Habitasol : Pasos hacia un habitar sostenible

  Archivos
Abr 11 [2]
Mar 11 [1]
Jul 10 [2]
Jun 10 [1]
Feb 10 [1]
Nov 09 [1]
Oct 09 [1]
Mar 09 [1]
Jul 08 [1]
Mar 08 [1]
Ene 08 [2]
Nov 07 [1]
Oct 07 [2]
Ago 07 [1]
Jul 07 [10]
Jun 07 [14]


Sindicación
Artículos
Comentarios


Alertas
El momento terrible del día
Las soluciones al calentamiento global ...

Biomateriales
Inesfly

Blogs
Arquitectura Bioclimàtica
Arquitecturas de Terra
Casa ecológica
Ecoescuela El Manzano
noglob
Proyecto Hornero
R3project
RED PhiNito
Soluciones Solares
Techos Verdes
Vivir en bicicleta

Cartelera
bioconstruyendo patagonia 2011
Certificado de diseño de permacultura
Habitabilidad Básica en Haití

Debates
Aritmètica poblaciòn y energìa
Comportamiento social ante el desarrollo sostenible
El gran fraude del calentamiento global
Hacia una arquitectura ecològica por LUIS DE GARRIDO
Jugando con Gaia
Salvar la patagonia
Tendencias ambientales

Desarrollo comunitario
Agua clara para Cabeza de Toro
Ariete hidràulico tipo lapicero
Construcciòn de cocinas mejoradas
Construcciòn de un biodigestor 1
Construciòn de un Biodigestor 2
Horno de barro
Invernadero
Pedagogìa Masiva Multimedial

Documentos
Agenda 21
Declaraciòn sobre las ciudades
GEO 2000
Informe Brundtland
Protocolo de Kyoto
Protocolo de Montreal

Dossier
El agua, el saneamiento y la gente
El desarrollo sostenible

Ecòpolis
Arquitectura Preventiva
Carta de Atenas
Evaluaciòn de la sustentabilidad comunitaria

Educaciòn
Por un futuro sostenible

Guerrilla Gardening
GGTV
Homepage
Los Angeles
Madrid
Santiago
Seed Ball Story

Manuales
Antisìsmica de tierra
Arquitectura bioclimática
Autoconstrucciòn de cocinas
Cantos del arquitecto descalzo
Captaciòn de aguas naturales
Captacion del agua de lluvia
Caracteristicas sismicas de las construcciones de tierra
Casa Tortuga manual de construcciòn
Casas cueva
Casas resistentes de adobe
Ceuta energìa solar
Ceuta saneamiento ecològico
Cocina solar
Como hacer adobes
Compressed earth blocks
Construcción con botellas de PET
Construcción con leña
Construcción con sacos de arena o superadobe
Construcciòn de vivienda econòmica en adobe estabilizado
Construcciòn sismo resistente de viviendas en bahareque
Construcción y mantenimiento de viviendas de albañilería
Construcciones de adobe resistentes a los terremotos
Construction Handbook
Construya su propio Yurt
Construyendo casas de adobe mas resistentes
Construyendo con adobe
Cubiertas de ladrillo recargado
Curso de albañilerìa
Diseño de estructuras para arquitectura
Ecología del hábitat
Edificar aplicando la tècnica GREB
Educación para el diseño de Ecoaldeas
Elaboracion de biodiesel
Estufa mejorada tipo Armenia
Guía de construcción con balas de paja
Guìa de construcciòn sostenible
Guìa para la autoconstrucciòn utilizando la Gradua
Guìa pràctica para la construcciòn
Huerta Orgànica
Humedales artificiales
Introducciòn a la Permacultura
Introducciòn visual a la construcciòn con fardos
Koñiwasi - Casa caliente
La casa de fardos de paja
La esencia de la Permacultura
La estufa de alto rendimiento
Manejo sustentable del agua
Manual de apicultura extensiva natural
Manual de autoconstrucciòn
Manual de energìa eòlica
Manual de instalación de un Biodigestor familiar
Manual de perforaciòn de pozos
Manual de permacultura urbana
Manual de Superadobe
Manual del albañil
Manual para la construcción de viviendas de adobe
Muro trombe
Norma de edificaciòn con tierra. Perù
Permacultura en las escuelas
Planificaciòn y diseño de una ecoaldea
Reforzamiento de las viviendas de adobe
Saneamiento ecològico
Sanitario ecològico seco
Suelo-cemento una alternativa ecològica
Tòxicos en el hogar y la oficina
Tratamiento de aguas residuales
¿Que es arquitectura biològica?

Movies
90 Segundos - Biodisel de la Molina
A Farm for the Future 01
Arquitectura Sustentable
Benefits of straw bale
Cómo construir un iglú
Construccion de un Eco Domo con super adobe
Contracorriente
Earthship Biotecture
El barro, las manos, la casa.
El número de oro
Fabricaciòn del biodiesel
Homegrown Revolution
Houses of straw
Intro to Arborsculpture
La historia de las cosas
Las eco-viviendas
Parsonsfield Strawbale house
Permacultura en Galicia
Permacultura: Bill Mollison
Straw Bale Geodesic Dome
Straw Bale House 2
Techos verdes: lo que hay que saber
This New Green House
Ultima llamada para el planeta tierra
Wifi una señal de aviso
¿Paja mental? Redescubriendo un material de construcción ant

Periscopio
Arquitectura sustentable
Arquitectura Sustentable
Autosuficiencia económica
Biocombustibles
Biovivienda
Bòbedas Mexicanas
Cambio climàtico global
Campos electromagnèticos
Canya Viva
Casa Laureana
Casas con materiales reciclados
Chimenea de Rumford
Construcciòn de casa con caña
Construtierra
Desert Domes
Diez pasos hacia la sustentabilidad
Eco Vida
El camino de la Permacultura
El mundo de la energìa libre
Elsbett
Feng Shui
Fundaciòn Habit Tierra
Geotermia solar
Grupo de construcción y obras
Informaciòn bàsica bioclimàtica
Ladritrac
Materiales de construccion apropiados
Moto elèctrica
Motor de aire
Natural Homes
Ocinet
PHI: la proporciòn divina
Proyecto hornero
Sa Llavor
Terrabaires
Yamay

Sintonía fina
Complejidad, resoluciòn de problemas y...
Habitabilidad y calidad de vida
Reflexiones sobre sostenibilidad, crecimiento...
Uso del término sostenible

