Habitasol : Pasos hacia un habitar sostenible

  Archivos
Abr 11 [2]
Mar 11 [1]
Jul 10 [2]
Jun 10 [1]
Feb 10 [1]
Nov 09 [1]
Oct 09 [1]
Mar 09 [1]
Jul 08 [1]
Mar 08 [1]
Ene 08 [2]
Nov 07 [1]
Oct 07 [2]
Ago 07 [1]
Jul 07 [10]
Jun 07 [14]


Sindicación
Artículos
Comentarios


Alertas
El momento terrible del día
Las soluciones al calentamiento global ...

Biomateriales
Inesfly

Blogs
Arquitectura Bioclimàtica
Arquitecturas de Terra
Casa ecológica
Ecoescuela El Manzano
noglob
Proyecto Hornero
R3project
RED PhiNito
Soluciones Solares
Techos Verdes
Vivir en bicicleta

Cartelera
bioconstruyendo patagonia 2011
Certificado de diseño de permacultura
Habitabilidad Básica en Haití

Debates
Aritmètica poblaciòn y energìa
Comportamiento social ante el desarrollo sostenible
El gran fraude del calentamiento global
Hacia una arquitectura ecològica por LUIS DE GARRIDO
Jugando con Gaia
Salvar la patagonia
Tendencias ambientales

Desarrollo comunitario
Agua clara para Cabeza de Toro
Ariete hidràulico tipo lapicero
Construcciòn de cocinas mejoradas
Construcciòn de un biodigestor 1
Construciòn de un Biodigestor 2
Horno de barro
Invernadero
Pedagogìa Masiva Multimedial

Documentos
Agenda 21
Declaraciòn sobre las ciudades
GEO 2000
Informe Brundtland
Protocolo de Kyoto
Protocolo de Montreal

Dossier
El agua, el saneamiento y la gente
El desarrollo sostenible

Ecòpolis
Arquitectura Preventiva
Carta de Atenas
Evaluaciòn de la sustentabilidad comunitaria

Educaciòn
Por un futuro sostenible

Guerrilla Gardening
GGTV
Homepage
Los Angeles
Madrid
Santiago
Seed Ball Story

Manuales
Antisìsmica de tierra
Arquitectura bioclimática
Autoconstrucciòn de cocinas
Cantos del arquitecto descalzo
Captaciòn de aguas naturales
Captacion del agua de lluvia
Caracteristicas sismicas de las construcciones de tierra
Casa Tortuga manual de construcciòn
Casas cueva
Casas resistentes de adobe
Ceuta energìa solar
Ceuta saneamiento ecològico
Cocina solar
Como hacer adobes
Compressed earth blocks
Construcción con botellas de PET
Construcción con leña
Construcción con sacos de arena o superadobe
Construcciòn de vivienda econòmica en adobe estabilizado
Construcciòn sismo resistente de viviendas en bahareque
Construcción y mantenimiento de viviendas de albañilería
Construcciones de adobe resistentes a los terremotos
Construction Handbook
Construya su propio Yurt
Construyendo casas de adobe mas resistentes
Construyendo con adobe
Cubiertas de ladrillo recargado
Curso de albañilerìa
Diseño de estructuras para arquitectura
Ecología del hábitat
Edificar aplicando la tècnica GREB
Educación para el diseño de Ecoaldeas
Elaboracion de biodiesel
Estufa mejorada tipo Armenia
Guía de construcción con balas de paja
Guìa de construcciòn sostenible
Guìa para la autoconstrucciòn utilizando la Gradua
Guìa pràctica para la construcciòn
Huerta Orgànica
Humedales artificiales
Introducciòn a la Permacultura
Introducciòn visual a la construcciòn con fardos
Koñiwasi - Casa caliente
La casa de fardos de paja
La esencia de la Permacultura
La estufa de alto rendimiento
Manejo sustentable del agua
Manual de apicultura extensiva natural
Manual de autoconstrucciòn
Manual de energìa eòlica
Manual de instalación de un Biodigestor familiar
Manual de perforaciòn de pozos
Manual de permacultura urbana
Manual de Superadobe
Manual del albañil
Manual para la construcción de viviendas de adobe
Muro trombe
Norma de edificaciòn con tierra. Perù
Permacultura en las escuelas
Planificaciòn y diseño de una ecoaldea
Reforzamiento de las viviendas de adobe
Saneamiento ecològico
Sanitario ecològico seco
Suelo-cemento una alternativa ecològica
Tòxicos en el hogar y la oficina
Tratamiento de aguas residuales
¿Que es arquitectura biològica?

