 |
|
|
Con techo vivo y paredes de adobe
6 de Abril, 2011, 11:03
|
Hace más de un año, María Alejandra y Mario construyen su casa con materiales naturales y reutilizables. El proyecto que resultaba la promesa de un nuevo estilo de vida, ya está prácticamente instalado, con huerta orgánica y baño seco incluido. "Es volver a la esencia, porque la tierra es la esencia", dice ella.

El aire es diferente en el interior de la construcción, fresco y amable, acogedor. Todavía falta añadir algunas aberturas, terminar parte del revoque y también del piso, pero la casa ecológica ya tiene las características proyectadas por sus dueños. Es una realidad y cumple con las expectativas que se dispararon en María Alejandra Martínez y Mario Bozzi cuando conocieron la Ecovilla Gaia, en Navarro, provincia de Buenos Aires. En aquella oportunidad, ellos pudieron constatar la frescura de las viviendas, la ausencia de humedad y las facilidades de una construcción natural y más económica. Así surgió la idea, aunque la decisión es aún más comprometida y profunda. No sólo tiene que ver con cambiar materiales por otros, sino con la elección de un estilo de vida asociado definitivamente a la naturaleza.
CON HISTORIA. Hace más de un año la pareja trabaja en la construcción de la casa, ubicada a un costado del predio del INTA, sobre el tramo final de Oro Verde. Lo primero fue realizar los cimientos —esto sí con materiales tradicionales— y un zócalo de 40 centímetros de alto. Sobre esa edificación, se levantó un entramado de madera que posteriormente se fue rellenando con ladrillos de adobe. "El revoque grueso se hizo con una mezcla de tierra con bosta que se deja fermentar en agua unos días y después se mezcla con arena y pasto", explica Mario y especifica que el revoque fino, la cobertura final de la pared, "se hace con la misma mezcla, pero sin pasto y se le agrega un poco de aceite de lino".
El resguardo superior de la casa tiene, también, sus particularidades, especialmente por el pasto que allí crece. "Es un techo vivo, que lleva madera, un naylon encima y arriba tierra, 20 centímetros de tierra, con pastito y todo; el techo es como un jardín", define María Alejandra y Mario explica que requiere, exactamente, los mismos cuidados que un jardín. "Ya subimos a cortarlo dos o tres veces con una moto guadaña". "Las ventajas son, primero, que la aislación térmica es impresionante. Estos techos los hemos visto en Santiago del Estero y en Jujuy, por ejemplo. Y además, es mucho más barato ese techo que uno de hormigón o de chapa, incluso que el de paja que sale tan caro como el de zinc y que hay que cambiarlo cada 10 años", explican.
NATURAL. La casa utilizará energía solar y el baño seco ya está instalado y en funcionamiento: la materia fecal va a parar a un depósito con lombrices y se reconvierte en compus, en tanto que la orina llega a un recipiente a través de una manguera, donde es diluida en agua y reutilizada como fertilizante. En el fondo del espacioso terreno está la huerta: de momento hay plantado rúcula, habas, pimientos y más allá se emplaza una "abonera" donde van a parar todos los residuos orgánicos que se producen en la vivienda. "Acá lo que sacamos de basura es muy poquito, porque todo lo orgánico está acá y se termina utilizando como abono", señala Mario y destapa un rectángulo de dos por dos metros, cubierto por un nylon, donde se mezclan los residuos orgánicos, sin soltar al aire fresco de la tarde olor alguno.
TRABAJO. La visita de EL DIARIO se da de improviso para la pareja: María Alejandra trabaja sobre la tierra con una pala y Mario está dedicado a su labor en el interior de la vivienda. El día es espléndido, es más, en la casa de los vecinos un humo prometedor se eleva sobre la parrilla y cualquiera podría pensar que no hay nada mejor para hacer que eso: un asado, un regio asado. Son poco más de la una y ellos sin embargo siguen enfrascados en la tarea de avanzar en el proyecto de la casa propia y natural. "Tenemos que terminar los revoques, hacer los pisos, tapar algunos huecos, ahí va un vidrio completo, que estamos esperando que nos hagan el marco", señala Mario y no sin algo de ansiedad calcula que "en marzo se cumplió un año desde que empezamos, esperamos terminarla este año. Si no llueve mucho, yo creo que llegamos bien", dice y sonríe.
En la zona, claro, todos los vecinos conocen la vivienda. Basta con mencionar la casa de barro, para que de inmediato se precisen las coordenadas exactas. Es que en poco tiempo, indudablemente, la casa ecológica será un nuevo punto de referencia en Oro Verde.
˝Volver a la esencia˝
MARÍA ALEJANDRA Y MARIO trabajaron con albañiles en el comienzo de la obra y circunstancialmente contrataron a algún especialista. Por ejemplo, hace poco vinieron a instalar las cañerías para el agua. Pero el resto, su gran mayoría, lo hicieron ellos mismos, con la colaboración de amigos que se sumaban en las jornadas de trabajo. "La experiencia es fantástica, maravillosa, primero te hace sentir muy bien saber que vos podés hacer tu casa, es una experiencia increíble. Y después el hecho de compartir con otra gente que viene a laburar el fin de semana, hace que termine siendo una fiesta", define Mario. Para María Alejandra, directamente, el trabajo con la tierra "es volver a la esencia, porque la tierra es esencia. Muchas veces he venido con otra onda, con dolores y te ponés a trabajar con la tierra y se te va todo", asegura.
Fuente: http://www.eldiariodeparana.com.ar/textocomp.asp?id=194779
|
Comentarios -7
~ Comentar
| Referencias (0)
|
|
Construcciòn con fardos de paja
28 de Junio, 2010, 18:44
|
Un sistema constructivo que ofrece ventajas evidentes desde el punto de vista de la energía incorporada y de la eficiencia energética.
Con el propósito de promover un espacio para la discusión sobre un sistema constructivo poco conocido en España, fundado en el uso de fardos de paja como elemento central de la construcción, Arquitectos sin Fronteras Castilla y León organizó en marzo de 2010 en Valladolid unas Jornadas técnicas, que atrajeron a una centena de interesados provenientes de distintos puntos de España.
Un ciclo de ponencias, en el que participaron expertos de distintas nacionalidades, sentó las bases de un debate sobre las posibilidades de un sistema de construcción poco convencional y muy desconocido, a pesar de la extensa bibliografía que existe sobre el tema en otros países. Se abordaron los pros y contras que entraña el uso de este material en la construcción, así como su potencial utilización en una región en la que el cultivo de cereales y consecuentemente la paja son una seña de identidad fundamental.