Vivienda social
Dr. Blondet: "Prevención de sismos"
Dr. Blondet: "Terremoto 2007"
Habitantes: 1
Habitantes: 2
Mesoameri-Kaab 1
Mesoameri-Kaab 2
Pobreza y precariedad urbana
Red productores sociales de vivienda
Tigurizaciòn y necesidades de habitabilidad bàsica
Viviendas Seguras y Saludables 1ra parte
Viviendas Seguras y Saludables 2da parte

 
Inicio | Mi Perfil | Enviar artículo | Suscríbete al blog
General
Artículos y anotaciones generales
 

“Arquitectura Conciente”: aprovechamiento de agua pluvial

Enlace permanente 5 de Abril, 2011, 15:25

Mientras a nivel mundial se plantea la escasez de agua, el IUNA inaugurará una obra tendiente a recuperar y utilizar el agua de lluvia como recurso. La idea del proyecto es convertir la lluvia en una solución, a partir de su almacenamiento y uso para fines que no requieran agua potable, como por ejemplo riego, lavado de veredas, autos y extinción de incendios, hasta el aprovechamiento de los desagües de los lavatorios para cargar los depósitos de los sanitarios.

                                                  

La escasez de agua es una realidad creciente en el mundo. Las reservas están en un progresivo agotamiento y el tema forma parte de toda agenda gubernamental, ya que las estrategias destinadas a la conservación del agua deben implicar factores que van desde lo ecológico, lo económico y lo social hasta lo político. Por lo tanto, es importante incrementar el aprovechamiento del agua disponible reduciendo al mínimo toda pérdida, a través de medidas preventivas que apunten a su ahorro y uso racional.

La Ciudad de Buenos Aires sufre periódicamente inundaciones que impactan en la población. Las consecuencias de tal impacto fueron analizadas y plasmadas en el proyecto "Arquitectura Conciente" del Arq. Fernando Couto, ex secretario de Infraestructura y Planeamiento Edilicio del IUNA. El proyecto propone considerar el agua de lluvia como un recurso y no como un problema, mediante su almacenamiento y uso para fines que no demanden agua potable (riego, lavado de veredas, autos, extinción de incendios, etc.).

"La lluvia es la más limpia de las formas en que el agua se presenta ante nosotros. Sólo tomó contacto, en su paso por la atmósfera, con las mismas sustancias que habitualmente respiramos. Además, no requiere el aporte de energía para su elevación, porque ya está encima de nosotros", explicó Couto a InfoUniversidades. La propuesta consiste en un sistema de retención de una cantidad de agua de lluvia por medio de canaletas colectoras que la conducen desde los techos hacia un depósito de reserva subterráneo; de este modo se alivia la red colectora pública, la posibilidad de inundaciones queda reducida y el agua pluvial se emplea en diferentes actividades que no requieran su potabilización.

En 2006 la sede del departamento de Artes Dramáticas del IUNA aprobó un proyecto de obra para crear nuevas aulas y servicios. Este tipo de ampliaciones exige, siempre según norma municipal, el incremento de la reserva de agua para extinción de incendios. De acuerdo a esta necesidad, la profesora Sandra Torlucci, decana del departamento y la rectora del IUNA, Liliana Demaio, decidieron aprobar la propuesta de "Arquitectura Conciente", que plantea la recolección de agua de lluvia en el techo del edificio y su almacenamiento a fin de proporcionar el volumen necesario en caso de un siniestro.

El agua de lluvia presenta una serie de ventajas: es muy limpia en relación con otras fuentes de agua dulce disponibles y es un recurso gratuito e independiente de las compañías proveedoras. El proyecto contempla también el aprovechamiento de los desagües de los lavatorios para cargar los depósitos de los sanitarios, lo que ahorra alrededor de 2.000 litros diarios de agua.

Obras como la que llevan a cabo el IUNA y el departamento de Artes Dramáticas se corresponden con la necesidad de una urgente reflexión sobre el cuidado del medio ambiente. Es importante que el uso adecuado de un bien tan escaso como el agua se transforme en una práctica sistemática, una cultura que se construya a través de políticas proclives a la toma de conciencia, pero también desde los establecimientos educativos, impulsando el uso responsable de los recursos naturales.

Betina Bróccoli
Secretaría de Desarrollo y Vinculación Institucional
rectorado.difusion@iuna.edu.ar
Prensa y Difusión - Secretaría de Desarrollo y Vinculación Institucional
Instituto Universitario Nacional del Arte

Fuente: http://infouniversidades.siu.edu.ar/infouniversidades/listado/noticia.php?titulo="arquitectura_conciente":_aprovechamiento_de_agua_pluvial&id=518

Comentarios -6 ~ Comentar | Referencias (0)


 

Noem, sostenible y modular

Enlace permanente 28 de Marzo, 2011, 15:11

Con un consumo anual de sólo 15kW/h por m2, es un proyecto fabricado según la exigente normativa PassivHausLa compañía ThinkCO2 ha desarrollado un nuevo concepto de construcción sostenible bajo tres premisas preestablecidas: que minimizara las emisiones de CO2, que fuera completamente autónomo y que destacara por su movilidad. El proyecto, llamado Noem (no emissions living), es una casa modular, de volúmenes habitables y de materiales naturales y autóctonos, que no emite gases contaminantes.

Noem tiene dos módulos combinables entre sí: Space y Hub. El primero es diáfano con una estructura de madera maciza del Pirineo y dos paredes laterales que son personalizables. El segundo es el módulo en el que están las instalaciones de uso y distribución de agua, energía y soluciones bioclimáticas.

La instalación del kit off grid garantiza una autonomía total a Noem. Es decir, la autogeneración de energía a través de paneles solares fotovoltaicos y térmicos, el suministro de agua con depósitos de recogida de agua pluvial y depósitos adicionales de almacenamiento de agua, un circuito de aguas grises y un váter seco. El proyecto, fabricado siguiendo la normativa de PassivHaus, no incorpora sistemas de caldera ni bombas de calor y regula la temperatura interior gracias a su orientación, a la ventilación cruzada, al aislamiento y al aporte interno del calor corporal de los ocupantes. Todo ello permite que el consumo energético anual sea inferior a 15 kW/h por m2.

La energía eléctrica, conectada a una red de baterías que alimenta dos redes: una a 12V y otra a 220V, se autogenera con la lámina solar integrada en el techo del módulo Space. Se ha aprovechado la totalidad de su superficie útil, que permite colocar seis paneles solares fotovoltaicos de 136 Wp, que suministran una potencia total de 840 Wp.

