Habitasol : Pasos hacia un habitar sostenible

  Archivos
Abr 11 [2]
Mar 11 [1]
Jul 10 [2]
Jun 10 [1]
Feb 10 [1]
Nov 09 [1]
Oct 09 [1]
Mar 09 [1]
Jul 08 [1]
Mar 08 [1]
Ene 08 [2]
Nov 07 [1]
Oct 07 [2]
Ago 07 [1]
Jul 07 [10]
Jun 07 [14]


Sindicación
Artículos
Comentarios


Alertas
El momento terrible del día
Las soluciones al calentamiento global ...

Biomateriales
Inesfly

Blogs
Arquitectura Bioclimàtica
Arquitecturas de Terra
Casa ecológica
Ecoescuela El Manzano
noglob
Proyecto Hornero
R3project
RED PhiNito
Soluciones Solares
Techos Verdes
Vivir en bicicleta

Cartelera
bioconstruyendo patagonia 2011
Certificado de diseño de permacultura
Habitabilidad Básica en Haití

Debates
Aritmètica poblaciòn y energìa
Comportamiento social ante el desarrollo sostenible
El gran fraude del calentamiento global
Hacia una arquitectura ecològica por LUIS DE GARRIDO
Jugando con Gaia
Salvar la patagonia
Tendencias ambientales

Desarrollo comunitario
Agua clara para Cabeza de Toro
Ariete hidràulico tipo lapicero
Construcciòn de cocinas mejoradas
Construcciòn de un biodigestor 1
Construciòn de un Biodigestor 2
Horno de barro
Invernadero
Pedagogìa Masiva Multimedial

Documentos
Agenda 21
Declaraciòn sobre las ciudades
GEO 2000
Informe Brundtland
Protocolo de Kyoto
Protocolo de Montreal

Dossier
El agua, el saneamiento y la gente
El desarrollo sostenible

Ecòpolis
Arquitectura Preventiva
Carta de Atenas
Evaluaciòn de la sustentabilidad comunitaria

Educaciòn
Por un futuro sostenible

Guerrilla Gardening
GGTV
Homepage
Los Angeles
Madrid
Santiago
Seed Ball Story

Manuales
Antisìsmica de tierra
Arquitectura bioclimática
Autoconstrucciòn de cocinas
Cantos del arquitecto descalzo
Captaciòn de aguas naturales
Captacion del agua de lluvia
Caracteristicas sismicas de las construcciones de tierra
Casa Tortuga manual de construcciòn
Casas cueva
Casas resistentes de adobe
Ceuta energìa solar
Ceuta saneamiento ecològico
Cocina solar
Como hacer adobes
Compressed earth blocks
Construcción con botellas de PET
Construcción con leña
Construcción con sacos de arena o superadobe
Construcciòn de vivienda econòmica en adobe estabilizado
Construcciòn sismo resistente de viviendas en bahareque
Construcción y mantenimiento de viviendas de albañilería
Construcciones de adobe resistentes a los terremotos
Construction Handbook
Construya su propio Yurt
Construyendo casas de adobe mas resistentes
Construyendo con adobe
Cubiertas de ladrillo recargado
Curso de albañilerìa
Diseño de estructuras para arquitectura
Ecología del hábitat
Edificar aplicando la tècnica GREB
Educación para el diseño de Ecoaldeas
Elaboracion de biodiesel
Estufa mejorada tipo Armenia
Guía de construcción con balas de paja
Guìa de construcciòn sostenible
Guìa para la autoconstrucciòn utilizando la Gradua
Guìa pràctica para la construcciòn
Huerta Orgànica
Humedales artificiales
Introducciòn a la Permacultura
Introducciòn visual a la construcciòn con fardos
Koñiwasi - Casa caliente
La casa de fardos de paja
La esencia de la Permacultura
La estufa de alto rendimiento
Manejo sustentable del agua
Manual de apicultura extensiva natural
Manual de autoconstrucciòn
Manual de energìa eòlica
Manual de instalación de un Biodigestor familiar
Manual de perforaciòn de pozos
Manual de permacultura urbana
Manual de Superadobe
Manual del albañil
Manual para la construcción de viviendas de adobe
Muro trombe
Norma de edificaciòn con tierra. Perù
Permacultura en las escuelas
Planificaciòn y diseño de una ecoaldea
Reforzamiento de las viviendas de adobe
Saneamiento ecològico
Sanitario ecològico seco
Suelo-cemento una alternativa ecològica
Tòxicos en el hogar y la oficina
Tratamiento de aguas residuales
¿Que es arquitectura biològica?