El marco para el desarrollo del evento era providencial. Pero, ¿por qué construir con fardos de paja?, ¿qué interés tiene y qué beneficios reporta? Las respuestas no son evidentes, pero tras reflexionar sobre ello las ventajas aparecen claras. La paja ha pasado en pocos años de ser un subproducto muy preciado por la población, con diversos usos, a un residuo del que los agricultores difícilmente se pueden deshacer. Por lo tanto, el recurso imprescindible que fue, hoy es considerado como un problema.
Se trata de una producción local y el material no precisa ser sometido a un proceso de transformación, por lo que se encuentra disponible en las proximidades, reduciendo significativamente el esfuerzo y la energía empleada para su producción y transporte hasta el lugar de la obra. Este aspecto resulta clave.
En la actualidad urge encontrar una solución para el sector de la construcción, que se erige como uno de los principales consumidores de energía primaria y, en este sentido, los fardos de paja constituyen una excelente alternativa. Frente a otros materiales de construcción, la paja consigue retener un volumen de CO2 superior al que es producido por el hombre para su fabricación y transporte. En este campo, no tiene rival.
La puesta en obra
El uso de fardos de paja en la construcción remonta a finales del siglo XIX, cuando fue concebida la máquina de empacar o enfardar. Existen ejemplos de casas con más de 100 años en los Estados Unidos y con casi un siglo en algunos países de Europa Occidental. Esta es la mejor de las pruebas de la efectividad de un modo de construir.
De forma general, podemos hacer referencia a dos sistemas constructivos básicos. El primero de ellos, que además constituye la referencia más antigua, es el que se basa en el uso de fardos para formar muros de carga, dando lugar a una estructura perimetral autoportante. Conocido comúnmente como sistema Nebraska. El segundo, que se ha generalizado ampliamente, es el que se fundamenta en la utilización de los fardos como elemento de cerramiento de distinto tipo. Con todo, sea cual fuere el sistema escogido, hay dos principios que se erigen cardinales: la elección de buenos fardos y el diseño de una buena cubierta.

En Ramiro, donde se ha llevado a cabo el taller práctico previsto en las Jornadas, se optó por usar los fardos de paja como elemento de cerramiento en una sencilla estructura de madera. En este caso se eligió para realizar el revestimiento un revoco a base de barro, disponible en la misma finca. Una elección que acrecienta las bondades de este tipo de construcción, que utiliza materiales existentes y útiles en el propio lugar y que favorecen la reducción de la energía incorporada en la edificación. El revestimiento exterior, o revoco final, se realizará a base de arena y cal, para conseguir una lámina de protección que favorezca la durabilidad de los muros, evitando un mantenimiento continuado de los mismos (embarrados periódicos).
Ventajas
Desde el punto de vista de la producción y del transporte de estas piezas, son varios los aspectos que pueden ser destacados: es un material que de forma periódica está disponible (anualmente renovable); requiere de muy poca energía para ser obtenido, en función de la escasa transformación que sufre; la producción es local, por lo que está disponible en las proximidades y no implica unos costes altos de transporte; además, hay una gran disponibilidad y existe una maquinaria para su producción y una infraestructura en buenas condiciones para su almacenaje.
Desde el punto de vista técnico y constructivo, subrayamos también varios puntos: es un material muy económico; su utilización en la obra no conlleva la generación de residuos o escombros; permite el uso de técnicas de construcción sencillas y facilita la rapidez en la ejecución de las diferentes fases en la obra, haciendo viable la autoconstrucción (lo que no quiere decir que no se requieran unos conocimientos técnicos básicos); presenta unas cualidades extraordinarias como aislante térmico y acústico, así como regulador higroscópico; ofrece una respuesta extraordinaria ante los movimientos de tierra (buena resistencia ante los terremotos).
Desde el punto de vista de la vida útil del edificio acabado, enfatizamos varios puntos positivos: constituye un inmueble con un ambiente saludable y sano; favorece un ahorro energético para mantener una temperatura de confort en el interior del predio, tanto en verano como en invierno;
En lo que se refiere a su asimilación final una vez demolido, ponemos de relieve, igualmente, algunos aspectos claramente favorables: tanto la paja que conforma los fardos como el revoco que se utiliza son enteramente reciclables y podemos enumerar varios usos (esencialmente para la paja): como fertilizante, puesto que la materia orgánica vuelve a la tierra; como fuente de energía, ya que puede ser utilizada como combustible.
Así, el uso de fardos de paja en la construcción, que supone una importante valorización de un residuo de la producción agrícola, nos permite tener en un único elemento las funciones portante y aislante que se le deben exigir al muro de cualquier edificación. Teniendo en cuenta que la energía incorporada es reducida y que el material puede ser reutilizado cuando deje de ser útil en el predio en cuestión.
Inconvenientes
Pero, ¿son todo ventajas? Si así fuera, ¿por qué no es ampliamente utilizado? Hasta la fecha y revisando una amplia bibliografía, no hemos tenido oportunidad de encontrar verdaderos inconvenientes asociados al uso de este material en la construcción de edificios con diferentes usos. Pero de lo que no cabe duda es que existen importantes peligros asociados a una mala praxis, a la ausencia de unos criterios técnicos que pauten las distintas fases de la puesta en obra de los fardos de paja. Precisamente una de las ventajas a las que hacíamos referencia más arriba, la rapidez en la construcción, puede estar asociada a errores o equívocos por una falta de previsión y planificación en la obra.
La humedad es, probablemente, el gran enemigo de este material. Por ello, respetar unas reglas para evitar que la humedad permanezca durante periodos prolongados en el interior del muro es fundamental, evitando la aparición de focos de podredumbre que podrían consolidarse y extenderse hacia otras partes del muro, provocando la descomposición y desestructuración del mismo. El fuego conforma el peligro más repetido y temido por aquellos que desconocen estos sistemas constructivos. No obstante, las pruebas y ensayos llevados a cabo en varios países (en Canadá, EE.UU. o Alemania, por ejemplo), demuestran la capacidad de resistencia de un muro de fardos de paja con un revestimiento de barro, cumpliendo ampliamente con los requerimientos de los diferentes códigos técnicos de la edificación definidos en cada lugar.
Así, podemos concluir que la falta de experiencias en España se debe más al desconocimiento y a los prejuicios existentes en torno a un material asociado indefectiblemente al medio rural y a las actividades agropecuarias, que a problemas serios vinculados a un material de construcción y a una práctica.