               

El techo de Noem (Space+Hub) está provisto de canalizaciones que recuperan el agua pluvial de una superficie de 24 m2, y de un sistema de filtros y depósitos que garantiza la autonomía del consumo medio de agua de una familia de cinco personas durante 30 días. El agua sanitaria se calienta mediante unos tubos de vacío ubicados en el techo de Hub, los cuales, diariamente, pueden calentar un depósito de 100 litros sin más energía que la de la bomba de recirculación. El circuito de aguas grises consta de un váter seco que separa orina y materia fecal para evitar la propagación de olores. Ambos elementos son tratados y finalmente se utilizan para riego y compostaje.

El 80% de la materia prima es madera y casi la totalidad procede de Cataluña. Los abetos son del Pirineo, las láminas, de Solsona, y la lana para aislar las casas, de ovejas de Vic. Los troncos se han descortezado, secado, cortado, tratado y lijado en una planta de la cordillera para minimizar el impacto de CO2.-

Enric Aulí y Jordi Fernández

INTEGRAL

http://www.larevistaintegral.com/6811/noem-sostenible-y-modular.html

http://www.noem.com/Sitio_web/Noem_Construccion_Sostenible_Home.html

Comentarios -6 ~ Comentar | Referencias (0)


 

Habitar la Tierra

Enlace permanente 8 de Noviembre, 2009, 15:44

Manifiesto por el derecho a construir con tierra cruda.

Las revistas EcologiK y Architectures à vivre se unen con CRATerre, de la Escuela Nacional Superior de Arquitectura de Grenoble y la cátedra UNESCO para lanzar una llamada de solidaridad con el fin de defender el derecho a construir con tierra cruda. El empleo de este material concilia en efecto la cultura con lo social, la ecología y la economía, pilares del desarrollo sostenible. Este manifiesto revindica el valor universal de las arquitecturas de tierra como patrimonio mundial y como respuesta contemporánea  ineludible para un futuro eco-responsable.

Desde hace once milenios, la humanidad demuestra una sorprendente capacidad para construir con tierra cruda, desde las sencillas habitaciones hasta  palacios y  ciudades enteras. Hoy, en contextos y territorios muy variados, este material de construcción sigue siendo el más utilizado,  ya que un tercio de la población mundial vive en un hábitat de tapial, de adobe, de bahareque, quincha o encestado, de tierra apilada ó cob o de bloques de tierra  comprimidos.

Humildes o monumentales, estas arquitecturas están presentes en 190 países: demuestran una calidad de vida en lo cotidiano, y de innovaciones técnicas,  que mezclan el saber hacer y la audacia, el arte y el virtuosismo. Mientras estas construcciones están  siendo ahora revalorizadas o redescubiertas por los profesionales y el público en general, otros las rechazan, las destruyen, hasta las prohíben en el nombre de nuevas normas de construcción para el hábitat de hoy y de mañana. Sin embargo, existen numerosas realizaciones arquitectónicas contemporáneas en tierra, generalmente construidas de forma solidaria, que son ejemplares, innovadoras y hermosas. Aunque ellas responden completamente a lo que deseamos para nuestro tiempo y para las generaciones futuras, ellas son hoy frecuentemente descuidadas, desvalorizadas ó ignoradas.

Nosotros  afirmamos que, frente a los objetivos cruciales ligados a la preservación del entorno natural, a la diversidad cultural y a la lucha contra la pobreza, el uso del material tierra es ineludible e irreemplazable. Revindicamos el derecho a construir con tierra porque cada ser humano tiene derecho a un hábitat adaptado a sus necesidades y a sus recursos. El hábitat y el urbanismo de mañana deben de contestar de manera duradera a esta aspiración.

Construir con tierra, es replantear a la vez globalmente y localmente el empleo de los

recursos de nuestro planeta asociando tierra, agua y sol en un verdadero desafío técnico, cultural, social, económico y medioambiental.

Construir con tierra, es defender el derecho a poner en obra un material de construcción natural y ecológica, abundante, fácilmente disponible y accesible a la mayoría, con el fin de permitir a los más desfavorecidos construir su hábitat  "con lo que tienen debajo de sus pies".

Construir con tierra, es promover los recursos locales, a la vez humanos y naturales, mejorar las condiciones de vida, valorar la diversidad cultural y mantener los sistemas de ayuda mutua para la construcción y el mantenimiento del entorno construido.

Construir con tierra, es emplear un "hormigón natural" que ofrece una verdadera alternativa ecológica y económica frente a los materiales y a los procesos de producción nocivos para el entorno.

Construir con tierra, es revalorizar, adaptar y transformar más de 11000 años de conocimientos y de saber hacer, y asociar un material secular a una arquitectura innovadora.

Construir con tierra, es reconocer el valor cultural del hábitat vernáculo, oponerse a las destrucciones, incitar a la rehabilitación y la puesta en seguridad de un edificio, respetando el material y la expresión arquitectónica.

Construir con tierra, es seguir el desarrollo del arte de construir y su puesta en forma compleja en un conjunto, uniendo arquitectura, estética y decoración.

Construir con tierra, es desarrollar la innovación para optimizar el material, simplificar su puesta en obra y producir nuevas arquitecturas.

El objetivo de este manifiesto a favor de la construcción con tierra es de: 

- Hacer saltar los frenos e impedimentos debidos a una reglamentación y a unas normas constructivas totalmente inadaptadas al material y a sus usos ;

- favorecer la formación de profesionales para la construcción contemporánea y tradicional, la restauración y la conservación del patrimonio en tierra cruda ;

- profundizar la investigación científica sobre la materia, el material, las técnicas de producción, la conservación del patrimonio y la arquitectura contemporánea, con el fin de mejorar la calidad del alojamiento;

- enseñar la arquitectura de tierra como una disciplina propia, en particular en las escuelas de arquitectura, de ingeniería y las formación en ciencias humanas.

Al lanzar "Habitar la tierra: manifiesto para el derecho de construir con tierra cruda", hacemos la apuesta por la innovación con el fin de aceptar el reto desafío de una arquitectura eco-responsable en los países tanto del  Sur como del Norte.-

CRATerre, Escuela Nacional Superior de Arquitectura de Grenoble, Red Cátedra UNESCO, EcologiK, Architectures à vivre, Dominique Gauzin-Müller, Jean Dethier, Lipsky-Rollet, Anna Heringer, Martin Rauch, Francis Diébédo Kéré, Marcelo Cortes, Rick Joy, Red PROTerra, AsTerre, Sandy Minier. 

Traducción de Virgilio Ayala, Sandy Minier y José María Sastre.