Movies
90 Segundos - Biodisel de la Molina
A Farm for the Future 01
Arquitectura Sustentable
Benefits of straw bale
Cómo construir un iglú
Construccion de un Eco Domo con super adobe
Contracorriente
Earthship Biotecture
El barro, las manos, la casa.
El número de oro
Fabricaciòn del biodiesel
Homegrown Revolution
Houses of straw
Intro to Arborsculpture
La historia de las cosas
Las eco-viviendas
Parsonsfield Strawbale house
Permacultura en Galicia
Permacultura: Bill Mollison
Straw Bale Geodesic Dome
Straw Bale House 2
Techos verdes: lo que hay que saber
This New Green House
Ultima llamada para el planeta tierra
Wifi una señal de aviso
¿Paja mental? Redescubriendo un material de construcción ant

Periscopio
Arquitectura sustentable
Arquitectura Sustentable
Autosuficiencia económica
Biocombustibles
Biovivienda
Bòbedas Mexicanas
Cambio climàtico global
Campos electromagnèticos
Canya Viva
Casa Laureana
Casas con materiales reciclados
Chimenea de Rumford
Construcciòn de casa con caña
Construtierra
Desert Domes
Diez pasos hacia la sustentabilidad
Eco Vida
El camino de la Permacultura
El mundo de la energìa libre
Elsbett
Feng Shui
Fundaciòn Habit Tierra
Geotermia solar
Grupo de construcción y obras
Informaciòn bàsica bioclimàtica
Ladritrac
Materiales de construccion apropiados
Moto elèctrica
Motor de aire
Natural Homes
Ocinet
PHI: la proporciòn divina
Proyecto hornero
Sa Llavor
Terrabaires
Yamay

Sintonía fina
Complejidad, resoluciòn de problemas y...
Habitabilidad y calidad de vida
Reflexiones sobre sostenibilidad, crecimiento...
Uso del término sostenible

Vivienda social
Dr. Blondet: "Prevención de sismos"
Dr. Blondet: "Terremoto 2007"
Habitantes: 1
Habitantes: 2
Mesoameri-Kaab 1
Mesoameri-Kaab 2
Pobreza y precariedad urbana
Red productores sociales de vivienda
Tigurizaciòn y necesidades de habitabilidad bàsica
Viviendas Seguras y Saludables 1ra parte
Viviendas Seguras y Saludables 2da parte

 
Inicio | Mi Perfil | Enviar artículo | Suscríbete al blog
Abril del 2011

 

Con techo vivo y paredes de adobe

Enlace permanente 6 de Abril, 2011, 11:03

Hace más de un año, María Alejandra y Mario construyen su casa con materiales naturales y reutilizables. El proyecto que resultaba la promesa de un nuevo estilo de vida, ya está prácticamente instalado, con huerta orgánica y baño seco incluido. "Es volver a la esencia, porque la tierra es la esencia", dice ella.

                                         

El aire es diferente en el interior de la construcción, fresco y amable, acogedor. Todavía falta añadir algunas aberturas, terminar parte del revoque y también del piso, pero la casa ecológica ya tiene las características proyectadas por sus dueños. Es una realidad y cumple con las expectativas que se dispararon en María Alejandra Martínez y Mario Bozzi cuando conocieron la Ecovilla Gaia, en Navarro, provincia de Buenos Aires. En aquella oportunidad, ellos pudieron constatar la frescura de las viviendas, la ausencia de humedad y las facilidades de una construcción natural y más económica. Así surgió la idea, aunque la decisión es aún más comprometida y profunda. No sólo tiene que ver con cambiar materiales por otros, sino con la elección de un estilo de vida asociado definitivamente a la naturaleza.

CON HISTORIA. Hace más de un año la pareja trabaja en la construcción de la casa, ubicada a un costado del predio del INTA, sobre el tramo final de Oro Verde. Lo primero fue realizar los cimientos —esto sí con materiales tradicionales— y un zócalo de 40 centímetros de alto. Sobre esa edificación, se levantó un entramado de madera que posteriormente se fue rellenando con ladrillos de adobe. "El revoque grueso se hizo con una mezcla de tierra con bosta que se deja fermentar en agua unos días y después se mezcla con arena y pasto", explica Mario y especifica que el revoque fino, la cobertura final de la pared, "se hace con la misma mezcla, pero sin pasto y se le agrega un poco de aceite de lino".