Una experiencia en Ramiro (Valladolid)
En una finca alejada del centro urbano, del que dista más de 1.500 metros, se ha llevado a cabo la que se considera la primera experiencia de una edificación con fardos de paja. Se trata de una construcción auxiliar en la Granja Cantagrullas, que se destinará a almacén de materiales y aperos usados en la actividad productiva principal. La edificación, con una superficie total de 25 metros cuadrados, ha sido concebida con una estructura portante de madera y con un cerramiento en el que se han utilizado pacas de paja. Se han tenido muy en cuenta las características del terreno, que presenta algunas ventajas, así como la disponibilidad de arcilla de excelente calidad para los revestimientos de la edificación o el carácter casi plano del mismo y, por otro lado, algunas desventajas, como la mala aptitud del suelo para drenar el agua de precipitación. Unas y otras, han influido en la concepción del proyecto, que se ha adaptado a las necesidades de los promotores y a las cualidades del lugar. De forma resumida y concreta, abordamos, a continuación, algunos de los aspectos clave que han definido la idea y la ejecución del proyecto.

Cimentación – zócalo
Sabemos que la humedad es uno de los enemigos fundamentales en las casas hechas con fardos de paja. Por ello, desde la base hasta la cumbrera, ha de ser considerado este aspecto, para evitar la podredumbre en la paja.
Se ha diseñado una cimentación mediante zapata corrida, en la que se encuentran ancladas mediante pernos las placas de anclaje sobre las que asientan los pilares de la estructura. Es una zapata de dimensiones moderadas concebida con hormigón armado. Adosado a la zapata por el exterior se pretende colocar un sistema de drenaje perimetral, mediante grava y tubos perforados corrugados de polietileno. Estos elementos nos van a facilitar la evacuación del exceso de humedad del suelo.
Sobre la zapata se ha planteado un zócalo a base de bloques de hormigón, con la finalidad de distanciar del suelo la primera hilada de fardos. Este zócalo está compuesto por dos filas paralelas de bloques con dos alturas cada una. La anchura final del zócalo equivale a la del fardo de paja, de modo que quedará finalmente oculto tras un revestimiento continuo que unifique el conjunto del cerramiento.
Humedad del suelo–aislamiento (impermeabilizante – bastidor)
Aislar los fardos de paja del suelo, para evitar que se vean afectados por la humedad que pueda ascender, es fundamental. Así, se ha decidido la instalación de una capa impermeabilizante en la parte superior del zócalo. En este caso se trata de una plancha impermeable de goma, aunque el abanico de materiales para llegar a esta solución que existe es amplio.
Inmediatamente sobre ella, se ha diseñado un bastidor de madera en forma de escalera, sobre el que asentarán directamente las pacas. Evitamos, de este modo, el contacto directo entre el material impermeabilizante, que no suele facilitar la transpiración, con la paja. Este bastidor, que posee la anchura del zócalo y de los fardos, constituye un elemento amortiguador fundamental. Los huecos que posee en su interior se rellenan con arcilla expandida, lo que otorga a este estrato del muro un papel esencial en el saneamiento del mismo, gracias a su capacidad de absorción de humedad.
Disposición de los fardos de paja
Para esta obra se ha optado por instalar las pacas de paja de canto, de modo que las cañas estén en posición vertical. Esta opción, aunque supone una menor anchura del muro en relación a una paca dispuesta plana, ofrece mayor aislamiento térmico, debido a la orientación de los tallos. De esta forma, para una misma superficie construida ganamos más superficie útil.
Las primeras hiladas, se disponen sucesivamente sobre el bastidor de madera en el que se han preparado y anclado unas estacas de madera, para evitar posibles movimientos del muro durante la ejecución de la obra. Un movimiento que desaparece a medida que realizan las diferentes fases del enfoscado.
Los fardos de paja se han ido solapando los unos sobre los otros a mata juntas, y al mismo tiempo para conseguir una mayor coherencia estructural frente a empujes horizontales, utilizamos varillas de acero corrugado hincandas conectando varias hiladas entre sí verticalmente. Para los huecos y juntas que resultan de la disposición de las pacas, se utiliza una masa de mortero de cal, que nos ayuda a dar mayor estanqueidad al muro, permitiendo la realización óptima del posterior revestimiento de acabado.
Huecos para puertas y ventanas
En la edificación se ha previsto la colocación de tres huecos, dos de los cuales se corresponden con ventanas y uno de ellos con una puerta de paso. A medida que vamos levantando las hiladas de fardos, se han ido planteando los premarcos de madera directamente sobre la paja, sin utilizar ningún tipo de aislante o impermeabilizante entre ambos materiales que pudiera dar lugar a condensaciones y humedades indeseables.
Se ha optado por premarcos de la misma anchura final que adquirirá el muro, de modo que al instalarlos observamos un margen suficiente a cada lado del fardo (interior y exterior del muro), que debe ser equivalente al espesor del revestimiento que se desea dar al muro. Se facilita la instalación y se consiguen excelentes acabados del muro una vez revocado. Para lograr un buen armado entre los premarcos y las pacas, se ha optado por la colocación de varias estacas realizadas con varillas de madera insertadas en los laterales del premarco, que lo conectan con las pacas.
Revestimiento
El revestimiento de protección ha sido concebido a base de barro. El primero de los enfoscados que se realiza, que tiene un espesor reducido, tiene como objetivo crear una capa de imprimación bien adherida a los fardos de paja, por lo que la composición de este mortero se fundamenta en una matriz en la que la arcilla tiene un papel preeminente. Se ha realizado a mano, sin la ayuda de herramienta o útil alguno, asegurando la perfecta cubrición de toda la superficie.
El segundo de los revestimientos, que constituye la capa de mayor espesor, tiene una composición diferente. La composición deja de ser tan arcillosa y tiene una mayor proporción de arena. Se debe conseguir una masa más ligera, que conforme una corteza de espesor considerable que facilite la transpiración del muro otorgándole coherencia al mismo tiempo. Este revoco se realiza ayudado por una revocadora, consiguiendo así agilizar los trabajos y unos acabados más regulares.
Realizamos un revestimiento final. Se trata de un mortero de barro y cal, que constituye el enlucido exterior del muro. Esta capa, aplicada con llana, protegerá de la intemperie el revestimiento de barro.
Estos constituyen algunos de los puntos cardinales del proyecto experimental que se lleva a cabo en el municipio de Ramiro.-
Rubén Valbuena Barrenechea (Ph.D, Geògrafo)
Ricardo Lòpez Sanchez (Arquitecto)
Daniel Herrero Luque (Geógrafo)
Enlaces Externos:
lapajaenlaconstruccion.wikispaces.com lamaisonenpaille.com
flickr.com/photos/lapajaenlaconstruccion/sets/
www.strawbale.com
Fuente: CONSTRUIBLE.es
06/06/2010
|
Comentarios -3
~ Comentar
| Referencias (0)
|
|
Casas geo solares
18 de Noviembre, 2007, 10:57
|
Basadas en sistemas naturales híbridos que evitan el uso de combustible en su climatización, la revista Time las considera invento del año.