Habitar la Tierra (en francès)

Pueden adherirse al Manifiesto entrando en http://elistas.egrupos.net/lista/arqui-terra/datos/9

Comentarios -4 ~ Comentar | Referencias (0)


 

El pueblo sostenible

Enlace permanente 17 de Octubre, 2009, 17:18

Gotarrendura, localidad de menos de 200 habitantes y cuna de santa Teresa, suma premios por su apuesta firme por las energías alternativas y el reciclaje a la que sus habitantes están volcados.

La tía Conce, de 71 años, asistió a un taller de reciclaje de bolsas de basura. Vio la posibilidad de convertirlas en hilos y se le ocurrió hacer ganchillo con ellos. Y en los siguientes carnavales se presentó con un traje elaborado con bolsas de hipermercado usadas. "No hemos encontrado referencias a que se haya hecho algo así en ningún otro lugar", explica el alcalde de Gotarrendura, Fernando Martín. En las siguientes Jornadas Ambientales de la localidad se ofreció un taller al respecto.

Los 190 habitantes de Gotarrendura se han sumado a la apuesta por la sostenibilidad de su equipo de gobierno como una forma de desarrollo, de riqueza y, sobre todo, de repoblación en una comarca -La Moraña, el área de colinas y praderas de cereales al norte de la provincia de Ávila- bastante olvidada pese a encontrarse a poco más de 100 kilómetros de Madrid.

La energía solar es por el momento la estrella del lugar, que se jacta de ser la localidad natal de Teresa de Jesús -aunque existe debate al respecto con la capital- y mantiene un palomar que la santa recibió en herencia. El pueblo tiene una subestación eléctrica que afea el paisaje, y se decidió hacer del problema virtud aportando energía a la red que pasa por allí mismo. Hay una granja solar en funcionamiento, que da empleo a tres personas; el Ayuntamiento facilitó la instalación de las empresas. Otras cuatro se abrirán en los próximos meses, una de ellas en terrenos municipales. Ésta rendirá a las arcas del Ayuntamiento 1.000 euros anuales como mínimo por cada una de las seis hectáreas que ocupa.

Aunque la estrella es un proyecto, de próxima aprobación, de 150 hectáreas de placas termosolares. "Mientras que la rentabilidad del cereal apenas llega a los 200 euros por hectárea anual, el proyecto contempla arrendar a 1.000 euros la hectárea durante 50 años, con revisión anual del IPC", explica Martín. Además, el agua caliente que genera el vapor para producir electricidad en este tipo de centrales puede emplearse en su enfriamiento por otro tipo de industrias paralelas, como la de reciclado de purines. Se trabaja por un polígono industrial en torno a esa planta, que vendría a tener un coste de un millón de euros.

También hay placas solares en el tejado del albergue de peregrinos que acaban de construir, recuperando las técnicas tradicionales de la zona de construcción en adobe. Además de calentar el agua del edificio, las han conectado a la red eléctrica y calculan que rente unos 200 euros mensuales, con los que pagarían una parte del sueldo de un peón que sería el primer empleado a tiempo completo del pueblo. Según la teniente de alcalde, Yolanda de Juan, "tener una persona para limpiar las calles, soterrar los cables, cuidar el albergue y hacer las pequeñas tareas de mantenimiento ya supone una diferencia en un pueblo como éste". Ni Yolanda, agricultora y ganadera, ni Fernando, técnico de seguros, pueden dedicar al Ayuntamiento más que las horas que roban a su tiempo libre.

Pero les cunde bastante. Casi cada mes, el pueblo organiza un festejo cultural, ayudado por las ocho asociaciones locales; también han acogido eventos como una escuela para alcaldes de Castilla y León, en el que se debatían iniciativas ecológicas, y han sido el primer pueblo de la comunidad en encargar un proyecto de eficiencia energética en vías públicas, en colaboración con la Universidad de Béjar, con el fin de optimizar el consumo eléctrico.

Fernando anda ahora muy empeñado, en particular, en la promoción de la construcción con adobe. "No es un material homologado aún por la Administración, pero es el tradicional aquí, y sus ventajas son evidentes. El aislamiento térmico y acústico, dado el grosor de los muros, es óptimo, y el coste de los materiales, mínimo. No genera residuos y se puede reutilizar", detalla el alcalde. Y tienen pruebas de su durabilidad: el palomar de santa Teresa, construido con adobe, sigue en pie.

A través de Internet entró en contacto con ellos la Universidad de Lima, ya que en Perú este material se emplea con frecuencia debido a su bajo coste y su resistencia a los movimientos sísmicos. Ahora, con su asesoría, van a construir con adobe unas viviendas de protección oficial para las que ya tienen subvenciones, y ambicionan crear un Centro de Investigación del Adobe aprovechando alguna otra ayuda para  *I+D+i.

La conversación con el equipo de gobierno de Gotarrendura es un torbellino de ideas. Tienen cursos de elaboración de alimentos tradicionales de la comarca; cuentan con un proyecto de viabilidad favorable para instalar una fábrica de cerveza aprovechando la producción de cebada de la zona; talleres varios...

La hiperactividad de esta villa ya ha merecido varios reconocimientos. Con los 60.000 euros que les otorgó la Fundación Villalar, en un galardón para iniciativas que favorezcan el crecimiento demográfico en Castilla y León, se rehízo la vieja casa del maestro, respetando fachada y suelos originales, para construir el albergue. Éste, a su vez, mereció este año el I Premio IDEA a la Eficiencia Energética del Ministerio de Industria, en la categoría de Edificación Sostenible. El importe del premio debe dedicarse a actuaciones de eficiencia energética. Una cosa va llevando a otra. "Pero un pueblo solo no puede salir adelante, y necesitamos que la comarca crezca en su conjunto. No nos importa dar consejos ni echar tiempo en otros pueblos", afirma Martín.-

Julìan Dìez

(*)  Investigación + Desarrollo + Innovación tecnológica.

Enlace externo: EL PAIS.COM

Gotarrendura

Comentarios -2 ~ Comentar | Referencias (0)


 

Green Box

Enlace permanente 21 de Marzo, 2009, 10:46

Construmat 2009 presenta una Vivienda-Jardín modular, prefabricada, reutilizable, transportable, bioclimática, con consumo energético cero y sin generación de residuos.

El próximo día 20 de abril, en el marco de la próxima edición de Construmat 2009, la Asociación Nacional de Arquitectura Sostenible (ANAS), junto con la Asociación Nacional para la Vivienda del Futuro (ANAVIF) y el Directorio Nacional de Empresas para la Arquitectura Sostenible (DINAS) presentará Green Box, una Vivienda-Jardín modular sostenible.

