sastre.

Habitar la Tierra (en francès)

Pueden adherirse al Manifiesto entrando en http://elistas.egrupos.net/lista/arqui-terra/datos/9

Comentarios -4 ~ Comentar | Referencias (0)



Blog alojado en ZoomBlog.com

 

 

<<   Noviembre 2009  >>
LMMiJVSD
            1
2 3 4 5 6 7 8
9 10 11 12 13 14 15
16 17 18 19 20 21 22
23 24 25 26 27 28 29
30       

Categorías
General [20] Sindicar categoría
Casa sana [7] Sindicar categoría
Claves [2] Sindicar categoría
Fotos [7] Sindicar categoría
Tecnologìa apropiada [6] Sindicar categoría
Vivienda social [1] Sindicar categoría