Movies
90 Segundos - Biodisel de la Molina
A Farm for the Future 01
Arquitectura Sustentable
Benefits of straw bale
Cómo construir un iglú
Construccion de un Eco Domo con super adobe
Contracorriente
Earthship Biotecture
El barro, las manos, la casa.
El número de oro
Fabricaciòn del biodiesel
Homegrown Revolution
Houses of straw
Intro to Arborsculpture
La historia de las cosas
Las eco-viviendas
Parsonsfield Strawbale house
Permacultura en Galicia
Permacultura: Bill Mollison
Straw Bale Geodesic Dome
Straw Bale House 2
Techos verdes: lo que hay que saber
This New Green House
Ultima llamada para el planeta tierra
Wifi una señal de aviso
¿Paja mental? Redescubriendo un material de construcción ant

Periscopio
Arquitectura sustentable
Arquitectura Sustentable
Autosuficiencia económica
Biocombustibles
Biovivienda
Bòbedas Mexicanas
Cambio climàtico global
Campos electromagnèticos
Canya Viva
Casa Laureana
Casas con materiales reciclados
Chimenea de Rumford
Construcciòn de casa con caña
Construtierra
Desert Domes
Diez pasos hacia la sustentabilidad
Eco Vida
El camino de la Permacultura
El mundo de la energìa libre
Elsbett
Feng Shui
Fundaciòn Habit Tierra
Geotermia solar
Grupo de construcción y obras
Informaciòn bàsica bioclimàtica
Ladritrac
Materiales de construccion apropiados
Moto elèctrica
Motor de aire
Natural Homes
Ocinet
PHI: la proporciòn divina
Proyecto hornero
Sa Llavor
Terrabaires
Yamay

Sintonía fina
Complejidad, resoluciòn de problemas y...
Habitabilidad y calidad de vida
Reflexiones sobre sostenibilidad, crecimiento...
Uso del término sostenible

Vivienda social
Dr. Blondet: "Prevención de sismos"
Dr. Blondet: "Terremoto 2007"
Habitantes: 1
Habitantes: 2
Mesoameri-Kaab 1
Mesoameri-Kaab 2
Pobreza y precariedad urbana
Red productores sociales de vivienda
Tigurizaciòn y necesidades de habitabilidad bàsica
Viviendas Seguras y Saludables 1ra parte
Viviendas Seguras y Saludables 2da parte

 
Inicio | Mi Perfil | Enviar artículo | Suscríbete al blog
Vivienda social

 

Quincha y bambú para reconstruir Haití

Enlace permanente 3 de Julio, 2010, 20:09

Expertos peruanos llevan una versión mejorada de la quincha, para usarla en la reconstrucción de Haití, devastado por un terremoto el 12 de enero pasado, con un saldo de más de 200 mil muertos y un millón de casas destruidas. La misma técnica de reconstrucción fue aplicada con éxito en Pisco, tras el terremoto del año 2007.

Frente al mar de Pisco, un edificio antiguo aparece ileso en medio de innumerables casas derruidas y un malecón fantasma, destruido también. Es el local de la Capitanía de Puerto, el único edificio frente al mar de Pisco que permanece en pie tras el terremoto de 7.9 grados que azotó esa ciudad el 15 de agosto del año 2007.

-¿Con qué material está construido ese edificio?- pregunta José Morales, un joven proveniente de México que acaba de integrarse como voluntario en la organización "Pisco Sin Fronteras".

-Con quincha- responde Jaime Mok, un arquitecto peruano experto en edificaciones no convencionales.

En Pisco, el 70% de las viviendas quedaron afectadas por el terremoto, miles de personas perdieron sus casas. La ayuda llegó de todas partes, pero fue concentrada en el centro de la ciudad. Entonces las Asociación "Paz y Esperanza" de Perú, y las financieras "Diakonie Katastrophenhilfe" y "GTZ" de Alemania, decidieron ir a una zona rural más alejada, llamada "Cabeza de Toro" y "Santa Rosa" en el distrito de Independencia, donde no llegaba la asistencia. Allí organizaron a la población desde el 16 de agosto, un día después del terremoto, y emprendieron la tarea de edificar casas nuevas con lo que la naturaleza provee en el lugar: eucalipto, bambú, barro, paja, arena y un poco de cemento.