La vivienda ha sido diseñada por el arquitecto Luis de Garrido (recientemente elegido como "Arquitecto del año 2008" por la Internacional Steel Building Association ISBA, y el Americam Institute of Architects AIA). "La vivienda Green Box podría ser un referente internacional de la Arquitectura Sostenible, ya que cumple de forma exhaustiva con todos los indicadores de arquitectura sostenible que he establecido, siendo además el edifico que más se aproxima a mi modelo conceptual arquitectónico de Naturalezas Artificiales", afirma Luis de Garrido.

Para ampliar información sobre el trabajo del arquitecto, Green Box, incluirá en su interior "Naturalezas Artificiales VI", una Exposición Multimedia de Proyectos de Arquitectura Sostenible y Vivienda Social Sostenible, de Luis de Garrido.

Green-Box, buscando el máximo nivel de sostenibilidad

Según Luis de Garrido, Green Box cumple con los 5 pilares básicos en los que se asienta el concepto de Arquitectura Sostenible: Optimización de recursos y materiales, disminución de residuos y emisiones al medio ambiente, disminución del consumo energético y uso de energía renovable, mejora de la calidad de vida y la salud humana y reducción del precio de construcción y mantenimiento del edificio.

Hay que destacar que a pesar de su carácter ecológico, la vivienda es muy económica: su construcción cuesta la mitad de una vivienda convencional (unos 550 euros/m2), por lo que puede convertirse en un modelo constructivo para un nuevo sistema social y económico.

Por otro lado, la vivienda tiene un consumo energético cero de energías convencionales, autorregulándose térmicamente debido a su diseño bioclimático y a su óptimo aprovechamiento de energía geotérmica y solar. Del mismo modo, el diseño y construcción de la vivienda se ha realizado con la finalidad de reducir al máximo su consumo energético, tanto en su proceso de construcción, como en su proceso de desmontaje.

Todos los componentes de la vivienda han sido diseñados de forma modular para ser ensamblados en seco. De este modo, y al igual que ocurre en su construcción, en su desmontaje no se generará ningún residuo, y todas sus piezas se podrán reutilizar de nuevo. En base a lo anterior, reparando o sustituyendo cada una de las piezas, la vivienda tiene un ciclo de vida infinito. Es decir, su vida útil podría ser infinita.

La estructura portante de la vivienda se ha realizado a base de paneles prefabricados de hormigón armado, paneles sándwich de madera-cemento, y paneles metálicos. Todo ello con la finalidad de representar, en un mismo edificio, tres sistemas adecuados de construcción modular prefabricada (metal, madera, hormigón).

 

No obstante, y a pesar de todas las características descritas, sin duda, el elemento más importante y singular de Green Box es la cubierta ajardinada inclinada y el jardín vertical. Ambos jardines han sido compuestos a base de especies vegetales autóctonas del mediterráneo, lo que asegura que apenas necesiten agua (sólo de lluvia) y su belleza sea permanente, sin necesidad de mantenimiento.

La cubierta-jardín inclinada permite a la vivienda integrarse en el entorno como prolongación del suelo circundante. En cambio, el jardín vertical se yergue con orgullo, convirtiéndose en el estandarte identificador de la vivienda. Este mismo jardín vertical se encuentra en el patio interior de la vivienda.

Exposición multimedia "Naturalezas Artificiales VI"

En una superficie de 200 m2, Green Box albergará en su interior una exposición que, por medio de 10 proyectores de video y efectos multimedia, mostrará las bases conceptuales de la Arquitectura Sostenible del Arquitecto Luis de Garrido, además de nuevas propuestas de vivienda social sostenible de muy bajo coste y de alto valor añadido. Se trata de una selección de 70 proyectos arquitectónicos realizados por el arquitecto en los últimos ocho años.

Los 10 proyectores mostrarán de forma continuada los diferentes proyectos sobre paneles de metacrilato semi-transparente. De este modo el espectador se puede centrar en un único proyector, o abarcar simultáneamente el conjunto. En cada una de las pantallas se proyecta continuamente un video sin-fin, mostrando un conjunto de imágenes interactivas, fotografías, infografías, videos, planos, bocetos, e información general de cada uno de los 70 proyectos examinados. Cada una de las imágenes estáticas se muestran durante dos segundos, y las imágenes dinámicas (videos) tienen una duración de unos 20 segundos. En cada pantalla existen dos altavoces, por los que se informa a los visitantes cercanos sobre las características de los proyectos expuestos en la misma.

Cada uno de los vídeos tiene una duración total de unos 10 minutos. Por ello, a lo largo del día, cada video se proyecta unas 50 veces. De este modo, cada visitante puede tener una percepción diferente de la misma exposición. Cada proyector muestra un determinado tipo de proyectos de Arquitectura Sostenible, por lo que, cada visitante puede elegir el que más le interese.

  • Proyector 1: Viviendas unifamiliares de coste bajo
  • Proyector 2: Viviendas unifamiliares de coste medio
  • Proyector 3: Viviendas unifamiliares de coste alto
  • Proyector 4: Viviendas experimentales
  • Proyector 5: Viviendas colectivas y urbanizaciones
  • Proyector 6: Viviendas sociales
  • Proyector 7: Proyecto GAIA
  • Proyector 8: Edificios singulares
  • Proyector 9: Eco-urbanismo, y grandes actuaciones
  • Proyector 10: Rascacielos

La exposición incluye proyectos tan emblemáticos como: R4House, Vitrohouse, Green-Box, Rascacielos Pontmare, Rascacielos La Llum, Ecopolis 3000, Casa Mariposa, Sayab, Tecnópolis, Faro Berimbau, Complejo Mondragón, Lliri Blau, etc.-

Inès Leal

CONSTRUIBLE.es

Más info:
LUIS DE GARRIDO


Enlaces externos:

www.luisdegarrido.com
www.construmat.com

Comentarios -5 ~ Comentar | Referencias (0)


 

Casas de bambú: resistentes y antisísmicas

Enlace permanente 14 de Marzo, 2008, 14:44

Más liviano que el acero, pero cinco veces más fuerte que el concreto, el bambú es oriundo en casi todos los continentes, excepto en Europa y la Antártida. De acuerdo con las últimas tendencias arquitectónicas, las construcciones con esa planta son lo que viene. Por resistencia, liviandad y capacidad de ahorro de energía.

Sus patrocinadores llaman al bambú gigante el -acero vegetal- por su claro atractivo ambiental.

En enero, la Ciudad de México develó la mayor estructura de bambú nunca antes construida: el Museo Nómada, una estructura temporal de tres naves de 5130 metros cuadrados que ocupa casi la mitad de la Plaza del Zócalo, la más grande de América Latina. Desde Hawai hasta Vietnam es usado para construir las más lujosas residencias y resorts pero también iglesias y puentes.