El resguardo superior de la casa tiene, también, sus particularidades, especialmente por el pasto que allí crece. "Es un techo vivo, que lleva madera, un naylon encima y arriba tierra, 20 centímetros de tierra, con pastito y todo; el techo es como un jardín", define María Alejandra y Mario explica que requiere, exactamente, los mismos cuidados que un jardín. "Ya subimos a cortarlo dos o tres veces con una moto guadaña".
"Las ventajas son, primero, que la aislación térmica es impresionante. Estos techos los hemos visto en Santiago del Estero y en Jujuy, por ejemplo. Y además, es mucho más barato ese techo que uno de hormigón o de chapa, incluso que el de paja que sale tan caro como el de zinc y que hay que cambiarlo cada 10 años", explican.

NATURAL. La casa utilizará energía solar y el baño seco ya está instalado y en funcionamiento: la materia fecal va a parar a un depósito con lombrices y se reconvierte en compus, en tanto que la orina llega a un recipiente a través de una manguera, donde es diluida en agua y reutilizada como fertilizante.
En el fondo del espacioso terreno está la huerta: de momento hay plantado rúcula, habas, pimientos y más allá se emplaza una "abonera" donde van a parar todos los residuos orgánicos que se producen en la vivienda.
"Acá lo que sacamos de basura es muy poquito, porque todo lo orgánico está acá y se termina utilizando como abono", señala Mario y destapa un rectángulo de dos por dos metros, cubierto por un nylon, donde se mezclan los residuos orgánicos, sin soltar al aire fresco de la tarde olor alguno.

TRABAJO. La visita de EL DIARIO se da de improviso para la pareja: María Alejandra trabaja sobre la tierra con una pala y Mario está dedicado a su labor en el interior de la vivienda. El día es espléndido, es más, en la casa de los vecinos un humo prometedor se eleva sobre la parrilla y cualquiera podría pensar que no hay nada mejor para hacer que eso: un asado, un regio asado. Son poco más de la una y ellos sin embargo siguen enfrascados en la tarea de avanzar en el proyecto de la casa propia y natural.
"Tenemos que terminar los revoques, hacer los pisos, tapar algunos huecos, ahí va un vidrio completo, que estamos esperando que nos hagan el marco", señala Mario y no sin algo de ansiedad calcula que "en marzo se cumplió un año desde que empezamos, esperamos terminarla este año. Si no llueve mucho, yo creo que llegamos bien", dice y sonríe.

En la zona, claro, todos los vecinos conocen la vivienda. Basta con mencionar la casa de barro, para que de inmediato se precisen las coordenadas exactas. Es que en poco tiempo, indudablemente, la casa ecológica será un nuevo punto de referencia en Oro Verde.


˝Volver a la esencia˝

MARÍA ALEJANDRA Y MARIO trabajaron con albañiles en el comienzo de la obra y circunstancialmente contrataron a algún especialista. Por ejemplo, hace poco vinieron a instalar las cañerías para el agua. Pero el resto, su gran mayoría, lo hicieron ellos mismos, con la colaboración de amigos que se sumaban en las jornadas de trabajo. "La experiencia es fantástica, maravillosa, primero te hace sentir muy bien saber que vos podés hacer tu casa, es una experiencia increíble. Y después el hecho de compartir con otra gente que viene a laburar el fin de semana, hace que termine siendo una fiesta", define Mario. Para María Alejandra, directamente, el trabajo con la tierra "es volver a la esencia, porque la tierra es esencia. Muchas veces he venido con otra onda, con dolores y te ponés a trabajar con la tierra y se te va todo", asegura.

Fuente:
http://www.eldiariodeparana.com.ar/textocomp.asp?id=194779

Comentarios -7 ~ Comentar | Referencias (0)


 

“Arquitectura Conciente”: aprovechamiento de agua pluvial

Enlace permanente 5 de Abril, 2011, 15:25

Mientras a nivel mundial se plantea la escasez de agua, el IUNA inaugurará una obra tendiente a recuperar y utilizar el agua de lluvia como recurso. La idea del proyecto es convertir la lluvia en una solución, a partir de su almacenamiento y uso para fines que no requieran agua potable, como por ejemplo riego, lavado de veredas, autos y extinción de incendios, hasta el aprovechamiento de los desagües de los lavatorios para cargar los depósitos de los sanitarios.