Imagínese una vivienda ecológica que no necesite combustible para lograr un ambiente confortable todo el año, a prueba de tornados, y que incluso pueda construirse uno mismo. Se trata de las casas geo solares, un concepto híbrido que aprovecha las sinergias producidas entre la energía del Sol y la del subsuelo. Medios como la revista Time o el canal de televisión Historia lo consideran uno de los mejores inventos de 2007.
Por ello, Sykes empezó en los años 80 a estudiar un sistema que permitiera casas más habitables y respetuosas con el medio ambiente. Finalmente, ideó una tecnología híbrida que ha patentado con el nombre de "Enertia", una contracción que simboliza las diversas propiedades naturales empleadas. De esta manera, se aprovecha la energía solar para calentar la casa en invierno, y la geotérmica para ambientarla en verano.

Asimismo, se emplea la "inercia térmica", un fenómeno que permite a las paredes almacenar energía durante el día, y emitirla durante la noche. Las paredes y el suelo se convierten en sistemas de acondicionamiento radiantes, más eficientes, ecológicos y saludables, permitiendo una ventilación más natural. El ambiente interior creado favorece el crecimiento de las plantas, posibilitando un espacio más natural.
Otro de los aspectos llamativos de estas casas es que no utiliza materiales de aislamiento en sus paredes. Su lugar lo ocupa una separación de aire, denominada "sobre", que rodea el interior del edificio, creando una "biosfera en miniatura". En esta capa interna de las paredes, el aire calentado por el sol circula, así como la energía geotermal generada bajo la casa, almacenándose en las paredes. La distribución del calor y el frío se basa así en las corrientes térmicas naturales, y no necesita por tanto de aparato eléctrico alguno.
Sykes explica que los diseños de las casas se basan en la denominada ecuación de pérdida de calor, en las que se controlan las variables de resistencia (factor R) y pérdida de la temperatura (Delta T). Mientras que las casas convencionales incrementan el factor R, y por ello, necesitan recubrirse de materiales aislantes, las casas geo-solares otorgan mayor importancia al segundo factor, consiguiendo la misma eficiencia térmica pero de manera natural.
Así, incluso en las peores condiciones meteorológicas, la casa es capaz de mantener a sus huéspedes en unas condiciones agradables. En cualquier caso, los más precavidos pueden instalar un sistema suplementario de aire acondicionado eléctrico o de combustible, cuyo uso según Sykes será muy bajo.
Algo más que cabañas de madera
Los materiales son totalmente renovables, siendo su estructura básica de madera, una elección que va más allá de lo puramente estético. En este material, la inercia térmica se produce de forma más eficiente. En concreto, Sykes ha elegido el pino amarillo sureño por su especial resistencia y una estructura celular que le confiere las mejores características para levantar estas viviendas.
Además, la madera es ecológica: Por un lado, es renovable y necesita mucha menos energía para su proceso que otros materiales convencionales de construcción. Por otro lado, secuestra en su interior dióxido de carbono, evitando así su impacto en la atmósfera.
De hecho, las ventajas de las casas de madera sólida son conocidas desde hace siglos: Gran parte de las viviendas construidas hace años en el Noreste de Estados Unidos, el norte de Europa, Rusia o Japón eran construidas mediante este sistema. En Escandinavia se trata del sistema principal de construcción, donde algunas de estas viviendas tienen siglos de antigüedad. En este sentido, un estudio del Instituto Nacional de Estándares y Tecnología de EEUU (NIST) de 1981 sobre la eficiencia energética de varios tipos de construcciones señaló a estas casas como las más eficientes.
El hecho de construirse en madera podría hacer pensar que se trata de casas más endebles que las fabricadas en piedra o cemento. Sin embargo, Sykes asegura que la solidez de las vigas las aleja de un posible peligro de incendio, y que su estructura es capaz de resistir desde el impacto de objetos lanzados por un huracán o un tornado a las balas perdidas de un cazador.
La tecnología de este inventor estadounidense está viviendo este año varios momentos de gloria: La revista Time la ha seleccionado como uno de los "Inventos del Año", mientras que el canal de televisión Historia le ha convertido en ganador de su premio de "Inventos Modernos".
Diseños económicos a medida
Otro de los objetivos de Sykes es que sus viviendas se adapten por completo tanto al entorno como a las necesidades y gustos de sus inquilinos. Por ello, el inventor norteamericano ha desarrollado un amplio catálogo con diversos tamaños, formas, acabados, colores y estilos. Además, se ofrece la posibilidad de diseños a medida, de manera que el comprador pueda introducir los cambios que considere oportunos.
Asimismo, el diseño modular de las casas, mediante segmentos laminados y numerados, facilita y agiliza su construcción, reduciendo la cantidad de energía y residuos. En este sentido, incluso los más inexpertos pueden levantarla con sus manos, aunque en la mayoría de los casos se requiere por lo menos a un carpintero profesional.
En cuanto al precio, los distintos modelos y suplementos ofrecen muchas posibilidades. Por ejemplo, una casa de la serie "Arcadia" de dos habitaciones puede costar unos 43.000 euros, mientras que si se opta por un modelo de la serie "Southern Comfort" de tres habitaciones, puede salir por unos 189.000 euros. Y si se quiere añadir un garaje, habrá que sumarle unos 11.000 euros. Sykes ofrece incluso un sistema especial de financiación para construir la vivienda.-
Autor: Alex Fernández Muerza
Fuente: www.consumer.es
|
Comentarios -13
~ Comentar
| Referencias (0)
|
|
Arquitectura bioclimàtica en Soria
26 de Julio, 2007, 15:28
|
Proyecto de casa bioclimática para Soria; su forma es de cúpula geodésica, geometría que fomenta la máxima eficiencia energética.
Juanjo Marqués lleva diez años dándole vueltas en su cabeza a la idea de construir una casa bioclimática en su localidad, Muro, un proyecto que quiere ser un ejemplo de vivienda sotenible y ecológica, un lugar para la divulgación, que sea un medio para difundir y explicar la parte más doméstica del desarrollo sostenible y finalmente, un centro conectado a una red internacional que promueva otro tipo de vida más ecológica.
Una casa que aprovecha al máximo la energía del sol, que respeta el medio ambiente en su construcción, que genera los mínimos residuos posibles y que además puede servir como una puerta para acercarse a todo tipo de información sobre energías renovables, bioconstrucción, ecología, permacultura...