De acuerdo con el artículo publicado en CNN Extension, Simón Vélez, arquitecto colombiano, ha liderado casi solo la vanguardia del diseño con un material previamente asociado más con las esterillas tejidas y tuberías andinas. Hace dos décadas, Vélez hizo un simple descubrimiento: al usar pequeñas cantidades de pernos o tornillos en las juntas --en cambio de los métodos tradicionales de usar amarres o sogas-- pudo por primera vez descubrir la verdadera fuerza natural y la flexibilidad de la -guadua-, un grueso bambú colombiano.

En la caliente ciudad de Girardot, a dos horas de su residencia construida en bambú en Bogotá, Vélez, de 58 años, acaba de terminar el prototipo de una estructura que ahorra energía: un modelo de tienda para la cadena francesa Carrefour.

La obra de 2000 metros cuadrados tiene un techo de 16 metros elaborado en guadua. Si en lugar de ese vegetal, Velez hubiese sido mas clásico y hubiera utilizado acero [que absorbe cada rayo de sol], los costos de uso del aire acondicionado se triplicarían.

En Bali, el alemán Joerg Stamm usó la misma técnica, que conoció de aprendiz junto a Vélez, al construir un puente de 50 metros, lo suficientemente fuerte como para aguantar un camión.

Pruebas sísmicas al bambú respaldarían sus afirmaciones. Tras años de desarrollar códigos de construcción desde su laboratorio en Holanda, Jules Janssen estaba en Costa Rica cuando en 1991 se produjo un mortal terremoto de 7.7 grados de magnitud. Al recorrer horas después la zona del epicentro, Janssen descubrió que todos los edificios de ladrillo y concreto habían colapsado.

-Pero las 20 estructuras construidas allí coincidentemente con bambú se mantuvieron de forma maravillosa. No tenían ni una sola grieta-, asegura Janssen, un ingeniero civil y experto en las propiedades físicas del bambú.

-La relación de peso y resistencia es la mejor en el mundo. Cualquier cosa construida en acero, yo la puedo hacer en bambú más rápido e igualmente barato-, asegura.

Fuente: http://www.derf.com.ar/despachos.asp?cod_des=181878&ID_ Seccion=65

Alternativas de uso del bambú

El bambú puede constituir un recurso hasta ahora poco utilizado para la construcción alternativa de viviendas rurales. De allí la necesidad del fomento de su siembra y explotación racional para usos artesanales locales y como protector, que siempre lo ha sido de los recursos suelo y agua.

En Venezuela se evidencia la necesidad de incorporar el recurso forestal a los programas de desarrollo social, con el objeto de contribuir a diversificar la estructura productiva, generar empleos, sustituir importaciones y mejorar- los mecanismos de protección y conservación de los recursos. En la actualidad esta especie, a nivel latinoamericano, tiene un trato preferencial por los innumerables usos dados y por los que se seguirán incorporando; pues, además del uso ancestral en la construcción, se le está empleando abundantemente en la elaboración de muebles, artesanías, obtención de celulosa para papel y para la elaboración del alcohol etílico y almidón.

La guadua, bambú o guafa como se le conoce en nuestro país, es pariente del arroz y maíz [gramíneas] y es el único -dinosaurio- vegetal viviente sobre el planeta, capaz de convertirse en gran opción para solucionar problemas de erosión y preservación de las fuentes de agua, debido a la estructura radical basada principalmente en sus rizomas que impiden que actúen los agentes erosivos. Por tal motivo, constituye una muy buena alternativa para recuperar las cuencas hidrográficas, porque además de retener el suelo en las laderas, protege con su sombra los espejos de agua. Su follaje caído al suelo, sirve de -esponja- retenedora de la lluvia.

Taxonómicamente, los bambúes pertenecen a la más primitiva, diversa y menos estudiada subfamilia de las Poáceas [gramíneas], la denominada subfamilia Bambusoideae y se pueden agrupar en dos grandes supertribus:

Olyrodae. La constituyen los bambúes herbáceos; poseen un sistema simple de ramificación, sistema rizomático simple, floraciones frecuentes; crecen en el estrato de la selva tropical por debajo de los 1500 m de altitud y polinizados generalmente por insectos.

Bambusodae. En esta supertribu se encuentran los bambúes leñosos; se caracterizan por tener culmos leñosos sin sistemas complejos de ramificación, fuertes sistemas rizomáticos, ciclos de flora- clon prolongados con intervalos de 50 a 120 años y crecen preferiblemente en hábitats abiertos, entre los 0 y 4000 m de altitud, polinizados generalmente por el viento. En el caso de la Guadua angustifolia, las cañas de mayor resistencia, con la edad se tornan más finas, pero con paredes más densas, con manchas en su superficie y tono cobrizo. Sus ramas se limitan a poblar la parte superior o cabeza, con diámetros promedios de 10 a 15 cm y con longitudes de los 12 a 16 m útiles, promediando una superficie entre 3.72 a 7.03 metros cuadrados.

En cuanto a su distribución geográfica, los bambúes en América se extienden desde los 39°25' N, de la parte oriental de los Estados Unidos, hasta los 45°23' 30" S en Chile y aun hasta los 47° en Argentina.

En Venezuela, por ser un país tropical por excelencia, la distribución de esta gramínea se encuentra casi en su totalidad sobre el territorio, desde el nivel del mar, hasta incluso por encima de los 3000 metros sobre el nivel del mar.

Uso en la construcción:

La guafa [Guadua angustifolia] puede conformar un alto porcentaje del material para la construcción de una vivienda:

Rolliza: puede servir como estructura al ser usada de manera completa.

Abierta: pisos, paredes, cubiertas, puertas, ventanas, recubrimientos, etc.

El material que complementa eficazmente es la madera y el clavo, materiales accesibles prácticamente para todo el mundo.

Aunque principalmente el empleo de estos materiales está dirigido a la autoconstrucción, puede ser obtenido mediante procesos artesanales y semi industriales, utilizando herramientas cada vez más complejas y personal de planta. Aunque la herramienta fundamental para su procesamiento como material de construcción es el hacha y el machete.

La conformación de entramados o bastidores de madera, forrados por ambos lados con tablones de caña picada con clavos y alambre, unidos entre sí y asegurados con clavos, pletinas o pernos, caracterizan un sistema de construcción. Estos paneles, una vez recubiertos, pueden llevar empotradas las instalaciones eléctricas, sanitarias u otros accesorios funcionales de construcción, así como acabados sobre superficies [mármol, vinil, etc.].