La técnica empleada fue la quincha mejorada, que consiste en construir marcos y listones de madera a los que se entrelazan varas de caña brava. Luego este tejido es recubierto con barro, que cuando seca recibe una ligera capa de arena y cemento pulido, lo que da un acabado idéntico a las construcciones de ladrillo, como un tarrajeado. Los techos, cuya base también es elaborada con eucalipto o madera, están armados con mallas tejidas de tiras de bambú, reforzadas con una cobertura de esteras. Por la forma ovalada de los techos esas casas son denominadas "domobambú" o "casas Tortuga".



"Estas casas tienen propiedades sismo resistentes, son térmicas y de bajo costo, y las paredes duras como el concreto. Nadie lo cree hasta que ve cómo han sido construidas. El bambú es un material noble y debemos difundir su uso en la construcción, es conocido como el acero vegetal. En el Perú tenemos toda una herencia del empleo de la quincha, ahí tenemos las casas republicanas limeñas, que han soportado muchos sismos y permanecen intactas", señala el arquitecto Jaime Mok, quien es coordinador regional de "Paz y Esperanza" en Ica.

Al comienzo, los pisqueños desconfiaban del empleo de tecnologías constructivas diferentes a la del concreto y ladrillo. Al igual que el adobe reforzado, los muros de quincha y los techos domobambú causaron dudas en cuanto a ser utilizados de nuevo pues la gran mayoría de las casas que se cayeron eran de materiales similares. Sin embargo, apostaron por la técnica mejorada, la cual fue desarrollada, en el caso de los techos domobambú, en los talleres de la Universidad Nacional de Ingeniería, y ahora han construido barrios enteros con quincha. Inclusive los pobladores aprendieron a construir ellos mismos viviendas de dos pisos con muchas habitaciones, y perfeccionaron una técnica Boliviana para purificar el agua insalubre de las acequias. Los pobladores de "Cabeza de Toro", en Pisco, lograron satisfacer rápidamente sus necesidades de viviendas seguras y mejoraron su calidad de vida.

Una esperanza para Jacmel

Esta experiencia ha sido compartida por la organización alemana "Diakonie Katastrophenhilfe" y los especialistas peruanos Rocío Quispe y Jaime Mok en Haití, asolado el 12 de enero pasado por un terremoto que dejó al país literalmente en ruinas. La reconstrucción aún no comienza, pero las autoridades haitianas consideran que ya es necesario contar con un plan para levantar casas seguras porque en Haití la devastación fue casi total, pese a que la intensidad del sismo (de magnitud 7.0 en la escala de Richter) fue menor a la que soportó Pisco.

¿Por qué la gran mayoría de edificaciones se cayeron? Los expertos peruanos comprobaron que en el país Caribeño las construcciones eran extremadamente precarias. A pesar que el principal material de construcción es la bloqueta o ladrillo de concreto color blanco, en la mayoría de los casos han sido mal elaborados tan mal que se pudo evidenciar cómo algunas bloquetas se desmoronan en las manos con sólo aplastarlas. La informalidad en la construcción fue un elemento muy grave, ya que por ahorrar costos los haitianos utilizaron concreto con poco cemento, edificaron columnas muy esbeltas y con pocas varillas de hierro. La falta de una adecuada planificación urbana agravó la situación. Casi todas las viviendas estaban ubicadas en zonas de alto riesgo. Antes del terremoto, Haití tenía un déficit de 1 millón de viviendas. Después del 12 de enero, a esa cifra se han sumado 200 mil viviendas que fueron destruidas o severamente dañadas. Lo peor de todo es que algunas familias están comenzando a reconstruir por cuenta propia sus casas con la misma precariedad e informalidad de antes.

"El desastre que se observa en Haití sobrepasa en extensión 100 veces lo vivido en Pisco. El grado de hacinamiento y suciedad de muchos campamentos y comunidades es realmente lamentable. No ha comenzado la reconstrucción aún. Sólo se ha logrado limpiar los caminos, pero los edificios y casas aún permanecen destruidos y sin remover sus escombros. El tráfico de vehículos es terrible en la capital, los campamentos y la estrechez de las carreteras lo complican todo", relata Jaime Mok.