El término bioclimático habla de la relación entre las condiciones climáticas y las necesidades biológicas. En términos de arquitectura, se trata de un tipo de diseño adaptado a las condiciones climáticas tanto en su diseño como en el uso de materiales y de energías en función de la sostenibilidad. Después de muchos años formándose de manera autodidacta, Juanjo Marqués, que trabaja en su propia empresa de fontanería y calefacción, ha conseguido unir las mejores ideas de aquí y de allá para dar forma a una idea loca, como él dice. Ahora sólo falta que un organismo le dé el respaldo suficiente para que la forma tome cuerpo material. -De pasar de mi cabeza, de una idea loca a tener un proyecto visado por un colegio de arquitectos hay un largo camino. Puedes tener una idea, pero a ver qué arquitecto te elabora un plan que pueda ser visado por un colegio-, comenta.
El autor del proyecto, que ha recibido en enero pasado el visado del colegio de arquitectos de Soria, ha sido el pamplonés Juan Ignacio Urquía Lus, especialista en bioconstrucción y autor de varias publicaciones. -Se ha implicado de forma personal en este proyecto, le ha interesado realmente-.
Hay muchos tipos de casas bioclimáticas -matiza Juanjo-, no es necesario que dispongan de una cúpula geodésica para serlo, pero me interesaba que fuera así porque la estructura geodésica es la que más energía ahorra.
La estructura geodésica reduce a la mitad las pérdidas de energía que tiene una casa cuadrada. Tiene una mayor superficie interior con menos contacto exterior y las corrientes de aire circulan alrededor, en lugar de arremolinarse. Para ilustrar cómo será la cúpula geodésica que tendrá la casa, Juanjo ha montado en su parcela una estructura a pequeña escala. -No quiero que se confunda -matiza- esta cúpula está hecha con barras de hierro, sólo para que se vea la forma que tiene, pero la casa se construirá con madera y materiales naturales-.
Como buena casa ecológica, utulizaría madera procedente de explotaciones sorianas certificadas con el sello de madera sostenible. -De esta forma, fomentaremos el desarrollo endógeno de la provincia, se potencia la refoerestación, hay una fijación de CO2 y por tanto una corrección del efecto invernadero; por otro lado, buscamos materiales que tengan un mínimo impacto para su obtención, y en este ránking, la madera es el primero-.
Estructura de la casa bioclimatica.
Sustentada sobre una base de placas de termoarcilla, toda la estructura a base de triángulos que forma la cúpula se construirá con madera y corcho. La cubierta exterior, a base de placas de pizarra. Evocando una especie de iglú, la primera cámara serviría para que las corrientes de aire frío no bajen la temperatura interior. Toda la zona sur es acristalada, lo que permite ahorrar energía, porque recibe una radiación directa desde que sale el sol hasta que se pone. El suelo de la primera planta es una losa radiante, es decir, que irradia el calor que se acumula del sol. y una estufa de leña de alto rendimiento, también conocida como -estufa rusa-, complementa el sistema de calefacción, especialmente en días nublados. El aislamiento hace el resto. La energía se obtiene a través de placas solares térmicas y fotovoltaicas.
Otros proyectos.
Juanjo Marqués ensaya sus propios -artefactos-, por ejemplo un molino de viento que bombea agua constantemente para el riego. Alguna de las piezas esta hecha con materiales reciclados, como el eje de un coche viejo. Ahorramos gasoil –dice-, y además evitamos otro problema, las bombas de gasoil que teníamos antes necesitaban de un cierto nivel de agua para empezar a bombear. En épocas de escasez, que últimamente hemos tenido muchas, había que esperar varíos días para que funcionasen. Por otro lado, quemar un litro de gasoil genera 11 m3 de CO2. Por no hablar del gran problema que es obtener el petróleo.-
Nuria Omeñaca
El Heraldo de Soria
España
|
Comentarios -8
~ Comentar
| Referencias (0)
|
|
Techos vegetales
10 de Julio, 2007, 13:00
|
Generalmente, el techo es una de las partes más olvidadas del diseño arquitectónico, su diseño se limita a que cumpla adecuadamente sus funciones y a la solución de los problemas técnicos que su construcción puede plantear. Pero un techo puede aportar mucho más, tanto desde el punto de vista estético como desde el punto de vista técnico, puede generar beneficios tanto para el edificio como para el medio ambiente y hasta puede generar interesantes espacios habitables; los "techos vegetales" son un claro ejemplo.
Los techos vegetales son aquellos que contienen elementos vegetales vivos como parte integral del sistema total del techo. Un techo con plantas colocadas en recipientes no es un techo vegetal, ya que ellas no forman parte integral del sistema.
Los techos vegetales ayudan a la protección del medio ambiente disminuyendo el impacto que sobre él tiene el desarrollo humano. Ellos contribuyen a crear edificios y espacios que mas que dañar al medio ambiente ayudan a mejorarlo, ya que purifican el aire, limpian el agua y ahorran energía, entre otras ventajas. Se puede decir que la vegetación en el techo del edificio reemplaza a la que fue destruida para construirlo. Debido al aporte al medio ambiente que les rodea, y al ahorro energético que le brindan al edificio, los techos vegetales son un elemento importante a la hora de diseñar y construir Arquitectura sostenible.

El diseño y la instalación de un techo vegetal incorpora tanto los conocimientos y elementos tradicionales de un techo regular como los conocimientos y elementos propios del paisajismo, originando así un conocimiento especifico y una tecnología propia.
Tanto el diseño como la instalación son únicos para cada caso, y variarà dependiendo principalmente de la región, el clima, y el tipo de edificio; y pueden variar desde una simple capa de césped hasta elaborados jardines.
Hoy en día Europa es el lugar donde más se han desarrollado.
HISTORIA
El concepto de incorporar vegetación a los techos no es nada nuevo, por milenios, la arquitectura de los indígenas, en diversas partes del planeta, ha hecho uso de elementos vegetales para la construcción de techos. Dos mil quinientos años atrás Babilonia era famosa por sus jardines colgantes, y en el siglo XX, Le Corbusier imaginaba techos ajardinados en su visión de una nueva ciudad.
Pero la idea de los techos vegetales, en el sentido que los conocemos hoy en día, proviene de Islandia, donde debido a los limitados y escasos recursos que presentan esas regiones, la tierra ha sido usada para la construcción de paredes y techos por cientos de años, ya que es uno de los pocos materiales disponibles. Con el tiempo los techos de tierra se fueron haciendo populares en toda Escandinavia.
La actual tecnología de los techos vegetales comienza en Alemania, donde en 1971 Gerda Gollwitzer and Werner Wirsing publicaron un libro titulado: Áreas habitadas de los techos, transitables y cubiertas por vegetación; es allí donde nace el concepto moderno de los "techos vegetales". Actualmente, Alemania es el país que lidera este campo.