El sistema permite la ejecución por fases o habilitación progresiva, donde el usuario o beneficiario puede continuar o completar su vivienda. Frente a una mentalidad mercantilista, este sistema de construcción enfrenta serios inconvenientes. Sin embargo ¿es posible asegurar la edificación?, ¿es realmente inmune a los incendios, a los sismos, a la humedad?, ¿es una construcción de alto riesgo? Entre otras, estas interrogantes pueden ser rebatidas con singular entusiasmo, siendo el resultado el mismo para una persona de escasos recursos económicos, cuyo jornal inclusive no está seguro ya partir de ello deducir lo demás. Es necesario pensar en el bambú como alternativa de construcción y en la infinidad de usos que puede darse a este material que el enumerarlos, sería motivo de varios artículos.

En nuestro país existen muchos casos en que los propietarios no aprovechan regularmente sus guaduales, pues únicamente lo extraen para las necesidades de sus fincas y no como un recurso o producto rentable. La no explotación, en unos casos, y la sobre- explotación en otros, ocasionan una degradación de los guaduales, lo que es perjudicial para el desarrollo normal de los mismos.

Es muy común observar que muchas manchas de bambú son destruidas mediante talas rasas y quemas para Incorporar esas tierras a la agricultura y ganadería, perjudicando la función protectora y ecológica que desempeñan los guaduales.

Por todo lo expuesto, el Fondo Nacional de Investigaciones Agropecuarias [FONAIAP- Trujillo] y el Núcleo Universitario -Rafael Rangel-, a través del ingeniero Conrado Daboín, Presidente de UPA-ULA-NURR, consideran necesario y urgente desarrollar investigaciones tendentes a implantar un manejo correcto de los bambusales, con el fin de obtener rendimientos sostenidos y permanentes que lo constituyan en un producto de rentabilidad, como un incentivo para que sus propietarios lo conserven y fomenten y, al mismo tiempo, sirvan como elementos protectores y conservadores del recurso suelo y agua. -

Alfredo Maggiorani

Fuente: http://www.ceniap.gov.ve/pbd/RevistasTecnicas/FonaiapDivulga/fd49/bambu.htm

Màs informaciòn:

El bambù como material de construcciòn

Perspectivas del bambù para la construcciòn en Mèxico

~ Comentar | Referencias (0)


 

Criterios para la edificaciòn de la casa bioclimàtica

Enlace permanente 25 de Enero, 2008, 12:24

Localizada en España, la Asociación para el Desarrollo de la Casa Bioclimática –ADCB- es una entidad privada que reúne a buena parte de empresas y profesionales con amplia experiencia.

Su finalidad es promover y divulgar una mayor aplicación de criterios bioclimáticos en el urbanismo y la construcción, para que GANEMOS TODOS.

Entre las acciones que lleva a cabo la ADCB, destacan: investigaciones de mercado, servicios de Diagnóstico, Asesoramiento y Proyecto Integral al Profesional, servicio de orientación al particular, organización de jornadas de divulgación, encuentros entre profesionales y participación en ferias, entre otras.

La arquitectura bioclimática se adapta a cada lugar. No se pueden importar modelos constructivos sin criterio porque lo que es válido en un país, no tiene porque ser idóneo en otro.

CRITERIOS PARA LA EDIFICACIÓN MEDIOAMBIENTAL EN LA EUROPA MEDITERRÁNEA.

Una edificación será considerada medioambiental si cumple todos los requisitos siguientes

  1. Proyecto bioclimático.

El proyecto ha de garantizar los principios básicos de la arquitectura bioclimática: captación, almacenamiento, aislamiento y protección, utilizando los recursos naturales propios, sobretodo las fuentes de energía renovable, trabajando básicamente con el sol y la ventilación, y controlando los flujos energéticos. Por tanto, serán básicas las justificaciones de la orientación, el análisis de las preexistencias y la propuesta de los materiales en su conjunto.

  1. Insolación.

En la fachada Sur (± 45º) las oberturas dispondrán como mínimo de doble cristal y se dimensionarán para favorecer las aportaciones solares en invierno y dispondrán de protecciones solares para el verano.

En la fachada Norte (± 45º) las oberturas dispondrán como mínimo de doble cristal y se dimensionarán para minimizar las pérdidas energéticas en invierno.

En la fachada Este (± 45º) las oberturas dispondrán como mínimo de doble cristal y se dimensionarán para favorecer las aportaciones solares en invierno.

En la fachada Oeste (± 45º) las oberturas dispondrán como mínimo de doble cristal y se dimensionarán para minimizar los beneficios solares en verano y dispondrán de protecciones solares para el verano.

En cualquier caso el comedor - sala de estar tiene que recibir a través de las ventanas una hora de insolación directa entre las 10 y las 14 horas solares durante el solsticio de invierno.

  1. Ventilación cruzada.

Las viviendas dispondrán de ventilación natural cruzada en dos fachadas. Cuando no sea posible, se dispondrá de ventilación natural en la fachada solana y de un sistema de ventilación forzada.

  1. Aislamiento térmico.

Se superará en un mínimo de un 20% el valor U de transmitancia térmica definido en el Código Técnico de la Edificación (CTE).

  1. Protección solar.

En la fachada Sur (± 45º) se colocarán voladizos de protección solar estival o equivalente. Será necesario justificar que los aleros no producirán sombras en las ventanas y balconadas, impidiendo la captación solar en invierno y que no permitirán la entrada del sol en verano.

En la fachada Oeste (± 45º) se asegurará la sombra mediante elementos móviles, como contraventanas y toldos, o fijos con aleros verticales, independientes de la persiana convencional. Asegurando una sombra mínima del 90 % del cristal en el periodo comprendido entre el 1 de julio y el 31 de agosto.

  1. Ahorro de agua.

Se instalarán dispositivos de ahorro de agua en la vivienda consistentes en, al menos, tres de los siguientes mecanismos:

    • Inodoros con cisternas de no más de 6 litros y descarga ponderada.

    • Utilización del agua de lluvia para el riego de los jardines del edificio.

    • Mecanismos de aireación del agua en lavabos, bidé y ducha, mediante el efecto Venturi.

    • Reutilización del agua de la lavadora o del lavavajillas para la descarga del inodoro.

    • Grifos electrónicos.

  1. Agua caliente sanitaria con energía solar térmica.

Se dispondrá de un sistema de producción de ACS que utilice para su funcionamiento ordinario un 60 % de la energía proveniente del sol.