Según información proporcionada por el Comité Internacional de la Cruz Roja, en Haití decenas de miles de personas siguen viviendo bajo una lona impermeable sujeta por cuerdas y palos que pudieron ser rescatados de las ruinas. En Puerto Príncipe, la capital haitiana, han sido improvisados más de 500 campamentos donde la gente se amontona en un pequeño espacio de aquella ciudad ya superpoblada. En la semana que siguió a la catástrofe, la Cruz Roja suministró materiales para la construcción de refugios de emergencia a unas 20 mil familias. Desde entonces, ha proporcionado refugios de emergencia a unas 400 mil personas. La mayoría de estos refugios tienen por objetivo satisfacer las necesidades inmediatas de privacidad y protección, pero con la llegada de la temporada de los huracanes es creciente la necesidad de construir viviendas resistentes.

Los equipos de la Cruz Roja están trabajando día y noche para cumplir con un ambicioso objetivo: construir 20 mil refugios de un piso para las zonas rurales y urbanas y 15 mil unidades de dos pisos para familias residentes en zonas urbanas de Puerto Príncipe donde el espacio es escaso. La Federación Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja asumió también la coordinación del grupo sobre refugios, un consorcio que engloba 36 organizaciones e instituciones humanitarias encargadas de proveer refugios de corto y largo plazo. "Se trata de un complejo y masivo esfuerzo que implica encontrar tierras, resolver problemas de títulos de propiedad, limpiar escombros, reubicar campamentos, construir refugios comunitarios, suministrar saneamiento, evaluar los edificios dañados, distribuir materiales de construcción y hallar mano de obra calificada, por sólo mencionar algunas de las tareas que deben realizarse", detalla la Cruz Roja en su boletín oficial.

Pero el problema de construir viviendas resistentes a los sismos y los huracanes no se limita sólo a Puerto Príncipe. En la ciudad de Jacmel, ubicada a tres horas al sur de la capital, el mayor desafío es encontrar lugares seguros y construir alojamientos permanentes. En esa localidad muchos de los lugares donde están siendo reubicadas las familias no reúnen las condiciones de servicios adecuados que garanticen la seguridad y la dignidad de la población, ni las facilidades para trabajar y ganarse la vida. Por eso los profesionales peruanos que llegaron a Haití sostuvieron reuniones con autoridades y les explicaron que en zonas rurales de Jacmel, que tiene cerca de 140 mil habitantes, donde el suelo es pobre, se puede emplear la quincha mejorada con un plan de crecimiento progresivo de la vivienda, y no priorizar tanto la construcción de viviendas de transición pues los gastos se duplican finalmente.

En Jacmel puede observase un gran daño en las edificaciones, sobre todo muchas viviendas colapsadas e inhabitables. De ahí la importancia de capacitar a la población para que autoconstruyan de manera masiva sus viviendas con quincha mejorada u otros, con propuestas que tomen en cuenta las costumbres, los escasos recursos existentes y los importables, así como las formas de vida de las familias haitianas. La opción de los expertos peruanos está planteada, los estudios están hechos. En Haití existen las condiciones adecuadas para construir viviendas con quincha mejorada, existen recursos locales que pueden ser empleados como relleno de muros y la madera requerida va a ser importada. En este momento lamentablemente no hay mucho bambú en Haití, pero varias organizaciones internacionales han fijado la meta de incorporar de manera agresiva su sembrío y empleo en la reconstrucción. Sólo falta la decisión de dejar de lado esa informalidad que resultó ser mortal.-

 

Las casas edificadas con quincha mejorada son sismorresistentes, y su elaboración tiene un bajo costo.

CASA DOMOBAMBÚ

- La casa modelo con techos domobambú es de 6 módulos. Cada uno mide 3m x 3m.

- El tiempo de construcción de la casa es de aproximadamente seis semanas.

- En el Perú el valor de los materiales para la casa es de S/. 6.000 –o US$2620.-, la misma cantidad del bono que el gobierno destinó para los afectados del terremoto de Pisco.-


Marcelo Puelles
Diario "La Primera"

Lima, Perú 

Comentarios -43 ~ Comentar | Referencias (0)



Blog alojado en ZoomBlog.com

 

 

<<   Abril 2023    
LMMiJVSD
          1 2
3 4 5 6 7 8 9
10 11 12 13 14 15 16
17 18 19 20 21 22 23
24 25 26 27 28 29 30

Categorías
General [20] Sindicar categoría
Casa sana [7] Sindicar categoría
Claves [2] Sindicar categoría
Fotos [7] Sindicar categoría
Tecnologìa apropiada [6] Sindicar categoría
Vivienda social [1] Sindicar categoría