                                                  

La escasez de agua es una realidad creciente en el mundo. Las reservas están en un progresivo agotamiento y el tema forma parte de toda agenda gubernamental, ya que las estrategias destinadas a la conservación del agua deben implicar factores que van desde lo ecológico, lo económico y lo social hasta lo político. Por lo tanto, es importante incrementar el aprovechamiento del agua disponible reduciendo al mínimo toda pérdida, a través de medidas preventivas que apunten a su ahorro y uso racional.

La Ciudad de Buenos Aires sufre periódicamente inundaciones que impactan en la población. Las consecuencias de tal impacto fueron analizadas y plasmadas en el proyecto "Arquitectura Conciente" del Arq. Fernando Couto, ex secretario de Infraestructura y Planeamiento Edilicio del IUNA. El proyecto propone considerar el agua de lluvia como un recurso y no como un problema, mediante su almacenamiento y uso para fines que no demanden agua potable (riego, lavado de veredas, autos, extinción de incendios, etc.).

"La lluvia es la más limpia de las formas en que el agua se presenta ante nosotros. Sólo tomó contacto, en su paso por la atmósfera, con las mismas sustancias que habitualmente respiramos. Además, no requiere el aporte de energía para su elevación, porque ya está encima de nosotros", explicó Couto a InfoUniversidades. La propuesta consiste en un sistema de retención de una cantidad de agua de lluvia por medio de canaletas colectoras que la conducen desde los techos hacia un depósito de reserva subterráneo; de este modo se alivia la red colectora pública, la posibilidad de inundaciones queda reducida y el agua pluvial se emplea en diferentes actividades que no requieran su potabilización.

En 2006 la sede del departamento de Artes Dramáticas del IUNA aprobó un proyecto de obra para crear nuevas aulas y servicios. Este tipo de ampliaciones exige, siempre según norma municipal, el incremento de la reserva de agua para extinción de incendios. De acuerdo a esta necesidad, la profesora Sandra Torlucci, decana del departamento y la rectora del IUNA, Liliana Demaio, decidieron aprobar la propuesta de "Arquitectura Conciente", que plantea la recolección de agua de lluvia en el techo del edificio y su almacenamiento a fin de proporcionar el volumen necesario en caso de un siniestro.

El agua de lluvia presenta una serie de ventajas: es muy limpia en relación con otras fuentes de agua dulce disponibles y es un recurso gratuito e independiente de las compañías proveedoras. El proyecto contempla también el aprovechamiento de los desagües de los lavatorios para cargar los depósitos de los sanitarios, lo que ahorra alrededor de 2.000 litros diarios de agua.

Obras como la que llevan a cabo el IUNA y el departamento de Artes Dramáticas se corresponden con la necesidad de una urgente reflexión sobre el cuidado del medio ambiente. Es importante que el uso adecuado de un bien tan escaso como el agua se transforme en una práctica sistemática, una cultura que se construya a través de políticas proclives a la toma de conciencia, pero también desde los establecimientos educativos, impulsando el uso responsable de los recursos naturales.

Betina Bróccoli
Secretaría de Desarrollo y Vinculación Institucional
rectorado.difusion@iuna.edu.ar
Prensa y Difusión - Secretaría de Desarrollo y Vinculación Institucional
Instituto Universitario Nacional del Arte

Fuente: http://infouniversidades.siu.edu.ar/infouniversidades/listado/noticia.php?titulo="arquitectura_conciente":_aprovechamiento_de_agua_pluvial&id=518

Comentarios -6 ~ Comentar | Referencias (0)



Blog alojado en ZoomBlog.com

 

 

<<   Abril 2011  >>
LMMiJVSD
        1 2 3
4 5 6 7 8 9 10
11 12 13 14 15 16 17
18 19 20 21 22 23 24
25 26 27 28 29 30  

Categorías
General [20] Sindicar categoría
Casa sana [7] Sindicar categoría
Claves [2] Sindicar categoría
Fotos [7] Sindicar categoría
Tecnologìa apropiada [6] Sindicar categoría
Vivienda social [1] Sindicar categoría