Aunque no es preceptivo en este planteamiento, se recomienda la aplicación del código técnico de la edificación (CTE) en el apartado de contribución solar mínima de agua caliente sanitaria (HE5), cuando se publique la versión definitiva.

  1. Iluminación natural.

La edificación tendrá una distribución y una propuesta de espacios que permitan recibir la luz natural, y unos recursos constructivos que obtengan una mayor optimización de la incidencia de la luz solar en el edificio, en función del tipo de espacios. Así los espacios destinados a zona de vida tendrán que ser totalmente exteriores, y los de servicios podrán estar en una consideración de segundo orden.

  1. Iluminación ornamental.

En el caso de existir la iluminación ornamental, el 80 % ha de ser de origen fotovoltaico.

  1. Red de desagüe separativa.

La edificación tendrá una doble red de desagüe: una de aguas limpias, exclusivamente de lluvia, y otra recogiendo todas las de uso doméstico.

El agua de lluvia se utilizará para el riego dentro de cada parcela, o bien se conducirá hasta la red de pluviales –en los municipios que exista- o bien a un depósito de gestión municipal para uso de riego público. Las otras aguas se conectarán a la red separativa municipal de alcantarillado.

  1. Selección de residuos.

Mueble o cubo que facilite la selección de residuos en la vivienda. Deberá estar recogido en el proyecto y deberá permitir la selección mínima de:

    • Materia orgánica

    • Cristal

    • Papel y cartón

    • Plástico y metal

    • Desecho

  1. Materiales, electrodomésticos e instalaciones.

Es necesario que la mayoría de los materiales utilizados sean de bajo impacto medioambiental, naturales, de fácil mantenimiento, lo más estandarizados posible e incorporando los criterios de deconstrucción y ciclo de vida.

Integración de aparatos de bajo consumo energético, así como equipos de iluminación eficientes, y control de presencia y encendido del alumbrado en zonas comunes.

Todo esto habrá de justificarse en el libro de la vivienda.

  1. Vegetación.

De haber vegetación, ésta habrá de ser autóctona y que se justifique su utilización como control climático.

  1. Preinstalación domótica.

Las viviendas incorporarán una preinstalación domótica, consistente en un tubo de 20 Mm. de diámetro que llegue hasta los puntos de ubicación de los aparatos de ACS, calefacción y lugares de entrada de las fuentes de energía, la sala y los dormitorios, desde el registro de acceso de usuario (RAU) de telecomunicaciones.

Declaración ADCB 01-2005
28 de Febrero 2005
Revisión Septiembre 2006

Contacto

Neus Riba

Vázquez de Mella, 8
08193 Bellaterra - Barcelona

Tel/Fax.
+ 34 93 580 19 16

e-mail: info@casabioclimatica.com

http://www.casabioclimatica.com/

~ Comentar | Referencias (0)


 

"el barro, las manos, la casa" nuevo documental de Gustavo Marangoni

Enlace permanente 15 de Enero, 2008, 11:28

"el barro. las manos, la casa" es un film didàctico destinado a la capacitaciòn, mediante los contenidos y las explicaciones del constructor Jorge Belanko, en tècnicas de construcciòn con materiales naturales. Està dirigido tanto a fomentar la autoconstrucciòn como a profesionales y tècnicos.

Filmado principalmente en la localidad de El Bolsòn, provincia de Rìo Negro, Argentina; fue realizado con el apoyo de la secretarìa de Cultura de la Presidencia de la Naciòn. Y obtubo una declaraciòn de interès por parte del programa "Arquitectura y Construcciòn con Tierra" de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires. 

Construcciòn natural

Se trata de una mirada general a este tipo de construcciòn: sus caracterìsticas, su historia, los prejuicios que tenemos sobre la tierra como material de construcciòn, sus virtudes y tambièn sus desventajas (y como superarlas).

Jorge Belanko charla con vecinos aclarando dudas generales como -por ejemplo-, si es posible construir casas de tierra en zonas lluviosas como las nuestras, los diferentes estilos de construcciòn, la posibilidad de la autoconstrucciòn, entre otros temas.

Otra gente que està construyendo y viviendo en casas naturales cuentan sus experiencias. Vemos tambièn construcciones de màs de 3000 años, aùn de piè, y otras no tan antiguas, pero sì locales, por ejemplo una casa bolsonera de 100 años de antiguedad, en proceso de refacciòn.

Se describen tècnicas para levantar muros: adobes, quincha, bloques tèrmicos, entre varias. Asì tambièn, como construir la casa, desde los cimientos hasta el techo y la pintura, por supuesto con materiales naturales.

Este domental cuenta ademàs con la participaciòn del Arq. Gernot Minke (de la Universidad de Kassel, Alemania), quien ha hecho màs de 30 investigaciones para dicha universidad, y lleva 30 años trabajando con materiales y tècnicas naturales.

A "el barro, las manos, la casa" le fuè otorgado un subsidio de la Secretarìa de Cultura de la Naciòn, donde fuè clasificada por concurso entre 60 proyectos destacados. Convocatoria a la que se sumaron unos 600 emprendimientos de todo el paìs. Su presentaciòn pùblica fue auspiciada por la Cooperativa "Coopetel El Bolsòn" y como contraprestaciòn se realizaràn en la Comarca 15 proyecciones gratuitas abiertas a todo el pùblico, conjuntamente con charlas brindadas por Jorge Belanko.

Gustavo Marangoni, se dedica desde hace 15 años, casi exclusivamente a la realizaciòn de cine documental  -este es el cuarto de su propia factura-,  aunque se iniciò en la dècada del 80 en el cine independiente, se fogueò en el cine de largometraje en el area de càmara y fotografìa participando en la realizaciòn de varias obras entre las que se destaca "Sur", del laureado director Fernando "Pino" Solanas. 

Actualmente tiene su propia productora en El Bolsòn, orientada al cine publicitario y documental.-

Màs informaciòn: latrocha@yahoo.com.ar

 54 (02944) 1560 6487

Fuente: www.taberna.com.ar/yanantin/difusion_belanko.asp

Demo

~ Comentar | Referencias (0)


Artículos anteriores en General


Blog alojado en ZoomBlog.com

 

 

<<   Abril 2023    
LMMiJVSD
          1 2
3 4 5 6 7 8 9
10 11 12 13 14 15 16
17 18 19 20 21 22 23
24 25 26 27 28 29 30

Categorías
General [20] Sindicar categoría
Casa sana [7] Sindicar categoría
Claves [2] Sindicar categoría
Fotos [7] Sindicar categoría
Tecnologìa apropiada [6] Sindicar categoría
Vivienda social [1] Sindicar categoría