COMPOSICION DE UN TECHO VEGETAL
Como todos los techos, la función más importante de un techo vegetal es la protección contra el agua y el asoleamiento; y al igual que todos los techos, esta compuesto por distintas capas, cada una con una función específica.
Básicamente estas capas son las siguientes: -Soporte estructural. -Barrera cortavapor. -Aislamiento térmica (opcional). -Membrana impermeable. -Barrera contra raíces -Sistema de drenaje. -Filtro. -Medio de crecimiento. -Capa vegetal.
En determinados casos se le puede colocar una barrera contra el viento por encima de las plantas, y hasta se puede incorporar un sistema de irrigación.
A continuación se puede apreciar un dibujo esquemático de los diferentes componentes de un techo vegetal.
Las características particulares de cada capa son específicas para cada caso, y dependen principalmente de los aspectos climáticos, del tipo de proyecto, consideraciones económicas, aspectos estéticos, y otros variados factores.
TIPOS DE TECHOS VEGETALES
Los techos vegetales se clasifican en dos tipos:
-Techos vegetales simples
-Techos vegetales intensivos.
Techos vegetales simples
Se denominan techos vegetales simples a aquellos que poseen un material vegetal simple, como césped, musgo, flores de pradera, etc; especies tolerantes a los climas secos, y que necesitan muy poca o ninguna irrigación, fertilización o mantenimiento.
El tipo de vegetación adecuada para este tipo de techos es aquella que proviene de climas secos o semi-secos, ya que son seres que han desarrollado mecanismos especiales para adaptarse a esas condiciones (órganos para almacenamiento de agua, hojas angostas, espinas, etc).
El medio de crecimiento para este tipo de techos es de poco espesor, y varía entre cinco y ocho centímetros, lo suficiente para mantener este tipo de vegetación.
En cuanto a las cargas estructurales, el peso de estos techos en estado de saturación es bastante similar al de los techos convencionales.
Los techos vegetales simples se pueden diseñar y construir con pendientes de hasta 33%.
Estos techos no son transitables, y son los más económicos.
Techos vegetales intensivos
Se denominan techos vegetales intensivos a aquellos cuyo material vegetal esta compuesto por arbustos, plantas florales y hasta pequeños árboles; elementos vegetales más desarrollados que en el caso anterior.
Estos techos son similares a un jardín, y generalmente son transitables. Sus diseños pueden ser complejos, e incluir caminos, terrazas, fuentes de agua, y otros elementos típicos de un jardín.
La composición y profundidad del medio de crecimiento dependerá del tipo específico de vegetación, pero por lo general nunca es menor de 15 cm.
En la mayoría de los casos este tipo de techos requiere de un sistema de irrigación, y una fertilización especial, así como también de un cuidadoso mantenimiento; y dependiendo del tipo de plantas hasta pueden requerir de un sistema adicional de recolección de agua.
Generalmente este tipo de techo son planos, aunque se pueden diseñar con una pequeña pendiente de hasta un 3%.
Lógicamente los techos vegetales intensivos tienen un costo mayor que los simples.
Desde el punto de vista del beneficio ecológico, ambos techos se comportan en forma similar; aunque en algunos casos, y debido a que los procesos naturales desarrollados por las plantas pueden ser mayores si hay una mayor cantidad y diversidad de material vegetal, un techo intensivo puede ser mas beneficioso que un techo simple.
VENTAJAS Y BENEFICIOS DE LOS TECHOS VEGETALES
Los techos vegetales ofrecen una variedad de ventajas sobre los techos tradicionales, las cuales se pueden dividir en: -ambientales -técnicas -sociales -económicas
Sin embargo, esta clasificación no debe ser tomada con precisión, ya que todas ellas están relacionadas entre si, y muchas veces una es consecuencia de otra.
Ventajas y beneficios ambientales
-Mejora en la calidad del aire
Es bien sabido que por medio del proceso de la fotosíntesis, las plantas convierten Dióxido de Carbono, agua y la energía del Sol en oxígeno y glucosa; este proceso provee a los seres vivientes de oxigeno; 1,5 metros cuadrados de césped sin cortar, produce anualmente el oxigeno suficiente para satisfacer las necesidades anuales de oxigeno de un ser humano. Además un techo vegetal filtra el aire que circula a través de el, y captura el polvo y las partículas suspendidas, reduciendo su distribución a través de la ciudad, así como también reduciendo el smog. Esto puede jugar un papel importante en la reducción de los gases de efecto invernadero. Un metro cuadrado de césped, puede remover anualmente 0,2 kilogramos de partículas suspendidas.
-Regulación de la temperatura
En el proceso de evapotranspiracion las plantas usan la energía calórica de los alrededores para evaporar agua, esto trae como consecuencia que las plantas sean capaces de enfriar las ciudades durante los meses del verano. Un metro cuadrado de plantas con follaje puede evaporar más de ½ litro de agua en un día caliente, y hasta 700 lts anualmente.
Esta efecto de reducción de la temperatura disminuye el "efecto isla de calentamiento urbano".
-Aporte de áreas verdes en las ciudades
En las grandes metrópolis las áreas verdes son escasas, y el crecimiento de las ciudades hace que cada vez lo sean más. Los techos vegetales ayudan a compensar esa falta de áreas verdes.
-Aporte a la conservación de la biodiversidad
Un techo vegetal se puede convertir en el hogar de insectos y aves, sobre todo aquellos diseñados para tener poco mantenimiento, ya que será un lugar por el que las personas transitaran muy pocas veces. Contribuyendo así a la conservación de la biodiversidad.
Ventajas y beneficios técnicos
-Aislamiento térmico de los edificios
Históricamente los techos vegetales han sido utilizados para aislar térmicamente a las viviendas. Ellos aíslan al edificio por que evitan que el calor pase a través del techo.
Las propiedades aislantes de un techo vegetal pueden ser aumentadas si se usa un medio creciente de baja densidad, debido a que es más poroso. Por otro lado, mientras mayor sea el contenido de humedad del medio creciente mayor será su capacidad aislante. También, mientras mayor sea el tamaño de las hojas del material vegetal, mayor será el efecto aislante del techo.
En un día de verano, la temperatura de un techo regular puede llegar a más de 60º centígrados, mientras que en un techo vegetal simple de césped no superará los 25º centígrados. Una habitación bajo un techo vegetal se encontrará, como mínimo, de 3º a 4º centígrados más fría que el aire exterior.
Todo lo anteriormente dicho se traduce en un ahorro en los costos de energía.
-Aislamiento acústico de los edificios
El suelo, las plantas y las capas de aire atrapadas en el sistema, sirven como aislamiento acústica. El medio creciente tiende a bloquear las ondas de baja frecuencia, mientras que las plantas hacen lo mismo con las de alta frecuencia. Un techo vegetal con un medio creciente de 12 cms. puede reducir el sonido en 40 decibeles, y uno con 20 cms. reducirá el sonido entre 46 y 50 decibelios.
-Manejo del agua de lluvia
En un techo vegetal el agua de lluvia es almacenada en el medio de crecimiento, de donde es absorbida por las plantas y luego devuelta a la atmósfera mediante el proceso de evaporación y transpiración. En verano, dependiendo del tipo de plantas y medio creciente, un techo vegetal puede llegar a retener del 70% al 80% de la precipitación que cae sobre el, y en invierno del 25% al 40%. Esto reduce la cantidad de agua de lluvia que se derrama desde el techo. Actúan además como un filtro natural para el exceso de agua que los desborda así como también moderan la temperatura de esta agua.
Pero no solo reducen el volumen de agua de lluvia que se derrama desde el techo, sino que también retardan el momento en que esto ocurre, debido al tiempo que demora el medio creciente en saturarse. Esto conduce a una disminución de la cantidad de agua que llega a los sistemas de desagüe en los momentos pico.
-Protección de la impermeabilización
Un techo vegetal protege la capa impermeable mas que un techo tradicional, prolongando así su vida útil, lo que conlleva a un ahorro en mantenimiento y en los gastos de reemplazo.
Ventajas y beneficios sociales
-Ventajas relativas a la salud
Estudios psicológicos han demostrado el efecto restaurador que tiene una vista natural, ya que atrapa la atención de aquellos que la están viendo, alejándolos de sus problemas y preocupaciones; lo cual se traduce en un aporte a la salud.
Otros estudios han demostrado que las actividades recreativas en ambientes naturales, como parques y jardines, ayudan a la gente a enfrentar el stress, y promueven actividades relajantes. Se sabe que las personas que viven en áreas altamente desarrolladas son menos susceptibles a las enfermedades si tienen un balcón o una terraza ajardinada. Esto sucede, en parte, debido al oxigeno adicional, a la filtración del aire y al control de la humedad que suministran las plantas, pero también a los beneficios terapéuticos que resultan del hecho de cuidarlas. También se cree que la variedad de olores, sonidos, colores y movimientos suministrados por las plantas pueden influir positivamente en la salud humana.
A modo de ejemplo de lo anteriormente dicho, cabe citar los estudios realizados en pacientes en un mismo hospital y recuperándose de la misma operación, unos con una vista a un jardín y otros a una pared. Los pacientes con la vista al jardín tuvieron una estancia postoperatoria más corta, tomaron menos calmantes y tuvieron menos comentarios negativos sobre las enfermeras que los pacientes cuyas habitaciones miraban a una pared.
-Satisfacción de las necesidades estéticas de las personas que miran hacia abajo en los edificios adyacentes.
-Producción local de comida
Los techos vegetales se pueden convertir en una interesante oportunidad para la agricultura urbana, con todos los beneficios que esto conlleva.
Ventajas y beneficios económicos
-Reducen la necesidad de aislamiento en los edificios
-Al retener el agua de lluvia reducen el uso de los sistemas públicos de alcantarillados, disminuyendo su mantenimiento y prolongando su vida útil.
-Por el hecho de reducir los gases de efecto invernadero, disminuyen los gastos necesarios para cumplir con las regulaciones y limitaciones al respecto.
-Debido a todos los beneficios relacionados con la salud anteriormente mencionados, reducen los gastos en cuidados de salud.
-Disminuyen los gastos de energía en los sistemas de enfriamiento y calentamiento del edificio, lo que conlleva a un ahorro en los gastos en esos rubros, tanto en el tamaño de los equipos a utilizar, como en las facturas de electricidad o combustible que se pagan mensualmente.
Usando modelos computarizados, Enviroment Canada descubrió que en un edificio típico de un piso, con un techo de césped y 10 cms. de medio creciente, se reducía en un 25% las necesidades de enfriamiento del edificio durante el verano.
-Disminuyen la cantidad necesaria de aislamiento térmica tradicional, lo que conduce a un ahorro económico.
-Al prolongarse la vida útil de la impermeabilización, se produce un ahorro en los gastos de reemplazo.
-Cuando son utilizados para la producción de vegetales, los gastos en la compra de comida disminuyen. El Fairmount Waterfront Hotel en Vancouver, cultiva hierbas, flores y vegetales en su techo. Se estima que la cocina ahorra 30.000 dólares al año en gastos de comida.
DESARROLLO Y POLITICAS MUNICIPALES
Un techo vegetal puede tener un costo mayor comparado con los techos tradicionales, y si bien es una inversión que se amortiza a mediano y largo plazo, es difícil que un cliente se decida por una opción que implica un mayor gasto, a menos que el cliente este comprometido conscientemente con la conservación del medio ambiente.
Es por eso que el Estado, como institución que si debe comprometerse con la causa de procurar un medio ambiente más sano para sus habitantes, debe fomentar la aplicación y el desarrollo de medidas que se encaminen en la búsqueda de un mejor ecosistema, es su deber velar por la salud de las personas y el medio ambiente donde estas desarrollan sus actividades. Los techos vegetales, son una medida dirigida a este propósito.
Es fundamental para el desarrollo y la expansión de los techos vegetales, que el Estado incentive su uso a través de políticas de rebajas tributarias o exoneración de impuestos a aquellos proyectos que incluyan un techo vegetal. Haciendo más atractiva para el cliente la inversión en este tipo de techos.
Además, el Estado también se ve beneficiado con el desarrollo de los techos vegetales, ya que, como se dijo en el apartado anterior, se disminuyen los costos de mantenimiento de algunas instalaciones de la ciudad.
Estos programas no tienen que estar orientados específicamente a los techos vegetales, pueden ser programas encaminados al cumplimiento de ciertos requisitos medioambientales, y los techos vegetales pueden ser un elemento que ayude a alcanzar esos requisitos.
Muchas ciudades en el mundo han adoptado estas políticas con buenos resultados, sobretodo en Europa, y el país que lidera en este aspecto es Alemania; en Estados Unidos y Canadá ciudades como Portland, Chicago, Toronto, por nombrar las mas destacadas, tienen programas que directa o indirectamente promueven el uso de los techos vegetales.
Arq. Luis Bentancor
arquilube@hotmail.com
* El efecto isla de calentamiento urbano es la diferencia de temperaturas entre la ciudad y el área rural circundante. La mayor de las dos temperaturas es la de la ciudad. Se debe principalmente a que muchas superficies de edificios, como un muro de hormigón, un techo, etc., absorben la radiación solar y luego la irradian en forma de calor.
|
Comentarios -2
~ Comentar
| Referencias (0)
|
|
Arquitecto construye casas de adobe a prueba de sismos
29 de Junio, 2007, 19:28
|

El arquitecto Nader Khalili, de origen iraní, tiene una técnica para construir casas a prueba de terremotos pero tropieza con dificultades para convencer a los gobiernos, a pesar de que la enseña gratuitamente y podría salvar numerosas vidas
La técnica, llamada "superadobe," no usa nada más sofisticado que sacos de arena y alambre de púas y ha sido aprobado como seguro contra sismos por las exigentes autoridades de la construcción del estado norteamericano de la línea sísmica de California.
Khalili espera poner la técnica en práctica en lugares de su país natal, donde un terremoto mató el mes pasado a más de 30.000 personas.
A pesar de que el superadobe es simple, seguro y barato, Khalili ha luchado durante más de un década por difundir su técnica, hasta ahora con poco éxito.
El problema, dice él, radica en la renuencia de los burócratas a aceptar una idea que no esté basada en el acero y concreto convencional. "Las únicas cosas que aceptan son imitaciones de Occidente," dijo Khalili en una entrevista.
El superadobe se basa en una técnica antiquísima, construir con tierra, y la mejora.
La tierra excavada del sitio de construcción es mezclada con una pequeña cantidad de cemento y agua y se vierte en bolsas tubulares que se colocan una encima de otra para formar paredes.
El alambre de púas es colocado entre las capas para mantener juntas las bolsas y reforzar la estructura.
En la forma más simple de superadobe, las bolsas son colocadas a lo largo de un círculo de cerca de cuatro metros. El diámetro de las hileras disminuye gradualmente hacia el techo.
El resultado es una cúpula que se sostiene por sí misma, una forma tradicional de construcción usada en gran parte del Oriente Medio y el Mediterráneo.
El superadobe puede ser usado para construir estructuras de una habitación, o mediante la combinación de estas, casas de varias habitaciones.
Como apunta Khalili, la cúpula es tan estable de forma intrínseca que es usada de forma casi universal en los reactores nucleares.

RESPALDO DE LA ONU
Los expertos de la ONU han quedado impresionados con el superadobe.
"Es una de esas cosas simples que demoran en ser adoptadas porque no reportan mucho dinero a nadie (...) La batalla es hacer que suficientes personas conozcan este tipo de edificación," dijo el jefe del Instituto de la ONU para Entrenamiento e Investigación, Nassrine Azimi, en una entrevista con Reuters en 1999.
Recientemente, el director de la división de respuestas de emergencia en el Programa de Desarrollo de la ONU, Omar Bakhet, llamó al superadobe "sorprendente... un tesoro escondido."
Tras el sismo en la ciudad iraní de Bam el mes pasado, Khalili se sintió cada vez más decidido a prescindir de los gobiernos y organizaciones de ayuda y comunicar sus ideas directamente a las personas en riesgo de sufrir un terremoto.
Khalili, quien nació y vivió en Irán hasta después de la revolución contra el Sha en 1979, desarrolló el superadobe en su instituto sin fines de lucro Cal-Earth (www.calearth.org) en Hesperia, en el desierto Mojave, unos 80 kilómetros al este de Los Angeles, en el estado de California.
"Mi meta es usar el aprendizaje a distancia a través de la Internet," dijo. "Si pudiéramos establecer un centro regional en alguna parte como Irán, podemos trasmitir clases de construcción directamente desde Cal-Earth," dijo.
"Podemos evitar la burocracia e ir directamente a la gente (...) Podríamos hacerlo con una fracción de la ayuda externa que ha sido ofrecida a Bam."
Khalili dijo que era probable que Irán experimentara otras tragedia como las del terremoto de Bam, que destruyó la mayor parte de la ciudad en la antigua Ruta de la Seda.
"Irán tiene unas 30.000 aldeas y pequeños poblados construidos con ladrillos de barro, similares a Bam. Son como 30.000 minas terrestres esperando ser detonadas," dijo.
"Sería imposible para el gobierno iraní tratar de construir nuevas casas seguras de concreto y acero en esos pueblos."
"La solución está en la gente: Si se les confiere una nueva tecnología que esté integrada con la técnica tradicional, como el superadobe," dijo Khalili.
"Bam creó un desastre, pero a largo plazo Irán puede convertirlo en una gran oportunidad, para sacar lo mejor del pasado y construir sobre él, para hacer técnicas tradicionales mejores y más fuertes."

|
Comentarios -67
~ Comentar
| Referencias (0)
|
|
Construcción con AdobeLeña
25 de Junio, 2007, 17:20
|

Yo empezaba a construir cabañas sencillas hace veinte años cuando estuve buscando una manera de vida que sea sostenible. Sobre los años he conformado dos técnicas principales, balas de paja y adobeleña, y he dirigido cursos sobre cada método. Los dos son divertidos, pero en zonas ricas en árboles de varios tamaños, la adobeleña es mi elección preferida.
"AdobeLeña" es un termino nuevo que significa la combinación de troncos de madera o leña y adobe para formar un material de construcción. Construcción con "CordWood" (técnica de los Estados Unidos) es el uso de troncos de la misma longitud pero de anchos diferentes para construir paredes de edificios. Fue utilizado por los pioneros Suecos durante el siglo XIX en amèrica del norte y yo lo descubrí en el libro "The Owner Built Home" (La Casa AutoConstruida) de Ken Kern.
Decidí emplearlo para las paredes de mi casa redonda aquí en Gales pero usando adobe (una mezcla de arcilla, arena y paja) para juntar los troncos en lugar de mortero. Tambièn usé una capa de paja para aumentar las calidades de aislamiento. Me contactó Rob Roy, autoconstructor y profesor de esta técnica en los Estados Unidos.
El usa una mezcla de cemento, arena y aserrìn como mortero pero nunca experimentó con adobe. Parece que mi casa es la primera que emplea este mètodo en Reino Unido, y el sistema es conocido ahora como "AdobeLeña".
En la foto aparezco enfrente de un refugio que construimos en un curso en 2003. Las paredes son fuertes, duraderas, de muy alto aislamiento y son divertidos y ràpidas para construir. Lo encuentro màs versátil que los fardos de paja. Tambièn es muy fàcil de introducir botellas de cristal en lugar de troncos para captar el sol y crear murales coloreados.
La estructura del techo està compuesta por un armazòn recìproco.No conozco ningùn edificio que emplee esta técnica para cargar el peso del tejado, entonces es posible explorar un territorio nuevo, ya que este sistema no necesita apoyo central, y que es divertido tambien!
Tony Wrench

|
Comentarios -78
~ Comentar
| Referencias (0)
|
|
|
|
|